La cocaína es la principal sustancia de consumo de las personas atendidas por Proyecto Hombre en Baleares, con un 25,7 por ciento sobre el contingente total, según indica un informe extraordinario publicado este jueves por la entidad, que recoge datos desde 2013 hasta 2019.
El alcohol en grandes cantidades se sitúa en la segunda posición, con un 15,8 por ciento de consumidores, seguido de las bebidas etílicas ingeridas en dosis más reducidas, con un 10,9 por ciento; la marihuana, con un 6,1; y la heroína, con un 2,5.
Estas cifras publicadas por Proyecto Hombre muestran los datos obtenidos durante los pasados seis años, tras analizar una muestra al azar de 1.309 personas atendidas por la asociación. A nivel nacional esta muestra asciende a un total de 18.683 usuarios.
Asimismo, un 18,8 por ciento de las personas atendidas por Proyecto Hombre en el archipiélago consumen alcohol y otras drogas al mismo tiempo, y otro 18,8 por ciento tienen adicciones a más de una sustancia, según se precisa en el informe.
UN ESTIGMA DOBLE PARA LAS MUJERES
En cuanto al género de los atendidos, un 78,8 por ciento son hombres y el 21,2 por ciento restante son mujeres, unos datos que han destacado especialmente desde la entidad, pues han reivindicado que, a pesar de que el número de mujeres es menor, éstas padecen más las consecuencias de sus dependencias.
En este sentido, la directora de Proyecto Hombre, Elena Presencio, ha señalado que las adicciones "suponen un estigma doble para las mujeres", ya que reciben menos apoyo por parte de sus familiares y son prejuzgadas por estos motivos en todos los ámbitos de sus vidas.
Por edad, el 37,6 por ciento de los usuarios tienen entre 30 y 39 años; el 29,6 por ciento, entre 40 y 49; el 14,5 por ciento, entre 20 y 29; otro 14,5 por ciento, entre 50 y 59; un 2,7 por ciento, entre 60 y 69 años, y el 0,7 por ciento es menor de 19.
PATRÓN DE EMPLEO
Este estudio también recoge el patrón de empleo que han registrado estos usuarios durante los últimos tres años, y muestra que el 60,7 por ciento ha trabajado a tiempo completo, mientras que el 14,2 por ciento ha permanecido desempleado. Asimismo, el 9,8 por ciento ha ejercido algún tipo de ocupación a tiempo parcial irregular, un 8,1 por ciento trabajaba en horario parcial regular, un 4,7 por ciento está retirado o muestra una invalidez, y el 0,7 por ciento son estudiantes.
Además, la asociación ha presentado la campaña de sensibilización 'V de Valientes', para concienciar sobre la vulnerabilidad de las personas con problemas de adicción y reivindicar el esfuerzo que están haciendo ante los retos que les plantea la crisis sanitaria.
Por otra parte, en cuanto a la relación entre el turismo y el consumo de sustancias, el presidente de la comisión de evaluación de Proyecto Hombre, Jesús Mullor, ha indicado que "algunas de las actividades en las que participan los turistas sí que influyen" en el incremento de la ingesta de drogas, pero ha precisado que "el turismo en sí no lo hace".
DATOS NACIONALES
A nivel nacional, Proyecto Hombre ha destacado que las mujeres representan solo el 15,4 por ciento del total de personas con adicciones que acceden a tratamientos, y cuya edad media ronda los 40 años.
Por su parte, los hombres continúan siendo el género más atendido por la asociación, con un 84,6 por ciento de usuarios. Generalmente, se trata de varones de unos 38 años de media, solteros, con bajo nivel formativo, sin grandes cargas familiares y con trabajo a tiempo completo.
En cuanto a las sustancias consumidas, la cocaína es la principal problemática en el caso de los hombres, con un 37 por ciento de consumidores, y el alcohol es la que predomina entre las mujeres, con un 36,2 por ciento.