www.mallorcadiario.com

Irene Navarro Sampol o lo contrario de la viceversa

Escucha la noticia

Para ejecutar la entrevista de esta semana, nos desplazaríamos hasta la localidad de Selva donde nuestra protagonista realizaba una exposición coincidente con las fiestas patronales de Sant Llorenç. Durante unas semanas se celebran en el pueblo numerosas actividades sociales y culturales. En esos días de agosto, su privilegiada ubicación permite de madrugada ver cruzar algunos meteoritos de la constelación de Perseo, sobre la Serra de Tramuntana. En el espacio cultural “Es Centre”, Irene Navarro Sampol exhibía pinturas de diversas series, de distintas épocas y unas esculturas que pertenecen a sus últimas creaciones con las que da nombre a esta nueva colección; “El camino”. Una especie de retrospectiva con grabados, monotipias, serigrafías, óleo sobre madera, arte digital, acrílicos, que se mezclan con las piezas escultóricas actuales y que posibilita seguir los pasos de su evolución en pasado, presente y futuro.

¿Qué debemos entender con “El camino”?

Es el título de la muestra presentada en el municipio de Selva y se refiere a mi estado vigente, a la transformación que estoy experimentando desde 2014 a 2022, simbolizada en estas esculturas que he elaborado con alambre de joyería, un material dúctil que me ha servido para expresar mis sentimientos. El camino andado y lo que me queda por recorrer. Las demás obras son un acompañamiento que me recuerda emociones y sensaciones de otros tiempos.

Irene Navarro Sampol, nace el 30 de junio de 1992, sería un año bisiesto que comenzaría en miércoles, declarado como Año Internacional del Espacio. En abril de ese año se inauguró la Exposición Universal de Sevilla 92, entraba en vigor la libre circulación de trabajadores españoles en la CEE, el Ministerio de Economía y Hacienda acordaba retener el 25% de los premios en metálico conseguidos en concursos de televisión cuando excediesen de 100.000 pesetas, el 4 de febrero se detectaba una relevante disminución del nivel de capa de ozono sobre el Ártico y en varios países del norte europeo, en extrañas circunstancias desaparecían tres muchachas de la localidad de Alcasser, Rigoberta Menchú recibía el Premio Nobel de la Paz, naufragaba y provocaba un desastre ecológico de incalculables magnitudes el petrolero Mar Egeo frente a las costas de A Coruña, se inauguraban los JJOO de Barcelona, Miguel Induráin se hacía con su segundo Tour de Francia, Nintendo estrenaba el primer Mario Kart para Super Nintendo, Whitney Houston arrasaba en las listas del mundo entero con la canción “I will always love you” de la película El Guardaespaldas. Habría un avistamiento de un ovni en Sóller que unos años después en un Expediente desclasificado del Ejército del Aire sería tratado como “fenómeno extraño”. La antorcha de los JJOO de Barcelona desembarcaba en la isla con la caravana olímpica para hacer el recorrido de un día por Palma, varios pueblos y regresar a Tarragona, se inauguraba la Vía de Cintura de Palma, en televisión la parrilla de programación se repartía entre muchos rostros conocidos; Isabel Gemio, Teresa Rabal, Pedro Ruíz, Pepe Navarro, Leticia Sabater, Bartolomé Beltrán, Raffaela Carrà, Javier Gurruchaga, Xuxa entre otros, en cine Aladdin se convertiría en el mayor éxito de taquilla, le siguieron, Alien, Instinto básico, El guardaespaldas, Reservoir dogs y El último mohicano.

Su silueta le hace aparentar una edad inferior a la que tiene. Una figura delgada, pelo rubio, ojos oscuros, observadores y de mirada profunda, atenta al mínimo movimiento y ágil en la retórica.

---

Si retrocediéramos unos años hasta llegar a su infancia…

¿Qué escena aparece en su cabeza?

