La actividad turística ha crecido en el primer trimestre un 4,2 por ciento en Baleares, según el informe de coyuntura turística elaborado por la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM) difundido este viernes. Según la FEHM, la actividad turística ha mantenido "una pauta dinámica y sostenida" y pone de manifiesto "que las actividades que forman parte de la cadena turística de valor siguen siendo las principales impulsoras del crecimiento de la economía del archipiélago".
La llegada de turistas internacionales a las Islas de enero a abril alcanzó la cifra de 1.603.850 visitantes, lo que representa un ligero incremento del 0,6 por ciento en relación al mismo periodo del año anterior. Destaca el aumento del turismo británico, un 15,4 por ciento, y la llegada de turistas nacionales, que se incrementó un 4,7 por ciento.
En cuanto al gasto, entre enero y abril ascendió a 1.513 millones de euros frente a los 1.454 del año anterior. Aunque se produjo una reducción de la estancia media de los turistas extranjeros, ésta se vio compensada por el aumento del gasto efectuado por turista y día (6,3 por ciento).
En este sentido, destacó especialmente el incremento del gasto diario efectuado por parte de los turistas británicos (12,5 por ciento), que prácticamente duplicó al del resto de mercados. En lo que respecta a los turistas nacionales, su gasto aumentó un 7,4 por ciento, en mayor medida que el de otros visitantes extranjeros.
EMPLEO Y EMPRESAS
Por otro lado, el empleo se incrementó un 6 por ciento en el primer cuatrimestre, porcentaje que supera al del sector servicios en su conjunto (4,2 por ciento) y, por extensión, al de la totalidad del tejido productivo balear (4,3 por ciento).
El empleo en el sector de alojamiento se incrementó un 7,9 por ciento, lo que la FEHM vincula al esfuerzo de reposicionamiento de la planta hotelera a través de una inversión de más de 1.700 millones de euros en reformas de los establecimientos en los últimos seis años.
En el resto de ramas de actividad, el empleo registró aumentos del 2,3 por ciento en la rama de comercio, del 3,2 por ciento en las actividades de ocio y del 4,3 por ciento en restauración, mientras que, en transporte, tanto marítimo (10,1 por ciento) como aéreo (13 por ciento) creció a un mayor ritmo.
En lo que a afiliación de empresas se refiere, las vinculadas directamente al sector turístico crecieron un 7,7 por ciento, mientras que las del conjunto del sector servicios lo hicieron un 4,4 por ciento.
En este sentido cabe destacar que el sector de la restauración incrementó en un 7,4 por ciento el número de empresas afiliadas, en contraposición al descenso del 2,4 por ciento registrado durante el primer cuatrimestre del año pasado.
Igualmente, el comercio vio también como aumentaba el número de empresas en un 2,2 por ciento frente al descenso que experimentó de enero a abril de 2017.
Mientras que el mayor dinamismo se observó en los servicios de alojamiento (7,0 por ciento) y el transporte, tanto marítimo (11,7 por ciento) como terrestre (10,9 por ciento).
ALARGAMIENTO DE LA TEMPORADA TURÍSTICA
En relación a los servicios de alojamiento, durante el primer cuatrimestre aumentó un 5,2 por ciento el número de viajeros alojados en establecimientos hoteleros, cifra que está por encima de la del conjunto nacional (0,7 por ciento).
Así, aunque la estancia media se redujo un 2,7 por ciento, las pernoctaciones se mantuvieron en niveles similares a los registrados en el mismo periodo del año pasado.
Cabe destacar que entre enero y abril el número medio de plazas hoteleras abiertas fue un 7,1 por ciento mayor que en los mismos meses de 2017. Sin embargo, el grado de ocupación de las mismas fue muy similar al del pasado ejercicio.
Este hecho ha diluido el efecto asociado al aumento de la tarifa media, pues los ingresos obtenidos por habitación disponible se han mantenido en la misma línea del año pasado.
Por otra parte, los apartamentos tuvieron un grado de ocupación que superó los valores del pasado ejercicio, mientras que los establecimientos de turismo rural incrementaron en más de una tercera parte el número de viajeros alojados respecto al mismo periodo del año anterior (35 por ciento), lo que ha situado el recuento de pernoctaciones en este segmento de alojamiento en máximos históricos (190.791 pernoctaciones).
Los hoteleros apuntan que el informe refleja que "la comunidad mantiene la capacidad interna para seguir atrayendo turistas pese a la creciente recuperación de los destinos competidores de la ribera oriental del Mediterráneo". Egipto recibió un 53,6 por ciento más de turistas internacionales frente al descenso del 42 por ciento registrado en 2016; y Turquía, un 27 por ciento más, frente a la bajada del 29 por ciento contabilizada en 2016.
Asimismo, han resaltado que las cifras de empleo y de afiliación de empresas "ponen de manifiesto la consolidación del alargamiento de la temporada turística" y han defendido "la necesidad de mantener un marco normativo favorable que haga posible que la rueda de la inversión se mantenga de manera constante".