| Aurelio Vázquez es consejero delegado para EMEA de Iberostar |
Iberostar advierte que el alquiler vacacional propicia turistas de "menor capacidad de gasto"
Por EFE
martes 07 de junio de 2016, 17:57h
El modelo turístico basado en afluencia de turistas que se está asentando en España de la mano del alquiler de viviendas de uso turístico es insostenible a largo plazo social, medioambiental y económicamente, ha asegurado el consejero delegado para EMEA de Iberostar, Aurelio Vázquez.
En su intervención en un foro sobre el sector hotelero organizado por la consultora EY, Vázquez ha advertido de que la mal llamada economía colaborativa está propiciando la llegada de un perfil de turismo de menos capacidad de gasto.
A su juicio, un 90 % de las viviendas a las que se accede a través de plataformas en internet como Airbnb o Homeaway, se alquilan a precios "rabiosos" que atraen al turismo "low cost" y "mochilero", lo que hace que la afluencia de turistas internacionales a España crezca muy por encima de los ingresos por turismo.
Vázquez ha recordado que la oferta no reglada supera ya, con 2,7 millones de plazas en viviendas turísticas, a la reglada, con 2,4 millones de camas, y ha lamentado "la falta de liderazgo político".
Sin embargo, el consejero delegado de Room Mate, Víctor Fernández, ha explicado que la economía colaborativa es un movimiento global e imparable.
El directivo ha reconocido que el negocio del alquiler de viviendas turísticas supone una competencia directa y dura para la cadena hotelera, por lo que se decidió entrar en él, creando la plataforma BeMate.com.
Según Vázquez, con ello, Room Mate ha hecho "más daño" al sector hotelero porque en algún modo ha oficializado el negocio del alquiler de viviendas turísticas, que ha tachado de "ilegal y dañino" para la industria turística española.
EY ha presentado un informe sobre las tendencias de la industria hotelera para 2016 que apunta a un aumento del flujo transfronterizo de capital de Asia hacia los mercados mundiales en los próximos meses.
A finales de noviembre de 2015, los inversores asiáticos representaron aproximadamente el 33 % de las transacciones hoteleras internacionales y las operaciones transfronterizas de la industria con sello asiático alcanzaron 11.000 millones de dólares.
Este importe representa un aumento del 24 % respecto al mismo período del año anterior y la previsión es que la tendencia continúe en 2016.
China fue el país que más compras realizó en el sector hotelero en 2015, el 44,7 % del capital asiático total invertido, seguido de Singapur (16,7 %) y Corea del Sur (15,6 %).
En cuanto a la financiación de capital, durante 2016, las compañías de capital riesgo y los grupos de inversores transfronterizos seguirán teniendo un papel clave en la actividad de transacciones mundiales.
Foro asociado a esta noticia:
Iberostar advierte que el alquiler vacacional propicia turistas de "menor capacidad de gasto"
Últimos comentarios de los lectores (10)
170833 | Roqueter - 09/06/2016 @ 22:30:21 (GMT+1)
Creo muy justo, en primer lugar, agradecer a las familias pioneras de la hostelería balear (empresas familiares en sus inicios) cuanto hicieron en sus comienzos y siguen haciendo en algunos casos. Sus esfuerzos y actitudes fueron uno de los pilares de la buena imagen balear de cara a los visitantes, y ésta, a su vez, la clave del desarrollo económico de las islas. Pero los tiempos han cambiado. La hostelería está en manos de imperios económicos sin más meta que los beneficios propios en y cuanto más rápidos mejor (caiga quien caiga). Hasta cierto punto es comprensible pero no es de recibo que lleguen al extremo de creer que su sector es el propietario exclusivo del turismo y del entorno. No, es una actitud impresentable. Por otra parte, como profesionales del turismo, deberían saber que las familias buscan un apartamento, igual que las amantes del camping, NO QUIEREN un hotel. So simplemente diferentes formas de entender unas vacaciones o un viaje. No irán a un hotel, simplemente cambiarán de destino, como sucede con caravanistas y campistas, que nos os perdemos a todos cuando son, con mucho, el tipo de turismo social más rentable para la economía local. Me parece de una cortedad de mente, o de vista, o de conocimientos, o de honradez pretender engañar a la gente con argumentos que no se sostienen ni con puntales.
170797 | PEP - 08/06/2016 @ 09:47:54 (GMT+1)
Esta empresa no era la amiga de matas.
170796 | AURELIO METEPATA - 08/06/2016 @ 09:46:15 (GMT+1)
No diga mas sandeces aurelio que te lias.
170794 | No sabe lo que dice - 08/06/2016 @ 08:44:58 (GMT+1)
Los turistas que vienen a los hoteles con todo incluido son los que hacen daño al turismo y a la oferta complementaria, todo es para ustedes. Dejen un poco para aquéllas personas que teniendo una casa inutilizable pueden arrendarla y complementar su pésima pensión. No sea egoista, por favor.