A la salida del colegio, me entretenía mientras esperaba a que mi madre me recogiera. Me subía a un árbol y me montaba la película de que el suelo era lava. Me sentía a gusto ahí arriba, lejos del mundo y dándole vueltas a la imaginación.

¿A qué edad comienza a interesarle la pintura?

Tendría unos nueve o diez años cuando pinte unas hortensias del jardín de casa en una libretita de color azul. Mi madre comentó que me había quedado muy bien, luego dibujé un porche de la terraza y por aquel entonces y viendo mi interés, me regalaron un estuche que contenía plastidecor, rotuladores, acuarelas, ceras. Un día me presenté a un concurso de dibujo que se celebraba en Costa Nord de Valldemossa. Fui en representación del Colegio Madre Alberta y gané un premio de 100 euros que me entregó el actor Michael Douglas. Eso me animó.

¿Qué tal fue la experiencia de estudiar arte?

Lo considero un periodo duro. La Universidad de Barcelona defendía un concepto definitorio en su procedimiento de percibir y enseñar arte. Yo iba con la idea de las pinturas de paisajes, bodegones, en definitiva una óptica más clásica, y en absoluto, así que no quedó otra que adaptarme y empecé a practicar la abstracción y otro tipo de disciplinas que desconocía. Aprendí a manipular y a dominar numerosos materiales y a imbuirme en el uso de todo tipo de técnicas de la plástica, lo cual, pasado el tiempo, agradezco.

Obtuvo el Diploma de profesora en Danza Clásica y contemporánea de Royal Academy of Dance en Londres.

En 2016, se graduó en Bellas Artes en la Universidad de Barcelona.

Entre 2016 y 2018 en el ISEP de Barcelona, obtiene un Master en Terapias Artísticas y un Postgrado en Psicología clínica infantojuvenil.

En 2019 realiza un Master en Gestión Cultural.

¿Cómo es su trato con el lienzo y los pinceles?

No utilizo bocetos, voy directamente a la tela. Sin pensar comienzo a manchar, de ahí parto a ese viaje que me libera, que me permite expresar lo que quiero. Hoy en día no me preocupa tanto lo que a la gente en general le puede gustar, pinto o esculpo, agrade o no agrade, es la misión del artista, dar personalidad a su trabajo y convencerse a sí mismo.

¿Cómo definiría su carácter?

Me considero un ser temperamental, de vida apasionada, de emociones intensas, histriónica. Soy una persona que se maneja bien en la soledad, en lo más profundo de la tristeza, se gestionarme en situaciones de agobió mental, me pongo música y pinto. Analizo continuamente las cosas de mi entorno y a las personas con las que hablo, tal vez mis estudios sobre psicología influyen en mi modo de actuar.

¿Cómo lleva lo de dar clases a niños?

Es muy satisfactorio. A veces el día anterior has preparado una clase, un tema sobre técnicas, pero para ellos ese día toca el juego del pilla pilla y hacía ahí encaminamos. Es evidente que la experiencia te ayuda a aprovechar la inercia para que sin que se den cuenta, dirijas el rumbo de la nave hacía donde tú consideres. Me encanta ver como meditan y responden a los cuestiones que les planteas.

Si tuviera la oportunidad de pedir un deseo ¿Cuál sería?

Estabilidad.

Si pudiera viajar en el tiempo ¿En qué época se pararía?

En la época de los cuentos de princesas, con largos vestidos para asistir a preciosos bailes. Aunque hay cosas referentes al estado de aquellas mujeres que cambiaría. La historia del patriarcado no sería la misma.

¿Qué le preocupa de lo ocurre en el mundo?

La sociedad en general. Me preocupa qué mundo dejaremos a nuestros hijos. Guerras, problemas medioambientales, escasez de recursos básicos, miserias, diferencias sociales insuperables. Creo que todos debemos poner de nuestra parte para que esto mejore y debemos exigir mucho más a las personas a las que votamos.

