www.mallorcadiario.com

"Los hechos dicen que la distancia con el PSIB aún es muy importante"

Por Joan Miquel Perpinyà
x
jmperpinyamallorcadiariocom/10/10/25
lunes 18 de mayo de 2015, 12:31h

Escucha la noticia

jarabo1

Habla pausadamente, lo que le permite medir sus palabras. Sabe que sus declaraciones no pasan desapercibidas. Su precaución le hace perder algo de frescura, pero su condición de líder autonómico de un partido emergente le obliga a ser audaz en su discurso político.

Son el último partido en presentar su programa electoral. ¿Les ha pillado el toro?

Presentamos el programa marco, común a todas las comunidades autónomas y falta la parte autonómica que está redactada hace dos semanas. Sí que hay retrasos en maquetación y principalmente en el plan de viabilidad económica de cada una de las medidas económicas que presentamos. Piensa que nuestro programa va a ser probablemente el más leído y el más estudiado de toda la historia democrática. Esto hace que tengamos que limitar al máximo los riesgos de la redacción del programa.

¿No será porque el verdadero objetivo de Podem es alcanzar el gobierno central y que en su estrategia política, el Parlament y el Consell tienen una importancia relativa para ustedes?

No es así. No ha habido hasta ahora ninguna ingerencia desde los órganos estatales de Podemos a ninguna de las intervenciones que los portavoces de Podemos en las islas han hecho hasta ahora. Ninguna. Consideramos que tenemos autonomía absoluta para negociar después de las elecciones del 24-M. Pero no podemos olvidar que hay una estrategia de cara a las generales que nosotros vamos a respetar, lógicamente, pero que nos debemos a nuestros votantes de Balears para unas elecciones autonómicas.

Da la sensación de que se están guardando mucha información sobre condiciones concretas para llegar a pactos con partidos de izquierda y que no hablan claro a la ciudadanía.

Y los demás partidos también. A nosotros se nos exige algo que no se les pregunta a los demás partidos. No he visto que se le pregunte al PSIB o a Més o a El Pi o a Ciudadanos cuáles serán sus condiciones para pactar. Eso es algo que se tiene que decidir en función de los resultados. Poner unas condiciones sin saber qué resultado tienes, es avanzar cuestiones que no corresponden en ese momento.

Ya hay quien ha establecido sus líneas rojas…

La volatilidad del voto es tan grande ahora mismo, con un 40% de indecisos, que es impredecible el resultado que va a haber. Las condiciones no pueden ser las mismas con 8 escaños que con 14. Nosotros estamos planteando esos diferentes escenarios de los que hemos hablado poco, lo reconozco, porque hemos concentrado nuestras energías en el programa y de viabilidad económica. No creo que haya prisa todavía para visibilizar nuestras condiciones, que alguna ya la tenemos clara.

¿Pretenden un cheque en blanco de la ciudadanía? Como no están diciendo lo que van  a exigir para pactar, podría interpretarse que piden el voto y luego ya gestionarán  según su criterio…

Ningún partido está dejando claras sus condiciones. Tu puedes avanzar alguna medida, pero todos sabemos que la negociación que habrá después será mucho más amplia que los titulares que ahora mismo se puedan enunciar. No pedimos un cheque en blanco, sino que nosotros, como el resto de partidos, pedimos la confianza y la confianza se alcanza. Estamos en esa fase. Pensemos en el marco en que nos movemos, que es el de una desconfianza inmensa de los ciudadanos hacia los políticos, hacia todos, incluidos nosotros. Eso hace que el esfuerzo para conseguir esa confianza tenga que ser muy relevante, pero no mediante un cheque en blanco. Se demuestra con programa, con una imagen sincera que esté basada en hechos. Hasta que no comience la legislatura los partidos emergentes no van a poder demostrar con hechos el discurso en el que llevamos muchos meses. Nosotros ya hemos demostrado hechos en el Parlamento Europeo. Se está empezando a demostrar a qué venimos en Andalucía y también lo haremos así. Lo que pido para lograr la confianza de los ciudadanos es que se fijen en qué están haciendo los representantes de Podemos en esas otras instituciones, porque será el ejemplo que seguiremos aquí.

