www.mallorcadiario.com
'Existe un riesgo de caer en el populismo justiciero entre los jueces'
Ampliar

"Existe un riesgo de caer en el populismo justiciero entre los jueces"

Por Redacción
lunes 28 de octubre de 2019, 18:14h

Escucha la noticia

El abogado y exfiscal de la Audiencia Nacional Jesús Santos ha calificado este lunes de "anacrónica" la figura del juez instructor en el sistema penal español, en una conferencia en el Colegio de Abogados de Baleares (Icaib) en la que ha criticado el riesgo de caer en el "sesgo" de "populismo justiciero" entre los jueces.

Santos ha sido el encargado de pronunciar la lección inaugural en la nueva edición del máster universitario de abogacía que ofrecen la UIB y el Icaib.

El ponente invitado ha centrado su intervención en los límites al derecho de defensa en España, y entre otros aspectos ha señalado que "se abusa del secreto sumarial" y de la medida de prisión provisional.

Santos ha sido el encargado de pronunciar la lección inaugural en la nueva edición del máster universitario de abogacía que ofrecen la Universitat de les Illes Balears (UIB) y el Icaib. El ponente invitado ha centrado su intervención en los límites al derecho de defensa en España.

Al inicio de la ponencia, Santos ha apuntado que los juristas españoles siguen "todavía a la espera" de la "gran reforma del proceso penal" anunciada en un pacto de Estado en 2004, y que su "ausencia" provoca "verdaderas limitaciones" en el ejercicio del derecho de defensa.

EL PROBLEMA DEL "JUEZ INVESTIGADOR"

Para el exfiscal, la figura del juez de Instrucción es una "institución anacrónica" que provoca que en la fase de investigación haya "dos acusadores implacables", en referencia a la Fiscalía y al instructor, cuando éste "tiene que velar por las garantías del derecho de defensa".

El abogado ha cuestionado así el "modelo de juez investigador", que el jurista considera incompatible con el derecho a la defensa. En esta línea, ha recordado que, en el proceso penal, el juez "debe recoger no sólo lo adverso, sino también todas las circunstancias favorables para la exculpación".

Éste es, ha continuado, un "principio de defensa material muy olvidado en los jueces de instrucción, que actúan con una mentalidad investigadora" y con "un prejuicio investigador y de incriminación", a pesar de que "tienen que decidir sobre medidas tan relevantes" como la libertad física del investigado.

"LAS SENTENCIAS NO DEBEN SER EJEMPLARES, TIENEN QUE SER JUSTAS"

A continuación, Santos ha avisado del peligro de caer en el "populismo justiciero", un "sesgo preocupante" que "debería estar alejado de todo juez", "por mucho que sean las demandas sociales".

"Las sentencias no deben ser ejemplares, tienen que ser justas", ha enfatizado el exfiscal, que ha avisado del riesgo del "sesgo de clase inversa", es decir, de generar prejuicios contra personas públicas o de relevancia contra los que "se parte de un indicio de criminalidad sobrevenido" y "ajeno a la dinámica de la investigación".

ABUSO DEL SECRETO SUMARIAL Y LA PRISIÓN PROVISIONAL

Entre otras limitaciones al derecho a la defensa en el sistema penal actual, Santos ha subrayado que "se abusa del secreto sumarial", especialmente en la investigación de delitos económicos, y de la medida de prisión provisional.

También ha considerado que "se imputa con facilidad" el delito de organización criminal en los delitos económicos, campo en el que las medidas cautelares pueden "suponer la verdadera muerte civil" de los investigados, fundamentalmente por el embargo del patrimonio personal. Igualmente ha destacado el "coste reputacional", sobre todo en el caso de empresas investigadas.

Otras carencias de las que ha alertado el experto son la prolongación "lacerante" en el tiempo de los procedimientos y el "ejercicio abusivo de la acción popular con finalidades espurias", particularmente al permitir el acceso al proceso penal a los partidos políticos. Sobre esto último, Santos ha puesto como ejemplo el procedimiento por el 'procés' independentista, donde Vox estuvo personado como acusación popular, y las consideraciones del Tribunal Supremo cuando alertaba del "riesgo de trasladar al proceso penal la contienda política".

LA CONFIDENCIALIDAD DE LAS COMUNICACIONES, UN PILAR "INTOCABLE"

A preguntas de los alumnos del máster, Jesús Santos se ha referido a la querella presentada por el abogado Ignacio Peláez por las escuchas ilegales del 'caso Gürtel', por la que fue inhabilitado como juez Baltasar Garzón, con quien Santos coincidió en su carrera en la Audiencia Nacional.

Al respecto, el exfiscal ha defendido -tras expresar su "respeto" y simpatía por el exmagistrado- que la confidencialidad y el secreto de las comunicaciones de los abogados con sus clientes son un "pilar sacrosanto e intocable" el sistema jurídico español, y que no debe vulnerarse "salvo excepcionalísimas situaciones".

Entre otras cuestiones, el ponente también se ha referido a la necesidad de los abogados de adaptarse a las nuevas tecnologías y ha animado a los estudiantes a "transmitir confianza y seguridad" a sus defendidos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios