¿Cuál es su principal objetivo como presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal?
Mi principal objetivo es digitalizar la Sociedad Española de Psiquiatría Legal, para poder hacer llegar a todos los psiquiatras, psicólogos y médicos la dimensión legal de nuestro trabajo.
¿Me podría definir, por favor, qué es la psiquiatría legal?
La psiquiatría legal es aquella que traduce lo que es una enfermedad de la salud mental en términos que una persona del mundo de la abogacía o del ámbito judicial pueda entender, para así poder hacer una valoración funcional del enfermo.
¿Cuál es la labor de un psiquiatra forense en un juicio?
Su labor es asesorar, de manera objetiva, acerca de cuál es la repercusión del problema de salud mental que tenga la persona que esté siendo juzgada sobre su comportamiento en el momento en que cometió el delito.
¿Cuál es la metodología que sigue?
El ideal es tener la máxima cantidad de información posible. Primero hacemos una exhaustiva recogida de información y luego una interpretación médica y una interpretación psiquiátrica. A partir de ahí, identificamos datos totalmente objetivos y también datos especulativos. Hecho ya el peritaje, le damos unas conclusiones al juez para que pueda tener la máxima información posible.
¿Cuál es el valor concreto de ese peritaje?
Nosotros podemos presentar argumentos consistentes que puedan permitir al juez tomar decisiones drásticas. El juez le da valor al informe pericial que hemos hecho y lo puede utilizar como eje a la hora de dictar una sentencia. Por tanto, un peritaje puede tener los argumentos suficientes o el suficiente peso específico como para que el juez pueda hacer una sentencia basándose en este informe.
"El perito puede determinar si una persona era consciente o no de lo que hacía en un momento dado"
Ah, de acuerdo...
Muchas veces el peritaje exhaustivo da unos pilares para que el juez pueda saber hasta qué punto la salud mental estaba afectando a la persona en cuestión, por ejemplo a la hora de hacer un testamento, de hacer una donación o de saber si una persona está capacitada para trabajar o para gestionar su dinero. Hay que recordar que nosotros también hacemos incapacitaciones.
¿Cuál es la diferencia más importante entre un médico clínico y un psiquiatra forense?
Un médico clínico emite un diagnóstico y dice, por ejemplo, que una persona tiene un trastorno esquizoafectivo, mientras que el psiquiatra forense puede determinar cuál es la capacidad funcional de esa persona, es decir, hasta qué punto la enfermedad puede afectar a sus áreas de funcionalidad. O dicho de otro modo, el perito puede determinar si una persona era consciente o no de lo que hacía en un momento dado.
En función de la patología mental que padece una persona, ¿puede ser más propensa a ser violenta?
El hecho de padecer una enfermedad no condiciona el grado de alteración funcional que pueda tener esa persona. Cada caso es diferente y no se puede generalizar. De hecho, la Sociedad Española de Psiquiatría Legal nunca se pronuncia en los casos denominados mediáticos, porque sabemos que especular es un error y que cada caso se debe analizar individualmente. Nosotros sólo nos basamos en bases científicas sólidas y contrastadas. Lo que no hacemos nunca es especular.
¿Cuál es la mayor dificultad de un peritaje?
El mayor problema de un peritaje es saber si lo que te dice la persona con la que estás hablando es verdad o no. Piense que para que un peritaje tenga validez ante un juez ha de estar basado en evidencias.
¿Cuándo sabe el psiquiatra forense que esa persona le dice la verdad?
Nunca. Nuestra capacidad para saber si esa persona nos dice la verdad o no es la misma que puede tener cualquier ciudadano. Lo que aprendes cuando haces un peritaje es que te pueden engañar tanto como a cualquier otro ciudadano. Lo que hemos de tener presente es que cualquier persona te puede engañar.
"Nuestra capacidad para saber si una persona nos dice la verdad o no es la misma que puede tener cualquier ciudadano"
¿Qué puede hacer un experto para intentar evitar que le engañen?
El perito ha de emplear las evidencias, las herramientas que tiene por su formación, los tests psicométricos y los informes policiales. Se trata de recoger información validada. Como le indiqué hace un momento, el trabajo del perito es sobre todo recoger información objetiva y dar un perfil del estado mental de la persona en aquel momento. Realmente, el dictamen de un perito en un juicio no es "bueno" ni "malo" para la persona con la que ha hablado, es sólo un dictamen. Aun así, a veces me preguntan si estoy a favor o en contra de una persona cuando hago un peritaje.
¿Y qué contesta usted?
Yo siempre respondo lo mismo, que es que lo que hacemos es asesorar al juez sobre lo que hay. No hacemos juicios morales. Un psiquiatra es un médico que le puede decir al juez si una persona tenía una enfermedad mental y si esta enfermedad afectaba a su capacidad funcional, por ejemplo en un caso de violación, de firma de un testamento, de cuidado de unos hijos o de vuelta al trabajo.
¿El trabajo de un psiquiatra forense puede ser de parte?
El trabajo del psiquiatra o del perito nunca es de parte, sino que su trabajo consiste en recoger información y traducir esa información médica a un lenguaje que el juez pueda entender para dictar la sentencia. Lo que nosotros hacemos es, en definitiva, traducir en términos que el juez pueda entender, el impacto funcional de la enfermedad mental que tiene una persona.
A la luz de su experiencia como perito, ¿podemos afirmar que el hombre es siempre más violento que la mujer?
Yo le diría que cada caso se tiene que analizar de manera individual. No se puede generalizar desde una perspectiva psiquiátrico-legal. Lo más importante de un perito judicial es evitar la especulación, entendida en este caso como generalización o como influencias morales. Insisto en que un peritaje es una recogida aséptica de información, traducida para que el juez la pueda entender.
Es un trabajo complejo...
El juez nos dice a veces: "Por favor, explíqueme esto". Y una vez que se lo hemos explicado nos contesta: "Ahora lo entiendo". Realmente, un dictamen no es especulativo. Normalmente, el peritaje aclara las cosas al juez, en lugar de complicarle la vida.
"Nosotros traducimos en términos que el juez pueda entender, el impacto funcional de la enfermedad mental que tiene una persona"
¿Y a partir de ahí?
Muchas veces, en las sentencias hay frases recogidas directamente del informe pericial, en donde el juez señala por ejemplo que, según la información recogida objetivamente, un persona sufría por ejemplo un trastorno mental.
Creo que usted es hoy una persona muy activa en las redes sociales...
En las redes no hablo específicamente de psiquiatría legal, pero esta me ha llevado a poder hacer una actividad divulgativa de la psiquiatría en Instagram y TikTok.
¿Destacaría algo más en este sentido?
El hecho de poder traducir términos psiquiátricos como psicopatía, depresión o estrés postraumático a un lenguaje que la gente pueda entender, me ha llevado a hacer unos vídeos en Instagram y en TikTok, en donde doy una explicación fácil de entender de las enfermedades mentales.
La verdad es que sus explicaciones han sido muy claras...
Muchas gracias. Para mí es muy importante evitar la jerga psiquiátrica. Lo que me ha enseñado la psiquiatría legal es a poder hablar de manera coloquial, pero al mismo tiempo rigurosa, de temas profesionales psiquiátricos, para que todo el mundo los pueda entender. Esta es la parte más complicada.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.