www.mallorcadiario.com
'La receta ya no pasa sólo por el transporte público, sino por dejar el coche'
Ampliar
(Foto: J. Fernández Ortega)

"La receta ya no pasa sólo por el transporte público, sino por dejar el coche"

Por Josep Maria Aguiló
x
jmaguilomallorcadiariocom/8/8/23
domingo 27 de noviembre de 2022, 06:00h

Escucha la noticia

El alcalde de Palma, el socialista José Hila (Palma, 1972), ocupó este cargo por vez primera en el tramo inicial del pasado mandato, entre junio de 2015 y junio de 2017, momento en que cedió la vara de mando a Antoni Noguera, de Més, tal como se había acordado previamente y con el beneplácito de Unidas Podemos. En la presente legislatura, dicho tripartito está gobernando de nuevo en Cort, con Hila como primer edil durante todo el mandato. La entrevista tiene lugar en el despacho del alcalde, quien una vez más da muestras de su carácter afable y cordial.

¿Qué puede hacer el Ajuntament para mejorar los accesos a Palma?

Bueno, antes de responderle, quisiera recordar que en Palma y en Mallorca viven cada vez más personas, y que eso tiene un efecto sobre la movilidad. En el año 2000, Palma tenía unos 350.000 habitantes y ahora tiene unos 460.000 en total. Si tenemos en cuenta que en el interior de muchos coches viaja normalmente una sola persona, eso significa que en la actualidad hay decenas de miles de coches circulando diariamente que antes no teníamos.

¿Cuál sería entonces la solución?

La solución sería que en lugar de hacer ese uso del coche que le acabo de citar nos pasemos al transporte público, porque si sigue el actual incremento de población, llegará un momento en que no se podrá entrar en la ciudad. A Palma le está pasando ahora lo que le ocurre también a otras grandes ciudades. En ese sentido, la receta ya no sólo pasa por el transporte público, sino también por la opción de que una parte de la población se mueva sin el coche o de que lo haga en vehículos de alta ocupación, es decir, evitando seguir con el modelo de sólo una persona por coche.

"Hemos llegado a una situación en la que estamos gestionando el éxito turístico"

¿Existe la opción de reformar algunas vías de entrada a la ciudad?

No la veo factible. Vías de entrada a Palma como Aragó, Manacor, Eusebi Estada o General Riera son calles que no se pueden hacer más anchas, es imposible, con lo cual, insisto, el objetivo ha de ser reducir el número de coches. En ese contexto, yo creo que se está haciendo una apuesta muy importante por parte del Govern con el TIB, pues se han ampliado las líneas de forma significativa, con el metro y con el tren. También resaltaría la integración con la tarjeta de la EMT, sin olvidar el proyecto del futuro tranvía, que llegará hasta el aeropuerto. Pienso que en movilidad ese es el camino a seguir.

¿Contamos con alguna otra posibilidad más?

También están los aparcamientos disuasorios, para que cuando la gente llega a la entrada de Palma deje el coche en ellos y a partir de ahí se mueva en el transporte público, en bicicleta o en patinete.

¿No cree que los párkings disuasorios parecen estar algo infrautilizados todavía?

Yo creo que en este caso está siendo necesario un proceso de cambio de hábitos, y eso lleva tiempo. Aun así, poco a poco ese cambio ya va ocurriendo y ha llegado un momento en que el uso de los aparcamientos disuasorios es ya normal. Hasta hace poco, la gente aún estaba acostumbrada a llegar con el coche hasta el centro de la ciudad, por decirlo así.

"Yo creo que para que los aparcamientos disuarios funcionen será necesario un proceso de cambio de hábitos, y eso lleva tiempo. Hasta hace poco, la gente aún estaba acostumbrada a llegar con el coche hasta el centro de la ciudad"

¿Y en la actualidad?

Ahora todo es mucho más fácil y más cómodo si aparcas en un párking disuasorio y llevas en el maletero una bicicleta plegable o un patinete, pues puedes sacarlos y gracias al carril bici puedes llegar en un momento al lugar donde querías ir. Hace unos años no existía la posibilidad técnica de hacerlo. Si a esa opción le añadimos la citada mejora del transporte público, pues cada vez hay más y más barato, podemos concluir que todo ello va a ayudar a ese deseable cambio de hábitos.

Hablando de patinetes, ¿se puede hacer algo más para que circulen por donde deberían?

