www.mallorcadiario.com

India sin poliomelitis

martes 14 de enero de 2014, 17:15h

Escucha la noticia

Ayer se cumplieron tres años desde la detección del último caso de poliomielitis en la India, el 13 de enero de 2011, con lo que se cumple el periodo fijado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sin que aparezca ningún caso nuevo, para declarar oficialmente una enfermedad erradicada de un determinado territorio.

Este logro es especialmente notable, por cuanto la India padecía hasta 2009 la mitad de los casos de polio de todo el mundo y en poco más de un año consiguió reducir a cero el número de casos nuevos. Se ha conseguido gracias al esfuerzo del gobierno indio para implementar un proyecto de vacunación masiva de alcance nacional en un país tan inmenso y tan poblado, con la ayuda de la OMS, UNICEF y algunas oenegés. El éxito ha sido total y la OMS certificará en marzo la erradicación de la poliomielitis de la República de la India.

Este ejemplo de éxito contrasta con su vecino Pakistán, uno de los únicos tres países que quedan con casos endémicos de polio, junto a Nigeria y Afganistán, este último cuyos casos se limitan a la zona oriental limítrofe con las llamadas Areas Tribales bajo administración federal (FATAs, según la sigla derivada de su denominación en inglés) de Pakistán, en los que el control del gobierno es escaso y uno de los bastiones de los talibanes a ambos lados de la frontera.

Contrasta la capacidad del gobierno indio para implementar un proyecto de vacunación masiva y la aceptación de la sociedad india, con la incapacidad manifiesta del gobierno pakistaní de vencer la oposición, absurda e irracional, de los talibanes y algunos líderes tribales a los programas de vacunación. Los equipos sanitarios han sido atacados en diversas ocasiones en los últimos meses y varios de sus componentes asesinados, lo que ha obligado a suspender su actividad y está retrasando la consecución del objetivo de erradicación.

También en Nigeria algunas autoridades religiosas y civiles de las zonas musulmanas del país, así como algún grupo terrorista islamista, se oponen a la vacunación y las acciones violentas contra los equipos de inmunización están impidiendo que el país se libre de la lacra de la polio e incluso pone en peligro a los países vecinos, a los que se podría extender la infección.

El caso de la India demuestra los beneficios para un país, para sus ciudadanos, de la decisión de su gobierno de llevar adelante proyectos de salud pública bien planificados e implementados con recursos económicos, humanos y logísticos suficientes, y también con un trabajo paralelo de información y educación de los ciudadanos, a fin de conseguir su aceptación y minimizar la oposición social.

Los casos de Pakistán y Nigeria, por el contrario, son ejemplos paradigmáticos de como la oposición social, basada en prejuicios, supersticiones o teorías de la conspiración, promovida en ocasiones por líderes u organizaciones de escasa o nula formación científica y sanitaria, junto a la incapacidad de los gobiernos de ejercer un control real sobre algunas zonas de su territorio, se convierten en una rémora que impide el progreso y condena a sus ciudadanos a seguir conviviendo con la enfermedad, la minusvalía y la muerte.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios