www.mallorcadiario.com
Fiscalía mantiene los casi 600 años de cárcel a Penalva, Subirán y los agentes de Blanqueo
Ampliar

Fiscalía mantiene los casi 600 años de cárcel a Penalva, Subirán y los agentes de Blanqueo

Por Redacción / Agencias
martes 19 de septiembre de 2023, 13:00h

Escucha la noticia

La Fiscalía mantiene las peticiones de prisión para los investigadores del caso Curscah, el juez Manuel Penalva, el fiscal Miguel Subirán y los agentes de la Unidad de Blanqueo de la Policía Nacional, que en total se acercan a los 600 años cárcel.

El fiscal Tomás Herranz ha afirmado este martes que el juez Manuel Penalva, en la instrucción del caso ORA, "no ponderó prudentemente ni decidió parcialmente", que los arrestos se produjeron de manera "arbitraria y caprichosa" y de manera consensuada por todos los investigadores que, a su parecer, "tenían la conciencia negra".

Ha sido durante la lectura de su informe de conclusiones durante la sesión de este martes del juicio contra los investigadores del caso Cursach, que afronta sus últimas jornadas con las exposiciones de las conclusiones por parte de las partes.

El representante del Ministerio Público, que ha intervenido durante casi tres horas y media, ha comenzado su exposición haciendo referencia a Sócrates, que presentaba entre las características del juez "escuchar cortésmente, responder sabiamente, ponderar prudentemente y decidir imparcialmente". Según Herranz, Penalva, en relación a ponderar y decidir, "no hacía ni lo uno ni lo otro".

Según Herranz, el exjuez "no tomó ninguna medida que impidiera que sus prejuicios y preferencias no tuvieran impacto en sus decisiones", como queda recogido en el código ético de la carrera judicial. "La Sala ha podido comprobar que tomaba las decisiones antes de que se produjeran determinadas declaraciones", ha añadido.

El Fiscal ha insistido en que el concurso de la ORA investigado careció de cualquier irregularidad y que fue sobreseído cuando se investigó penalmente.

DECLARACIÓN ABSOLUTAMENTE INCONCRETA

Al inicio de su exposición, Herranz ha recordado que la investigación del supuesto amaño del contrato de adjudicación de la ORA partió de una declaración del testigo protegido 19 "carente de fuente de prueba y en la que solo se especulaba con cifras".

Según el Fiscal, en aquel momento el juez tendría que haber dicho al declarante "vete y cuanto tengas alguna prueba, vuelves". "Sabían que era mentira", ha añadido. Sin embargo, ha argumentado que las detenciones se decidieron "sin reflexión y con una celeridad inexplicable".

Herranz ha señalado que la investigación de la ORA era prospectiva y ha recordado que el agente Miguel Ángel Blanco admitió "que no se estaba investigando la ORA sino a la cúpula del PP".

Sobre las detenciones de funcionarios y empresarios que se derivaron, el fiscal las ha definido como "arbitrarias y caprichosas" porque, ha argumentado, los investigadores tenían el expediente del concurso y no podía ser destruido, los detenidos estaban perfectamente localizados por su puesto de funcionario en el Ayuntamiento de Palma y que no podían destruir documentación. "La ley no obliga a detener a un sospechoso cuando simplemente se le quiere oír", ha apuntado.

"Las detenciones fueron delictivas porque fueron arbitrarias. No estaban justificadas. Existen pruebas que revelan la falta de justificación", ha seguido.

"Los objetivos de las detenciones de funcionarios eran que declararan o que vendieran a terceras personas. Repugna ver esto y entendemos que debería repugnar a la sala", ha añadido. Sobre esto, se ha referido a los chats de los investigadores en los que, a su juicio, queda probado que las detenciones eran consensuadas por todos los investigadores y que el juez y el fiscal daban el visto bueno.

"Todos examinaron la idoneidad de las detenciones. Nadie puede eludir su responsabilidad. No fueron impulsadas por Miguel Blanco o Iván Bandera. No fue una decisión del jefe de grupo. Fueron todos en consenso y como tenían la conciencia negra, las acordaron", ha señalado respecto a las detenciones.

Así, ha descrito el informe policial que motivó los arrestos como "puramente especulativo" y carente de indicios que sostuvieran la justificación de las detenciones. Según Herranz, el relato policial no implicaba lo que había hecho cada departamento en la supuesta cadena de actos irregularidades.

En otro momento, mientras se refería a la detención y la entrada en prisión del empresario Antoni Roig, el fiscal ha traído a colación mensajes de Whatsapp de Manuel Penalva en los que decía que era una "putada" no poder "enchironar" a Roig por otros procedimientos. "Vaya con la imparcialidad, eh. Vaya con la ponderación", ha dicho dirigiéndose al exjuez.

FAMILIA DE ÁLVARO GIJÓN

En línea con lo anterior, en relación a las detenciones de los padres y el hermano de Álvaro Gijón, también las ha calificado como arbitrarias y gratuitas. De nuevo, se ha referido a la declaración del testigo protegido, que apuntaba a la existencia de un piso, que habría sido dado como dádiva en pago por el amaño del concurso.

Sin embargo, ha insistido, los investigadores ya sabían que el piso era propiedad de la familia Gijón y que lo había levantado su propia promotora inmobiliaria. En este punto, ha recordado que la Audiencia Provincial acordó el sobreseimiento libre de la causa.

Al mismo tiempo, ha hecho hincapié en que ningún informe de la Agencia Tributaria aportaba indicios de ocultación de dinero o de blanqueo de capitales. Sobre esto, ha apuntado a los movimientos entre varias sociedades de la familia y que, a su juicio, por las cantidades "ridículas" no podían ser indicio de blanqueo de capitales. "No quisieron verlo. Les dio igual. Se lo inventaron porque era lo que les venía bien", ha apuntado.

"¿En serio se creían que esto servía para blanquear? Cualquier cosa les valía para decir que estaban blanqueando. No había nada, de nada, de nada. Había inquina, predeterminación y sesgo de confirmación", ha apuntado.

Herranz, además, ha recordado el traslado de la responsabilidad de estas diligencias en Miguel Ángel Blanco por parte del juez Penalva. "No podemos aceptar la alegación de que tenía mucho trabajo y no examinaba la documentación. No es verdad. Tenía un juez de apoyo y un funcionario de apoyo. Podía, y quería, pero es más fácil tener otras actividades. Es más fácil tener las tardes libres, es más fácil tener los fines de semana libres e ir al juzgado por la mañana a hacer algunas cositas. Eso es más fácil que estudiar y trabajar", ha referido.

Sobre las filtraciones, ha insistido en que los investigadores "no hicieron nada para perseguirlas o impedirlas".

¿QUÉ HA PASADO AQUÍ? ¿POR QUÉ?

"¿Qué ha pasado aquí? ¿Por qué? Cabe preguntarse cómo un juez que gozaba de buena reputación, cómo un fiscal especializado, cómo un grupo de policías que no tenían interés ni vinculación con el objeto del procedimiento penal, caen en la deriva que he expuesto durante todo este tiempo? ¿Cómo es posible?", se ha preguntado al final de la exposición de su informe.

Para explicarlo, el fiscal ha acudido a la psicología de masas y al sesgo de grupo y una "adhesión irreflexiva al colectivo". Según el representante del Ministerio Público, los investigadores actuaron guiados por la predeterminación y la seguridad de que el concurso estaba amañado y de que se estaban dando compensaciones. "Actuaban como una unidad en la que se animaban unos a otros y ninguno de ellos se atrevía a contrariar a juez y fiscal pese a tener dudas", ha afirmado.

El Fiscal ha concluido su intervención, cercana a las tres horas y media, pidiendo la apertura de un procedimiento penal por falso testimonio contra la funcionaria que, en su declaración como testigo, aseguró que el peso de la investigación del caso ORA lo llevaba el fiscal Juan Carrau y no Miguel Ángel Subirán.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios