Los precios cayeron en junio en Baleares un 0,5 por ciento, dos décimas por encima de la bajada del 0,3 por ciento registrada a nivel nacional, según el dato confirmado este martes por el Instituto Nacional de Estadística.
La tasa de descenso del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en las islas en comparación con un año antes fue así en junio cinco décimas menor que la de mayo (1 por ciento) y tres décimas inferior a la de abril (0,8 por ciento), meses marcados por el impacto de la pandemia del COVID-19.
En el conjunto de España, los precios también moderaron su caída anual, al pasar de un 0,9 por ciento en junio a un 0,3 por ciento en mayo, en parte debido a los incrementos en carburantes y electricidad. Frente al mes anterior, los precios subieron en junio en España un 0,5 por ciento.
En términos interanuales, en Baleares caen los precios del transporte (-3,8 por ciento), la vivienda (-3 por ciento), la medicina (-1,5 por ciento) y hoteles, cafés y restaurantes (-1,2 por ciento), mientras que el resto de indicadores registran incrementos (el mayor, de alimentos y bebidas no alcohólicas, un 2,4 por ciento).
Con todo, los precios suben un 0,4 por ciento en Baleares en comparación con mayo. En la comparativa mensual sube el precio del transporte (1,8 por ciento), el ocio y cultura (1,5 por ciento), la vivienda (1,4 por ciento) y hoteles, cafés y restaurantes (0,1 por ciento), mientras que el vestido y el calzado (-1,3 por ciento) y alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,7 por ciento), anotan los descensos más significativos.
En lo que va de año, destaca la bajada en los precios del transporte (-5 por ciento), el vestido y el calzado (-2,3 por ciento) y la vivienda (-1,7 por ciento), y la subida de hoteles, cafés y restaurantes (1,4 por ciento).
DATOS GENERALES
En el conjunto de España, el IPC subió un 0,5 por ciento en junio en relación al mes anterior y elevó seis décimas su tasa interanual, hasta el -0,3 por ciento, frente al -0,9 por ciento de mayo.
Con este avance de seis décimas, el IPC interanual rompe una racha de cuatro meses de retrocesos y encadena ya tres meses en tasas negativas. El organismo estadístico ha atribuido el aumento de la tasa interanual del IPC al encarecimiento de la electricidad y de los carburantes y combustibles, frente a la bajada de precios que registraron en junio de 2019.
Frente al aumento de las gasolinas y la luz, el grupo de los alimentos recortó en junio su tasa interanual siete décimas, hasta el 2,8 por ciento.
La inflación subyacente, que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos, disminuyó una décima en junio, hasta el 1 por ciento, con lo que se sitúa algo más de un punto por encima del IPC general.
El INE recuerda que el 22 de junio finalizó el estado de alarma y la mayoría de los establecimientos comerciales reanudaron su actividad. Sin embargo, el organismo ha mantenido la recogida de precios por medios telemáticos debido a que la mayor parte del mes ha estado vigente la restricción de movimientos y la limitación de aforos en los establecimientos.
En junio la mayoría de la cesta de productos del IPC ya estaba disponible para su adquisición por los hogares, a excepción de los artículos relacionados con el turismo y la asistencia a espectáculos deportivos y culturales. Por tanto, explica el INE, en el IPC de junio los procedimientos utilizados para la estimación de precios han dejado de utilizarse, volviendo a los métodos habituales, a excepción de los artículos mencionados, donde se ha realizado una estimación.
Debido a la situación de confinamiento de los hogares por el Covid-19, el INE ha elaborado dos agregaciones especiales en las que se recoge el efecto en los precios de los bienes y servicios que la mayoría de los hogares han seguido consumiendo en la situación actual.
Los precios de los productos del 'Grupo especial bienes Covid-19', en el que se incluyen los productos de alimentación, bebidas, tabaco, limpieza y artículos no duraderos para el hogar, comida para animales, productos farmacéuticos y cuidado personal, aumentaron un 2,3 por ciento en junio respecto al mismo de 2019, cinco décimas menos que en mayo.