Cambio de modelo económico y turístico. ¿Cómo quieren hacerlo?

Queremos complementar el sector turístico con inversiones en otros sectores. No podemos depender de un único sector económico porque nos podría dejar en una situación complicada en los próximos años. Sabemos desde hace tiempo que están empezando a surgir territorios que son competencia, donde los salarios son mejores, las condiciones y derechos laborales no se respetan en exceso, con infraestructuras nuevas, con inversores internacionales interesados en construir en esos lugares. Hasta ahora hemos tenido la “fortuna” de que ha habido inestabilidad allí y que la falta de seguridad ha podido provocar que nosotros hayamos sido un lugar más seguro a la hora de viajar, pero llegará un momento que esos países transmitan confianza suficiente para que los turistas vayan. ¿Qué hacemos en ese caso? Consideramos que tenemos que mejorar para competir en calidad y al mismo tiempo hay que ir invirtiendo en otros sectores para diversificar la generación de riqueza.

¿Qué otros sectores?

Por ejemplo el sector del conocimiento, I+D+i. Es fundamental hacerlo porque será ahí donde podamos crear productos que sí que puedan competir por precio dentro de la cadena de valor de los grandes productos europeos con lo que se está produciendo en Europa. Por ejemplo, en el diseño. Aquí no se ha desarrollado una industria potente del diseño. ¿Por falta de inteligencia para hacerlo? No, por falta de voluntad política de crear ese sector. Aquí, que vienen más de 13 millones de turistas al año, no puede ser que hayamos cometido el error de venderles solamente camas. Podíamos haberlo aprovechado para que Balears fuese realmente los think tank del turismo mundial porque tenemos capacidad para hacerlo, pero la pereza institucional ha llevado a dejar que los hoteleros controlasen y dominasen ese sector sin contar con el resto de los sectores económicos industriales que podían haberse aprovechado de una manera infinitamente más amplia y generando mucha más riqueza, trabajo e inteligencia. Llegamos tarde pero es el momento de hacerlo.

¿Cómo alargar la temporada turística?

Hace unos días tuvimos una reunión con la Federación Hotelera y ellos estaban dispuestos a abrir más meses al año. Esto ha sido un problema durante mucho tiempo ya que parecía que eran ellos los que no querían… Hay un círculo vicioso ahí. Hay menos vuelos y por tanto menos posibilidades de que los hoteles puedan llenar sus plazas, etc. No se hacen los esfuerzos suficientes para atraer turistas en invierno a pesar de que hay un circuito de congresos, de científicos, de turismo senior. Se están yendo a otros destinos europeos. ¿Cómo es posible que en invierno sea Viena la ciudad que más congresistas atrae? ¿O que el turismo senior se vaya a Francia o a Italia en lugar de que vengan aquí? Sé que hay voluntad por parte de los hoteleros y nuestra para fomentar con campañas intensas internacionales para atraer ese turismo y hay que negociar con empresas internacionales que se dedican a llevar turistas a diferentes destinos. Hay que desarrollar aún más el turismo de ciclistas, senderismo, rutas culturales porque se puede explotar aún más.

¿Son favorables a una Ecotasa que se cobraría en los aeropuertos?