170790 | joana - 08/06/2016 @ 08:15:01 (GMT+1)
No,el turista con menor capacidad de gasto,es el que viene a magaluf,playa de palma y otras zonas donde veranean turistas con una nula capacidad de gasto.y los unicos culpables son los hoteleros y su desmedido vicio por el dinero.son los verdaderos culpables de la muerte de ses illes.
170789 | Yo - 08/06/2016 @ 02:37:37 (GMT+1)
El beneficio de los hoteleros mallorquines, a los que hay que agradecer y mucho el crecimiento y el nivel de vida que tenemos en Baleares, lo invierten no solo en Baleares, sino en el Caribe, en el norte de Africa, y alli donde su olfato de lince les lleve para expansionarse abriendo hoteles. Para obtener beneficios, porque una ONG, no son precisamente. Que esta bien, generan riqueza y crean puestos de trabajo allá donde invierten...pero porque los que no vamos a obtener beneficio alguno ni en el Caribe ni en ningun lugar donde las grandes cadenas han puesto su objetivo empresarial, y somos propietarios de un apartamento en Baleares, no podemos hacer con el lo que nos de la gana? Es mas etico alojar carne del norte de tercera que se ponen de drogas y alcohol hasta el culo y se caen de las terrazas como moscas, que familias de clase media de esos mismos paises que prefieren alojarse en un apartamento de un particular para evitar esos espectaculos lamentables del turismo basura sin competencia, hasta que gente como la Airbnb o Homelidays les abrio los ojos? Hay espacio para todos, que no sean egoistas
170787 | Lo dice al revés - 07/06/2016 @ 20:57:32 (GMT+1)
Lo que si es insostenible medioambientalmente es que en un solar de 1000 m2 cerca de una playa se alojen mas de 600 personas y cuando salen de ese establecimiento son los que saturan la misma playa. Por el contrario en esos mismos 1000 m2 del solar de un chalet se aloja una sola familia.
170784 | yo no soy Mafiastar - 07/06/2016 @ 19:49:29 (GMT+1)
Flipante los comentarios de este personaje de Mafiastar... Ahora resulta que potenciar un turismo que fomenta el consumo de productos autóctonos (recordemos que los turistas compran igualmente en nuestros supermercados), van a restaurantes locales, visitan el interior de la isla o sus playas, etc son el demonio!!! ¿y los "todo incluido"? ¿es el mejor turismo que hay? Claro, como con el turismo vacacional no se pueden llenar los bolsillos....en cuanto a su sostenibilidad mediambiental, social, etc decirle que los clientes que he tenido hasta ahora, han sido siempre de lo mas respetuoso con el entorno y la propiedad, no como los hooligans que ellos acogen en sus hoteles-granjas de borracheras. Ahora es el momento de cambiar el turimos de baja calidad que inunda gran parte de nuestro territorio, ahora es cuando pueden ofrecer un servicio decente a un precio razonable (recordemos que les sobra la demanda). Señores hoteleros, dejen de decir chorradas y preocúpense de mejorar sus ofertas. El turismo vacacional no es el que busca un hotel.... es aquel que busca tranquilidad, sin controles de horarios para desayunar, comer o cenar...que le permita libertad de visitar las playas o rincones con encanto de las islas y sobre todo...intimidad, que eso no se paga con dinero....
170783 | Fanny - 07/06/2016 @ 19:14:44 (GMT+1)
Mentiroso ,para empezar no vienen con " all inclusive "tienen que comprar hasta el azúcar para el Café del desayuno y para terminar no es objetivo habla por su propio interés como hotelero que es
170782 | No estoy de acuerdo - 07/06/2016 @ 18:56:29 (GMT+1)
Lo que dice este hombre es falso de toda falsedad. No es cierto que el turismo residencial en viviendas privadas sea turismo low cost, al contrario. Es mas barato alojarse en un buen apartamento que en un mal hotel, y con la diferencia de precio (ademas de la independencia, no tener que adaptarse a los horarios de limpieza y comidas del establecimiento, ect) quien solo podria alojarse en un tres estrellas y apenas tomarse un cafe fuera del hotel, alquilan coches, comen mas en restaurantes, compran mas en tiendas, consumen en general mas en el entorno de zonas no turisticas hoteleras. Se crea riqueza que no va a parar solo a unos bolsillos, sino que es mas repartido. Por mi casa solo ha pasado gente perfectamente educada, que ha dejado dinero por mi barrio y a mi personalmente. Siento que no les guste a los señores hoteleros, pero yo el año que viene declarare a hacienda este dinero, y podre aportar impuestos, igual que los pequeños empresarios que por la mayor afluencia de negocio han podido contratar a mas gente.
|
|