¿Cambiarías alguna de tus vivencias?

Sí, supongo que muchos lo haríamos. Algo de lo sucedido en nuestras vidas no ha salido como esperábamos y seguro que si volviéramos a repetir la experiencia, la dibujaríamos desde otra perspectiva.

¿Te agradaría poderte dedicar exclusivamente al arte?

Como sueño, si, en la realidad tengo dudas. El tiempo que nos ha tocado habitar no tiene espacio para la fantasía, hay tanta incerteza a nuestro alrededor. Si me dedicase por completo, debería tener la seguridad de que artísticamente voy a poder hacer lo que me apetece.

¿Cómo influye en la creación el estado de ánimo?

Produzco según me siento anímicamente. Por ejemplo en esa etapa de la que hablaba, más triste, o melancólica, cuando estaba trabajando en las esculturas hubo un momento en que me di cuenta de que estaba doblando el alambre con rabia. Creo que inconscientemente pensaba en una situación vivida y a través de la escultura intentaba desahogarme.

¿Siempre se tiene la solución para dar por finalizada una obra?

Ningún final es igual, en ninguna historia, no son fáciles. Yo me obligo a acabarla, a no dejar una pieza para otro día y hay gente que las aparta y al cabo de un tiempo las recupera. Depende de cada uno, por creencia yo opino que sí, que siempre hay solución.

¿Qué significó para usted el nacimiento de su hija Irina? - Me mira, asiente varias veces y respira profundamente antes de contestar…

Un estado de enorme emoción, incomparable a nada de lo que había experimentado en toda mi vida y que nunca olvidaré. Un cambio brutal y absolutamente positivo. Sabes que esa persona depende de ti y tu vida entra en otra galaxia. La maternidad te convierte en un ser al que le aumenta el trabajo pendiente de otro ser, pero es tanta la gratificación.

¿Cómo valora que le encargaran realizar el busto de un personaje tan popular como el de Tolo Güell?

Un reto que acepté sin valorar pros ni contras. Modelar un busto de alguien que tienes enfrente, que tratas frecuentemente, es más fácil que hacerlo con una simple fotografía de alguien que ha fallecido y que no has conocido. No has podido observar sus gestos, sus muecas. Es complicado, hay que convencer a la familia y a los amigos, pero lo afronté con ilusión y ahí está la escultura, apostada en una plaza emblemática.

---

En los primeros días pasaron más de mil personas por “Es Centre”, entre tanta gente algunos artistas conocidos con los que Irene se sintió arropada y departió un rato de charla, Ricard Chiang, Emilio Ruíz Cardona, Abdel Flitti, Sebastián Ginard entre otros.

Siempre me ha gustado intercambiar opiniones con otros artistas con los que solemos coincidir y apoyarnos en temas del día a día.

En la distribución de la exposición del espacio de “Es Centre”, nos encontramos con serigrafías colocadas sobre unas maletas viejas que posan como elementos decorativos, una serie de monotipias en las que se percibe como Irene domina el misterio de los gestos circulares en clara referencia a un lejano episodio que le provocó la sensación de falta de aire, la dificultad por respirar y que diagnosticaron a la paciente como asmática. En un panel cuelga uno de sus primeros óleos, algún paisaje, una marina figurativa y otros lienzos de hilvanadas técnicas, pero son dos esculturas las que asumen el peso del estado de ánimo reciente. Estas dos piezas de dos figuras humanas cada una, describen una alegoría de ámbito familiar, situaciones en la vida de una pareja. En una de ellas un hombre de pie, intenta sustraer las flores del jardín imaginario del interior de una mujer sentada de espalda, en la otra obra, una mujer y un hombre sentados uno junto al otro, dialogando tranquilamente y las flores que les acompañan, brillan, resplandecen.