Está muy abierto. Hemos incluido en nuestro programa que queremos implantar una tasa ambiental y de innovación. Lo que es importante es distribuir la carga impositiva que padecen los ciudadanos de Balears para que los turistas asuman una parte de ella. Nos estamos reuniendo con muchos sectores económicos y empezamos a encontrar más sectores a favor que en contra. Incluso con el sector hotelero espero que sea posible llegar a acuerdos. Esa tasa tiene tres fines: medioambiental, I+D+i y una tercera parte a decisión popular, la gente decidirá una tercera parte de lo recaudado a qué debe destinarse. La OCDE está insistiendo a España que aplica pocas tasas ambientales. Berlín, París, toda Francia, Barcelona y Madrid se aplican este tipo de tasas con acuerdo pleno de los hoteleros. Para acceder al aeropuerto de Madrid Adolfo Suárez hay que pagar en el metro una tasa de 3 euros y eso no ha creado ningún problema. Hablando con sectores alemanes nos dicen que los clientes no tienen ningún problema en pagar ese euro, por tanto habría que ver quiénes son los que ponen obstáculos. Pero hay que explicar que el ciudadano, cuando va a Barcelona o a Alemania, está pagando una tasa cuando duerme allí y que además, con sus impuestos, está pagando la tasa que no están pagando los turistas que vienen. Asumen el coste completo del mantenimiento de unas infraestructuras y servicios que no están disfrutando ellos, sino los turistas.

jarabo2

¿Cómo quieren mejorar la educación?

Hay que pensar no solo en una legislatura, sino en planes a largo plazo. La educación está muy ideologizada. Apostamos por desideologizar la educación. Tiene que ser la comunidad educativa la que genere los consensos suficientes para que los políticos puedan sumarse a esos consensos. Nuestro partido tiene unos objetivos: defensa de la educación pública, sin eliminar la concertada, pero incrementando recursos y recuperando personal que ha sido despedido en el sector educativo. El objetivo es la excelencia en la enseñanza pública. Hay que aumentar los recursos en la pública, evitar que haya una fuga de inversiones hacia los sectores privados, aumentar la formación del profesorado y adaptarlo a la realidad de las necesidades de los alumos y de los centros. Reivindicamos la autonomía de centros para adaptarse a sus realidades sociales. Una educación pública, de calidad, laica y que la lengua vehicular sea el catalán. Volveríamos al decreto de mínimos con lo que habría que hacer alguna actualización pero hay que volver a la legislación previa al TIL que derogaríamos, por supuesto.

¿Está de acuerdo con que haya colegios e institutos que solo den en español la asignatura de lengua y literatura castellana?

Hay que fomentar el uso del catalán y más ampliamente que solo en la educación. El decreto de mínimos se tiene que respetar y la duda está en qué asignatura tienen que darse en cada idioma. Ahí yo tengo mis dudas sobre los criterios que estaban aprobados fuesen los más adecuados, pero es un acuerdo al que se llegó. Convendría actualizarlo en función de la autonomía de cada centro para averiguar realmente si lo que estás comentando es una necesidad o si es un capricho de algunos.

El propio ministro Montoro reconoce que Balears es una autonomía infrafinanciada. ¿Qué proponen al respecto?

Lo ideal sería que hubiese un consenso entre todos los partidos para presionar al gobierno del Estado y convencerle de que a pesar de que seamos un millón de habitantes, esa población se merece gracias a los ingresos que se generan, no estar a la cola en inversiones en sanidad y educación, donde estamos en los más bajos. No estamos demandando la luna. Padecemos un déficit en inversiones desde hace muchísimo tiempo en comparación con los ingresos que generamos y también por debajo de la media estatal. Hay una imagen fuera de que todo el mundo es rico, pero aquí han aumentado las desigualdades. Un 30% de la población balear en riesgo de exclusión social. A parte de invertir en otros sectores, a parte del turismo, a parte de reclamar al sector turístico que debe crear mejores condiciones de trabajo y mejores salarios de manera que puedan reactivar el consumo a las pimes, también es necesario que haya unas buenas inversiones en educación para que tengamos un horizonte laboral con mejores perspectivas que el actual.

¿Quieren aumentar la presión fiscal a los ciudadanos de Balears?

Queremos aumentar la progresividad de la fiscalidad en Balears, para que quien más gana pague más y para que las clases medias y bajas paguen menos. Queremos aumentar a cinco tramos la parte autonómica del IRPF para asemejarla al modelo catalán. Balears junto con Madrid tienen la progresividad más baja del Estado. Esto quiere decir que somos la comunidad donde los ricos pagan menos impuestos.

¿Está decepcionado con Francina Armengol por haber aceptado un debate cara a cara con Bauzá en IB3? ¿O está enfadado?

Es aumento de la desconfianza. Nosotros nacemos de la oposición al bipartidismo, donde el PP es nuestro principal adversario porque ha aplicado las políticas más duras y más insensibles de recortes. La única alternativa pasa por un consenso entre otras fuerzas. Uno de esos partidos, el PSIB, representa una alianza con las políticas del PP. Actitudes como impedir o aceptar un debate cara a cara únicamente con el candidato del PP sin exigir sin la suficiente contundencia que participen otras voces… no se puede secuestrar la democracia como ha hecho el bipartidismo hasta ahora y que cuando hablan de cambio, repitan exactamente los mismos errores por los que nosotros nacimos.

En febrero Laura Camargo dijo que los intereses de PSIB y Podemos no coincidían. ¿Se reafirman en aquella opinión a día de hoy?

Claro. Los hechos demuestran que la distancia sigue siendo muy importante. Tenemos la mano extendida para sentarnos a hablar con todo el  mundo porque va a ser necesario un consenso. El problema es que la distancia que existe ahora mismo entre la redacción del programa socialista, las palabras de sus líderes y los hechos es abismal y eso genera mucha desconfianza.

¿Qué opina de la propuesta del PP de reducir el número de consellers electos del Consell de Mallorca?

Podría ser razonable –yo no creo que la representación esté sobredimensionada– pero quizás sí haya que plantearse más adelante la necesidad de que existan dos instituciones en Mallorca como Govern y Consell que podrían fusionarse en una sola institución. Solo en Mallorca porque Ibiza, Formentera y Menorca está fuera de duda de que sus consells deben seguir existiendo, pero el de Mallorca yo tengo mis dudas.

¿Y de la propuesta de UPyD de suprimir ayuntamientos?

Yo tengo un carácter muy municipalista y la gente tiene una sensación de municipio que si le quitases el ayuntamiento podría ser incluso ofensivo. Otra cosa es la necesidad de llegar a acuerdos comarcales, mancomunidades, que podrían desarrollarse con fuerza.

¿Sabe cuanto vale un billete sencillo de tren de Palma a Inca?

Sé que el autobús está en 1,50 porque lo uso a menudo a pesar de que uso la tarjeta ciudadana. Tengo dudas porque no uso el tren. Quizás 4 euros.

A Sa Pobla 4,10 €. A Inca es más baratito: 3,05 €. ¿Y una hora de aparcamiento en el Hospital de Son Espases (1,70 €)?

Como voy en moto, tampoco lo uso. ¿2 euros?

Un poco más barato: 1,70 € la hora. ¿Qué opina de que haya que pagar en el aparcamiento de un hospital público?

Lo de Son Espases fue un despropósito en toda su gestión y en su post gestión. Ese coste de 280 millones de euros a mi me escuece y por eso es muy necesario hacer una auditoría de la deuda de la comunidad autónoma.

¿Y una entrada al museo Es Baluard (6 €)?

Yo siempre he entrado sin pagar, en días gratis. Pero no creo que sea barato. ¿3-4 euros?

Cuesta 6 euros.

Debería ser menos. Ahuyenta. A nivel europeo hay una mayor mentalidad de pagar a la hora de ir a museos. Yo he viajado por Europa y me he encontrado con precios similares en muchos museos, con lo cual no me resulta extraño y a muchos turistas a lo mejor tampoco. Habría que ver realmente el número de visitas, que entiendo que no es muy elevado, pero no sé si se debe solo al precio o hay más factores.

 

 
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios