www.mallorcadiario.com
Juicio del 'procés': las defensas señalan que la causa atenta 'al derecho a protestar de catalanes'
Ampliar

Juicio del 'procés': las defensas señalan que la causa atenta "al derecho a protestar de catalanes"

martes 12 de febrero de 2019, 14:31h

Escucha la noticia

El Tribunal Supremo ha comenzado este martes el juicio del “procés” en el que se encausa a doce líderes independentistas, nueve de ellos acusados de rebelión, que organizaron y promovieron el referéndum del 1 de octubre de 2017 y proclamaron de manera unilateral la independencia de Cataluña.

El abogado de Oriol Junqueras y Raúl Romeva, Andreu Van den Eynde, ha arrancado el "juicio excepcional" del "procés" con un alegato político del independentismo y del derecho a la autodeterminación en una "causa que penaliza y atenta al derecho a protestar, pues "lo que hacen los catalanes es protestar".

Tras cinco minutos de aspectos técnicos, Van den Eynde ha dejado las cuestiones previas a un lado para defender el derecho a decidir del pueblo de Cataluña y del Parlament a debatir sobre la independencia, aspectos que el Estado ha "criminalizado" como también ha hecho con la protesta y la libertad de expresión.

"Lo que hacen los catalanes es protestar. Eso es lo que hacemos. Estamos políticamente excluidos de determinadas decisiones", ha dicho el abogado, que ha asegurado que "el 20 de septiembre era una protesta", en relación a los incidentes en la Consellería de Economía con una comisión judicial en su interior que no podía salir ante la masa de manifestantes que se concentraba en el exterior.

Van den Eynde ha querido dejar claro que "esta causa atenta al derecho a protestar" de los independentistas al tiempo que "criminaliza artículos de prensa, webs, poner el papel en una urna, expresiones, gritos, cánticos y conciertos".

Y ha recordado que "el Tribunal Europeo de Derecho Humanos sí que permite hablar de la independencia" de una entidad subestatal "en términos de pueblo oprimido lucha, resistencia".

LOS ACUSADOS

Doce acusados se sientan en el banquillo. De ellos, nueve fueron miembros del Gobierno catalán, incluido su vicepresidente, una presidió el Parlament y los otros dos son líderes sociales referentes del independentismo:
  1. Oriol Junqueras, exvicepresidente del Govern. En prisión.

  2. Carme Forcadell, expresidenta del Parlament. En prisión.

  3. Jordi Sànchez, expresidente de la ANC y diputado de JxCAT. En prisión.

  4. Jordi Cuixart, presidente de Òmnium Cultural. En prisión.

  5. Jordi Turull, exconsejero de Presidencia. En prisión.

  6. Joaquim Forn, exconsejero de Interior. En prisión.

  7. Raül Romeva, exconsejero de Asuntos Exteriores. En prisión.

  8. Josep Rull, exconsejero de Territorio. En prisión.

  9. Dolors Bassa, exconsejera de Trabajo y Asuntos Sociales. En prisión.

  10. Carles Mundó, exconsejero de Justicia.

  11. Santi Vila, exconsejero de Empresa.

  12. Meritxel Borrás, exconsejera de Gobernación.

LOS CARGOS

Están acusados liderar el proceso independentista catalán y desobedecer algunos con ello numerosas resoluciones judiciales.

En concreto por la aprobación de las denominadas leyes de desconexión del Estado, el acoso del 20 de septiembre de 2017 a la Consejería de Economía, la convocatoria y celebración del referéndum ilegal del 1-O y la posterior Declaración Unilateral de Independencia, suspendida por el Tribunal Constitucional.

Las acusaciones les atribuyen los siguientes delitos:

  • Rebelión: La Fiscalía acusa de rebelión a los nueve líderes independentistas en prisión: Junqueras (25 años), Forcadell y los Jordis (17) y el resto de exconsejeros (16 años).

  • Sedición: En contra del criterio del Ministerio Público, la Abogacía atribuye a esos nueve acusados sedición y reduce su petición de penas: Junqueras (12 años), Forcadell (10), los Jordis (8) y el resto de exconsejeros (11 años y medio).

  • Desobediencia: Los tres exconsejeros en libertad: Vila, Mundó y Borrás (7 años).

  • Malversación: Se atribuye a todos los que formaron parte del Govern. En el caso de la acusación de la Fiscalía, la malversación agrava el delito de rebelión y no se contabilizan por separado.

LAS CLAVES

La violencia es la base de la acusación de rebelión por parte de la Fiscalía y Vox, sustentada en los incidentes del 20 de septiembre frente a la Consejería de Economía y del 1-O. Los fiscales sostienen que los acusados se sirvieron de la presión ciudadana y la "fuerza intimidatoria" de las movilizaciones para hacer "claudicar" al Estado en favor de la independencia.

La Abogacía rebaja el delito a sedición al no observar violencia sino una "actitud hostil", mientras que las defensas presumen del carácter pacífico del procés y apuntan a que la única violencia que se produjo en las calles fue la policial.

HORA Y DÍA

El juicio se celebrará de martes a jueves, si bien no se descarta que el tribunal habilite más días de la semana en función de cómo transcurran las jornadas.

A priori, su intención es que termine antes de las elecciones autonómicas y municipales de mayo, por lo que se extendería unos tres meses, aunque las defensas dudan mucho de que pueda ser posible.

LOS JUECES

Manuel Marchena, presidente de la Sala de lo Penal del Supremo, será el encargado de marcar los tiempos como presidente del tribunal que enjuiciará los hechos, compuesto por otros seis magistrados: Ana María Ferrer, Andrés Martínez Arrieta, Jose Ramón Berdugo, Luciano Varela, Antonio del Moral y Andrés Palomo.

LA ACUSACIÓN

En el juicio hay tres acusaciones: la Fiscalía -que fue la que inició el procedimiento- con cuatro fiscales, uno de ellos la exfiscal general del Estado Consuelo Madrigal; la Abogacía del Estado, dependiente del Gobierno y representada por dos de sus miembros, entre ellos la jefa del departamento penal María Seoane; y Vox, el más duro de todos, que ejerce de acusación popular.

LOS FUGADOS

El principal rostro del proceso soberanista catalán, Carles Puigdemont, será el gran ausente en el juicio al estar huido del país, como otros seis dirigentes independentistas: los exconsejeros Antoni Comín, Lluis Puig, Meritxel Serret y Clara Ponsatí; la secretaria general de ERC, Marta Rovira; y la exdiputada de la CUP Anna Gabriel.

LOS TESTIGOS

Más de medio millar de testigos están llamados a declarar, algunos de ellos miembros del anterior Ejecutivo como su presidente, Mariano Rajoy; su vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría; y su ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro.

Del ámbito catalán destacan el expresident Artur Mas; el presidente del Parlament, Roger Torrent; el vicepresidente del Govern, Pere Aragonés; o la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau.

Estarán además el lehendakari, Iñigo Urkullu, y altos mandos policiales como el mayor de los Mossos Josep Lluis Trapero (acusado en la Audiencia Nacional de rebelión) o el coordinador del dispositivo de seguridad en el 1-O, el coronel Diego Pérez de los Cobos.

EL LUGAR

Será la ilustre Sala de Plenos del alto tribunal, sede de los actos de apertura del año judicial y donde se vieron importantes casos como el recurso de apelación a la sentencia del 23-F, la que acogerá el juicio.

A diferencia de lo que suele ocurrir en cualquier juicio, los acusados podrán sentarse detrás de sus abogados si así lo desean y no en el banquillo frente al tribunal, excepto en el momento en que tengan que declarar.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
3 comentarios