Sí, se puede hacer algo más. Recuerdo que cuando en su momento empezaron a circular las bicicletas por Palma, pasó ya un poco lo mismo. Por lo que respecta a los usuarios del patinete, tienen que ocupar el espacio que les toca, si bien es cierto que a lo mejor nos fijamos más en ellos que en un coche que quizás está mal aparcado encima de la acera. En cualquier caso, esos usuarios han de aprender a utilizar el patinete correctamente. Hemos comprobado que mucha gente que va en patinete se cree que es un peatón, pues cumple las normas de los peatones y no las de los vehículos.

¿En qué se debe insistir entonces?

Yo creo que hay que insistir mucho en la educación vial y en las sanciones. El mes pasado, por ejemplo, se pusieron 454 multas a patinetes. Además de la educación vial y de los controles policiales, creo que también es necesario que pase un poquito de tiempo para que todos nos reajustemos en relación al uso viario de este nuevo elemento.

"Los usuarios del patinete tienen que ocupar el espacio que les toca, si bien es cierto que a lo mejor nos fijamos más en ellos que en un coche que quizás está mal aparcado encima de la acera"

Hace un momento hizo referencia al futuro tranvía. ¿No hubiera sido mejor ampliar el metro, que consume menos territorio, no interfiere con otros transportes y es más rápido?

El posible debate sobre esta cuestión está ya solventado desde hace tiempo. Según el número de pasajeros que vas a transportar, te decantas por el autobús, el tranvía o el metro. Piense que el metro es mucho más caro de construir y de operar. El metro sólo está justificado cuando el número de pasajeros que puede llevar es tan alto que da para mantenerlo. Esto está bien tabulado. Sería una obra faraónica hacer una nueva línea de metro para llegar hasta donde lo hará el tranvía, que además dará el mismo servicio a un precio que podremos pagar y mantener. El tranvía es un transporte fantástico para Palma, que es una ciudad que hay que disfrutar y no recorrer bajo tierra —sonríe—.

¿Es posible encontrar un equilibrio entre limitar el tráfico en el centro y proteger al pequeño y mediano comercio?

Bueno, yo creo que el pequeño y mediano comercio funciona muy bien precisamente en los espacios peatonales. En ese sentido, estoy seguro de que Nuredduna —antigua calle que se ha reconvertido en eje cívico— va a funcionar mucho mejor de lo que funcionaba hasta ahora. El rival del comercio no son los espacios peatonales, sino las grandes plataformas. Todas las peatonalizaciones han demostrado ser un éxito. Por otra parte, también es verdad que poco a poco ha ido apareciendo en otros municipios una oferta comercial que antes no existía, con lo cual ya no es imprescindible bajar hasta Palma para comprar determinados productos.

¿Las peatonalizaciones son entonces siempre positivas?

Así es. Yo creo que uno de los grandes atractivos para comprar es ir a disfrutar de la ciudad mientras compras. Y eso se hace paseando. Paralelamente, pienso que el comercio tiene que convertir la compra en una experiencia. Ahora mismo, la experiencia es ya un elemento clave en el servicio que ofrece hoy el sector turístico. El turista busca ahora algo más que la estancia en un hotel, busca que ir de vacaciones sea toda una experiencia. En esa misma línea, el comercio tiene que apostar para que comprar sea también una experiencia, lo que además ayudará a que la ciudad se abra para ir con los amigos, con la familia o con los niños, sin estar preocupados por los coches.

¿Añadiría algo más en ese sentido?

Añadiría que, además, nosotros también hacemos política comercial. En la actualidad, estamos ahora con los bonos comerciales, ayudando más que nunca al pequeño comercio. Esos bonos están siendo un éxito, porque los residentes los están usando de forma masiva y porque también están descubriendo comercios que quizás no habrían conocido de otra manera. Por último, no quiero olvidarme de las luces de Navidad, que son unas grandes aliadas del comercio, porque la gente disfruta de la ciudad y al mismo tiempo compra también. Las luces de Navidad no las ves en el coche, las ves paseando. Yo creo que esa dualidad funciona muy bien.

"El rival del pequeño y mediano comercio no son los espacios peatonales ni las peatonalizaciones, sino las grandes plataformas"

Algunas calles del centro quedan desiertas a partir de las ocho de la noche. ¿A qué lo atribuye?

Los vecinos del centro no me transmiten esa sensación normalmente. Casi me dicen lo contrario, pues se quejan de posibles excesos de ruido y de gente. En ese contexto, cuando eso sucede, se actúa y esa zona deja de ser un reclamo, para favorecer así el descanso nocturno de los residentes. Como sabe, en el centro de Palma las normas son más estrictas que en el resto de la ciudad en cuanto a horarios y demás, una circunstancia que limita bastante que alguna zona se pueda poner de moda.

¿Gobernar con Més y Unidas Podemos está siendo ahora más complicado que en el mandato anterior?

No, yo diría que está siendo más fácil que en el anterior mandato, porque llevamos ya dos legislaturas juntos. Al final, en cualquier familia se discute algunos días, pero lo que importa es el balance. Con mis socios de gobierno he aprobado ocho Presupuestos, que es cuando te comprometes a nivel político. Además, hemos superado juntos una pandemia, que ha sido una prueba de fuego. En ese sentido, pienso que es precisamente en las grandes dificultades donde se demuestra de verdad si puedes gobernar o no conjuntamente.

Lo he preguntado por el cese en su momento de Sonia Vivas o por la imputación judicial de Neus Truyol...

Es verdad que hay algunos temas que son más de personas, pero se acaban gestionando igualmente. Los tres partidos llevamos ocho años juntos, nos conocemos y nos entendemos. Cada uno es diferente, pero somos capaces de ir aprobándolo todo. Lo que se ha hecho en esta legislatura de transformación de Palma, lo hemos hecho juntos, como por ejemplo aprobar el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), así como también el Plan de Movilidad Urbana Sostenible o el Plan de Acción por el Clima y Energía Sostenible.

¿Pero no hay diferencias entre el PSOE, Més y Unidas Podemos?

Claro que las hay, pero es que si no, seríamos el mismo partido. Es normal que haya diferencias. El problema sería que eso impidiera la acción de gobierno, que no se aprobasen los Presupuestos, que no saliera adelante ningún plan o que todo estuviera bloqueado. Pero en Palma no es así. Por otra parte, a veces en un partido que gobierna solo también hay diferencias entre sus integrantes. Lo vimos cuando el PP gobernó con mayoría absoluta, en que había distintos grupos dentro de esa formación.

¿El tripartito de Cort está pudiendo gobernar entonces según lo previsto?

Yo creo que en Palma nos entendemos bastante mejor de lo que el PP se entiende con sus socios allí donde gobierna. Si usted mira ahora algunos pactos de derechas que hay en el conjunto de España, debería preguntarse, por ejemplo, cuántos Presupuestos lleva aprobados el Ayuntamiento de Madrid en esta legislatura. Recuerde, además, que en estos últimos años los populares han adelantado elecciones en varias comunidades autónomas porque se llevaban mal con sus socios.

"Gobernar con Més y Podemos está siendo más fácil que en el anterior mandato. Los tres partidos llevamos ocho años juntos en Palma, nos conocemos y nos entendemos"

El nuevo PGOU de Palma parece estar en 'stand by' en estos momentos...

Nosotros lo hemos aprobado ya inicialmente —dicha aprobación tuvo lugar en octubre del año pasado—. Yo creo que hace ya muchos años que se tendría que haber aprobado un nuevo PGOU, pero al final lo hemos aprobado nosotros. En ese sentido, existe hoy una enorme diferencia en este punto con respecto a gobiernos municipales anteriores.

¿A qué se deben los retrasos en el actual proceso de tramitación?

Una vez aprobado inicialmente cualquier plan municipal, caben luego dos posibilidades, ignorar las alegaciones que se puedan presentar o tenerlas en cuenta. Si las posibles alegaciones se ignoran, un plan se puede aprobar definitivamente al cabo de unos meses. En el caso del nuevo PGOU, hemos optado por tener en cuenta las alegaciones que se han presentado y por intentar incorporar el máximo de ellas al nuevo texto, porque queremos que este plan sea lo más consensuado posible. Todo ello hace que se esté tardando más de lo previsto en llegar a la aprobación definitiva.

¿Cuándo prevé que el PGOU se pueda aprobar ya definitivamente?

Nuestra previsión es que la aprobación definitiva tenga lugar a finales de este mandato. Si no, quedaría ya para la siguiente legislatura.

En caso de que no resulte elegido de nuevo alcalde tras los comicios de mayo de 2023, ¿estará los cuatro años en la oposición?

La verdad es que no he dedicado mucho tiempo a pensar en esto, porque me presento para ganar. Si luego pierdo, decidiré qué hacer tras analizarlo con mis compañeros y con el partido. Dependerá de las circunstancias y del momento.

"Yo creo que para que los aparcamientos disuarios funcionen será necesario un proceso de cambio de hábitos, y eso lleva tiempo. Hasta hace poco, la gente aún estaba acostumbrada a llegar con el coche hasta el centro de la ciudad"

Una queja recurrente mandato tras mandato es que Palma está muy sucia...

Yo creo que Palma va mejorando en limpieza, si bien aún queda por hacer en dos sentidos. Por una parte, hay que seguir poniendo más medios, como estamos ya haciendo, con más servicios, más máquinas y más operarios —el último verano hubo un refuerzo de 200 personas y desde el inicio de este mandato hay 150 nuevos trabajadores—. Por otra parte, también creo que hay que mejorar en civismo. Si una de las dos cosas falla, la línea de mejora no acelera. El Ayuntamiento de Palma está haciendo su parte y la va a seguir haciendo.

¿Se dedicarán entonces más recursos económicos a la limpieza?

Vamos a seguir poniendo cada vez más dinero para la limpieza y vamos a continuar incrementando los medios de Emaya. Dicho esto, mi impresión es que si tú limpias la calle cada día, pero luego se ensucia, va a estar sucia hasta el día siguiente. En ese sentido, llega un momento en que no puedes mejorar ya más el servicio de limpieza. Le pondré un ejemplo concreto. En Palma tenemos papeleras en todas las esquinas, por lo que si alguien tira un papel al suelo, es porque quiere, no porque no haya una papelera. Hay pocas ciudades con tantas papeleras como Palma. En definitiva, la clave en este tema está en limpiar más y ensuciar menos.

En ocasiones se pone en duda que los tripartitos del Govern, el Consell y Cort apoyen decididamente el turismo...

Palma es una ciudad turística. Lo tengo muy claro como alcalde. Al mismo tiempo, también pienso que cualquier actividad, no sólo el turismo, se tiene que ir adaptando y redirigiendo. En Palma se está haciendo así desde hace ya varios años. En ese sentido, creo que somos la única ciudad de España y probablemente de Europa que ha hecho tres cosas en esa dirección, que han sido no permitir el alquiler vacacional en pisos, modificar el PGOU para que sólo se puedan abrir en la ciudad hoteles pequeños de muy alta calidad y decidir que no vengan más de tres cruceros al día, gracias al acuerdo suscrito entre las navieras y el Govern.

"Estoy muy orgulloso de haber conseguido en esta legislatura inversiones muy importantes para la ciudad, en especial del Estado"

¿Cuál es el objetivo que se persigue con esas y otras medidas?

En Palma el objetivo ya no es batir récords de turistas, pues ya tenemos los suficientes que una ciudad del tamaño de Palma puede tener. El objetivo es aumentar el gasto turístico. Buscamos un turismo de calidad. Esa es la apuesta, compaginar que mejore la vida de los residentes con el hecho de que los turistas tengan una buena experiencia de la ciudad. Por todo lo dicho, creo que Palma es una ciudad que ha trabajado bien en temas turísticos.

¿Podría poner algún ejemplo concreto?

Sí, por supuesto. El destino Playa de Palma va mejorando, debido a que se está haciendo una apuesta importante en esa zona. Y por lo que respecta al destino ciudad, ha conseguido alargar la temporada y desestacionalizar. Todo ello, nos ha llevado a rozar el pleno empleo, que es el objetivo deseado de todo alcalde. Hemos llegado a una situación en la que estamos gestionando el éxito turístico.

La oposición no lo ve así y critica la gestión del tripartito en esta materia...

Desde que les escucho, la oposición lleva diciendo lo mismo toda la vida. Quizás estaría bien que aportasen nuevos argumentos al hacer sus críticas.

¿Qué es lo que más destacaría de su gestión como alcalde en este mandato?

Estoy muy orgulloso de haber conseguido en esta legislatura inversiones muy importantes para la ciudad, en especial del Estado. Estoy pensando ahora, por ejemplo, en la nueva depuradora, el futuro tranvía, el proyecto de construcción de VPO en Son Busquets, el acuerdo sobre el Lluís Sitjar o el proyecto de reforma del Paseo Marítimo, cuyas obras ya han empezado. No sé si ha habido en el pasado alguna legislatura en que se hayan conseguido tantas inversiones.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
4 comentarios