Háblenos de estas esculturas…

Quería hacer un trabajo con un material manejable y que al finalizar diera la impresión de transpirable y así utilizar parte de su interior pudiendo introducir elementos, como una hoja o una flor y expresar el amor o el desamor al mismo tiempo. Es mi manera de manifestar una situación por la que pasé. Dos historias verdaderas contadas a través de esculturas.

Desde que expusiera por primera vez en 2013 en Hospitalet de Llobregat, la Facultad de Humanidades de Jaén y la Facultad de Artes de Barcelona, sus obras han recorrido múltiples puntos de la geografía española, aunque sus más de cincuenta muestras individuales y colectivas se han centrado principalmente en galerías, ferias y espacios institucionales de Cataluña y Baleares, interviniendo también en intercambios culturales con artistas de China y de Marruecos.

¿Es diferente la creatividad femenina a la masculina?

La creatividad no, los conceptos sí.

¿Qué le gustaría transmitir a los espectadores?

Que visualicen las obras con calma y que no les deje indiferente.

En la limitación del arte se confunden las fronteras, el arte limitado es mediocre, como lo es la falta de imaginación. Las obras que nos descubre la artista esquivan la naturaleza, en su dimensión son materias sensibles, ilimitadas, libres, surgidas de un discurso de abstracciones geométricas sin dimensiones, viaja por los orígenes del suprematismo de Malevich, se estaciona en las construcciones de Tatlin, experimenta el neoplasticismo de Mondrian y elimina la expresividad de los materiales para homenajear al precursor Kandinski con composiciones clarividentes.

Llevábamos más de una hora conversando, pausando y retomando el diálogo. A veces de manera consciente y en otras, inconscientemente nos movíamos sobre una delgada cuerda donde perder el equilibrio no hubiera sorprendido a ninguna entallada filosofía aunque el discurso de Irene se mantuvo por si mismo, firme y ligero.

¿Qué época del año es la que más le satisface?

El verano. Viviría continuamente en él. No me gusta pasar frío.

¿Qué se llevaría a un lugar apartado para estar 15 días sola?

Unas fotos de mi hija, música, libros y papel para pintar.

¿Qué artistas son para usted, paradigma?

Pollock, Yves Klein, Antonio López.

¿Se interesa por la política? - Aparece en su cara una sonrisa irónica…

¡Uf! No. Me interesan y me preocupan muchos temas, desde el punto de vista humano o social, no político.

¿Cómo se siente cuando trabaja en su estudio?

Extasiada, libre, conectada, motivada. Emocionada de comenzar una nueva aventura.

Para acabar, háblenos de sus proyectos más inmediatos…

Para lo que resta de año voy a efectuar algunas exposiciones más, por ejemplo en el municipio de Inca donde ampliaré la muestra de mis nuevos trabajos escultóricos, estaré en la Nit de l’Art de Palma, dirigiré varios talleres artísticos para niños, además de otras actividades de las que estoy ultimando detalles. Para el próximo año, espero que se puedan cumplir otros deseos.

Francisca me advertía de que disponía de suficientes fotografías para su reportaje. Atisbé mi cuaderno y también estaba repleto de notas y apuntes. Eran aproximadamente las cuatro de la tarde y el calor plúmbeo se hacía insoportable. Irene que se había desplazado hasta Selva para abrir el local, decidía que regresaría a Palma para definitivamente reabrir sobre las 21,30 horas, coincidiendo con el inicio de los actos festivos.

La entrevista se había cocinado a fuego lento para que quedase doradita y crujiente, auguro que a eso ayudaría la visión de la delicada plástica que nos ofrece el mensaje de “El camino”.

Marchábamos satisfechos de conocer el progreso de una artista creadora que va avanzando y consolidando su carrera, además de alegrarnos de que a partir de hoy formará parte de nuestra multitudinaria colección de MD Arte.

Para más información

E-mail: irenenavarrosampol@gmail.com

Página web: http://irenenavarroart.com

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios