Un estudio científico liderado por el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, Imedea (CSIC-UIB) y SEO/BirdLife demuestra cómo las capturas accidentales con redes de pesca afectan seriamente a las poblaciones de aves marinas, y en concreto a la pardela cenicienta, y reclama medidas para evitarlo. Un artículo recién publicado en la revista "Global Change Biology" muestra el importante impacto de las capturas accidentales que afecta seriamente a la dinámica poblacional y a la supervivencia adulta de la pardela cenicienta (Calonectris diomedea), una de las aves marinas más sensibles de nuestros mares, ha informa el Imedea en un comunicado.
La investigación revela diferencias en la supervivencia adulta entre distintas colonias del Mediterráneo español, y las relaciona con diferencias en el riesgo de captura.
Los autores elaboraron un mapa de riesgo de captura para el Mediterráneo occidental, teniendo en cuenta el esfuerzo de pesca de distintas variedades de palangre y la probabilidad de estas de capturar pardelas cenicientas.
Al mismo tiempo, a partir de marcajes con registradores de GPS, se definieron las principales áreas de alimentación para las pardelas de tres colonias: Islas Columbretes, Islote de Pantaleu (Mallorca) e Illa de l'Aire (Menorca).
Cruzando ambas fuentes de información, se pudo estimar el riesgo relativo de cada colonia ante las capturas accidentales, así como contrastarlo con la supervivencia adulta en cada una de ellas.
El trabajo muestra cómo las aves de Pantaleu suelen alimentarse en zonas de mayor riesgo de captura accidental, y en consecuencia presentan la tasa de supervivencia adulta más baja (84,3 %), mientras que las de Illa de l'Aire son las menos expuestas y presentan la supervivencia más elevada (92,4 %).
Se considera que para este tipo de aves, muy longevas, la tasa de supervivencia debería ser cercana o superior al 90 %, algo que no ocurre en el caso de Columbretes (86,9 %) ni en Pantaleu.
El estudio ha sido fruto de una colaboración entre distintas organizaciones, científicos, ONG y Administraciones, y con capacidad de integrar la información resultante.
La experiencia de los investigadores del CSIC (IMEDEA y CEAB) en análisis demográficos se ha combinado con la información sobre seguimiento remoto y sobre interacción entre aves y pesca acumulada por SEO/BirdLife, así como el trabajo de seguimiento en distintas colonias de cría, al que han contribuido diversos autores e instituciones.
La investigadora del CSIC y autora principal del estudio, Meritxell Genovart, ha asegurado que "entender cómo funcionan las poblaciones es clave para poder tomar las medidas de gestión adecuadas, y la demografía es una herramienta esencial para ello", lo que requiere "contar con programas de seguimiento a largo plazo, que sigan protocolos estandarizados".
Por ahora, los programas de seguimiento de este tipo son escasos en el Mediterráneo y generalmente dependen de los esfuerzos y la iniciativa de grupos de investigación y ONG, siendo aún escaso el compromiso de las Administraciones.
Para la mayoría de estos seguimientos, la financiación necesaria es mínima, si bien se requiere de un compromiso a medio-largo término para que éstos sean de utilidad.
Por otro lado, el estudio pone una vez más de manifiesto el grave problema de las capturas accidentales en artes de pesca, que requiere de soluciones urgentes.
El responsable del Programa Marino de SEO/BirdLife, Pep Arcos, considera "esencial trabajar sobre el terreno, junto al sector pesquero, para entender el problema en detalle y desarrollar las medidas más adecuadas para aves y pescadores" y a la vez "presionar" para que las distintas Administraciones competentes "asuman sus responsabilidades y se comprometan a trabajar para minimizar las capturas accidentales".
El próximo martes, el Parlamento Europeo votará sobre el reglamento de medidas técnicas de pesca, que en su versión inicial incluía por primera vez un compromiso para abordar de forma regional el problema. Una votación previa del Comité de Pesca del parlamento (PECH) rebajó dicho compromiso hasta convertirlo en papel mojado, algo que se puede revocar este martes.