www.mallorcadiario.com
La UIB se mete de lleno en la investigación para obtener la vacuna del coronavirus
Ampliar

La UIB se mete de lleno en la investigación para obtener la vacuna del coronavirus

Por Redacción
lunes 15 de junio de 2020, 21:09h

Escucha la noticia

La Universitat de les Illes Balears y el Centro Tecnológico de Cataluña Eurecat han firmado un convenio de colaboración para hacer posible que el grupo de investigación en Nutrigenómica de la UIB y el área de Biotecnología de Eurecat puedan sacar adelante iniciativas conjuntas de investigación en hurones (Mustela putorius furo) y ámbitos relacionados, centradas principalmente en enfermedades respiratorias y víricas.

El objetivo de esta colaboración es que tanto los investigadores de ambos equipos como otros grupos de investigación y empresas de todo el mundo, puedan desarrollar un proyecto científico de alto valor con hurones que podría contribuir a acelerar la obtención de vacunas y fármacos para combatir virus que causan patologías respiratorias infecciosas, entre los que está el coronavirus SARS-CoV-2, responsable de la enfermedad Covidien-19.

Los estudios serán coordinados por el grupo de investigación en Nutrigenómica de la UIB y la dirección principal del proyecto correrá a cargo del profesor Andreu Palou, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular. El grupo ha desarrollado y experimentado un chip de ADN del hurón para estudios de transcriptómica, que permite estudiar mecanismos bioquímicos relacionados con la infección por varios tipos de virus, tales como la efectividad de posibles vacunas para patologías respiratorias infecciosas o la respuesta a fármacos.

Esta circunstancia adquiere una relevancia especial, ya que varias estructuras respiratorias de los hurones son muy parecidas a las de los humanos. Ello les convierte en uno de los mejores modelos animales para estudiar diversas patologías respiratorias en las personas, incluyendo, previsiblemente, la causada por el nuevo coronavirus.

ÁREA DE BIOTECNOLOGÍA DE EURECAT

La licencia de esta tecnología ha sido transferida por la UIB a Agilent Technologies Inc., una corporación radicada en California (Estados Unidos) que ocupa el liderazgo mundial en el ámbito de equipos y servicios científicos y tecnológicos. La autorización se halla ya disponible para que la utilicen los grupos de investigación de todo el mundo que están centrados en producir vacunas contra virus animales y humanos, incluyendo el coronavirus.

Por su parte, el área de Biotecnología de Eurecat, dirigida por el doctor Antoni Caimari, cuenta con una larga experiencia en la búsqueda de biomarcadores de salud, de diagnóstico y de pronóstico mediante la utilización de un amplio abanico de ciencias ómicas y el análisis y la integración de los datos obtenidos mediante estas técnicas. El objetivo es averiguar los mecanismos bioquímicos involucrados en la acción de un fármaco o vacuna.

En este sentido, el área dispone del Centro de Ciencias Ómicas (COS), una unidad mixta con la Universitat Rovira i Virgili que está equipada con la tecnología más avanzada en metabolómica, proteómica, transcriptómica y genómica. El COS forma parte también de la Infraestructura Científico-Técnica Singular (ICTS) OmicsTech (www.omicstech.es), especializada en la aplicación de metodologías ómicas.

La utilización de estas tecnologías puede resultar altamente efectiva para conocer con precisión las rutas metabólicas del organismo que son alteradas por infecciones víricas que provocan enfermedades respiratorias, como el SARS-CoV-2, y también para entender con precisión la respuesta del organismo a un fármaco o incluso a una potencial vacuna frente a este virus o a virus similares.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios