www.mallorcadiario.com
Hostelería de España anima a todas las patronales a presentar recursos tras el auto del TSJ vasco
Ampliar

Hostelería de España anima a todas las patronales a presentar recursos tras el auto del TSJ vasco

Por Redacción
miércoles 10 de febrero de 2021, 16:07h

Escucha la noticia

Todas las noticias relacionadas

La indignación sale a la calle

Leer más

Yzuel, que ha participado en la manifestación que han llevado a cabo este miércoles en Toledo los hosteleros de Castilla-La Mancha para pedir medidas que salven al sector, ha recordado que llevan " 24 contenciosos presentados en todas las comunidades" por lo que animan "absolutamente a todos los hosteleros a que presenten reclamaciones patrimoniales ante el Estado, ante las comunidades autónomas".

Según el presidente de Hostelería de España "se han tomado muchas decisiones gravísimas" que les están "arruinando", y por lo tanto" tienen derecho a ser compensados en ese daño patrimonial" que se les está haciendo.

A preguntas de los periodistas, Yzuel ha considerado que el auto del TSJPV "genera un criterio a la hora de presentar estas demandas ante las comunidades, porque no puede ser de otra manera" y ha insistido en que les "están arruinando" y "se han tomado unas decisiones injustas".

"Queremos que se replique el modelo de Madrid, que ha decidido que la economía y la salud vayan de la mano, con no peores resultados que otras comunidades", ha reclamado Izuel, que ha dicho que "es lamentable que se cierre la economía de este país, es lamentable que no se pueda cenar en ningún sitio y que todavía no conozcamos los informes en los que se basan para tomas estas decisiones".

Por este motivo, ha celebrado "las buenas noticias las que han llegado del País Vasco con esas medidas cautelares que ha dictado un juez, un juez valiente, que les ha dicho: oigan, nos tienen que demostrar que sirven para algo".

En este sentido, Yzuel ha lamentado que se esté culpabilizando de los contagios a los hosteleros, cuando el último informe del Ministerio de Sanidad del 4 de diciembre señalaba que solamente el 2,3 por ciento de los contagios tiene relación con la hostelería.

Estos datos demuestran que "cerrar la hostelería es gratuito", según Yzuel, que también ha opinado que no solo "no arregla el problema, sino que lo empeora", porque supone fiestas familiares, fiestas en entornos privados y que no se cumplan las medidas preventivas.

Ha aseverado que si se les cierra no pueden ser "los paganos de la verbena, los paganos de los platos rotos".

Al respecto, ha recordado que han "reclamado ayudas directas, no propinas", y han exigido al Gobierno central y a cada comunidad autónoma que generen ese paquete de ayudas directas, que las aclaren y que sean de fácil acceso.

Sin estas ayudas "es imposible sostener el tejido empresarial de la hostelería", ha apuntado Yzuel, que ha añadido que en España hay 85.000 establecimientos cerrados, que pueden llegar a 100.000, y por lo tanto necesitan "ayudas directas sí o sí, como se han dado de manera seria en los países serios de Europa a todos los sectores y al sector de la hostelería cuando se ha cerrado", ha recalcado.

DISPARIDAD EN LA ESTRATEGIA EN CADA AUTONOMÍA

La decisión de reabrir la hostelería está provocando diferentes posturas entre las Comunidades Autónomas tras el fallo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, que permite volver a abrir la restauración en esa región. En este contexto, Extremadura ha anunciado que reabrirá estos establecimientos en algunos municipios, el País Vasco se ha visto "obligado" a abrir, Madrid se plantea ampliar horarios, mientras que Galicia y Andalucía defienden sus actuales medidas a este respecto.

La decisión del alto Tribunal del País Vasco ha provocado que muchos Gobiernos autonómicos se hayan pronunciado en las últimas horas acerca de una posible reapertura de los establecimientos hosteleros. De hecho, el Gobierno vasco ha reconocido que llevará esta situación al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Así, la bajada de la incidencia del coronavirus en algunos lugares ha hecho que algunos Ejecutivos autonómicos, como es el caso de Extremadura, hayan tomado la decisión de reabrir la hostelería en ciertos municipios. Este camino es el que parece seguir también la Comunidad de Madrid, que ha reconocido que se estaba planteando ampliar el toque de queda y flexibilizar los horarios de la hostelería.

Así están las restricciones, a las 15.30 horas de este miércoles 10 de enero, de la hostelería en cada Comunidad Autónoma:

ANDALUCÍA

En Andalucía, está decretado el cierre de la hostelería a las 18.00 horas. Sin embargo, en más de 280 municipios que tienen una incidencia acumulada de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes está cerrada toda actividad no esencial. Las medidas se revisarán el próximo 15 de febrero.

El vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha señalado este miércoles que el Gobierno andaluz no contempla "otras medidas restrictivas" en cuanto al cierre o apertura de actividades esenciales o no esenciales en la comunidad, más allá de las actuales para hacer frente a la pandemia de la Covid-19.

ARAGÓN

Por su parte, en Aragón los establecimientos hosteleros cierran a las 20.00 horas entre semana y a las 18.00 horas los fines de semana (viernes, sábado y domingo).

ASTURIAS

En varios concejos del Principado se ha decretado el cierre del interior de los bares y restaurantes, y en el resto de Asturias estos establecimientos tienen que cerrar a las 20.00 horas.

BALEARES

La diferente incidencia en las islas ha provocado que el Gobierno belar haya decretado el cierre de la hostelería en Mallorca, Ibiza y Formentera, mientras que en la isla de Menorca cierra el interior de estos establecimientos, pudiendo sólo servir en terrazas, aunque con un 30% del aforo.

CANARIAS

Algo parecido pasa en las islas Canarias. En las islas de Lanzarote y La Graciosa el cierre de la hostelería se tiene que producir a las 18.00 horas, en Gran Canaria a las 22.00 horas, mientras que en el resto del archipiélago a las 23.00 horas coincidiendo con el toque de queda.

CANTABRIA

Hasta el 15 de febrero, en Cantabria el cierre de los establecimientos de hostelería se produce a las 21.30 horas, además no se puede servir en el interior de estos lugares y la ocupación en terraza debe ser del 50 por ciento.

CASTILLA-LA MANCHA

Castilla-La Mancha aprobó el pasado 18 de enero el decreto que incluye el cierre de bares, restaurantes, cafeterías, pubs y otros establecimientos similares. Estas medidas se revisan cada diez días.

CASTILLA Y LEÓN

La Junta de Castilla y León ha prorrogado hasta el 23 de febrero el cierre en el interior de los establecimientos de hostelería, aunque sí que pueden abrir terrazas, salvo en más de cincuenta municipios castellanoleoneses.

CATALUÑA

La Generalitat de Cataluña decidió hace unas semanas ampliar unas horas las franjas de apertura de la hostelería, de modo que estos establecimientos podrán servir de 7.30 a 10.30 horas y de 13.00 a 16.00 horas.

COMUNIDAD VALENCIANA

La Comunidad Valenciana es otra de las autonomías donde se ha decretado el cierre total de la hostelería para controlar el avance del coronavirus. Hasta el 15 de febrero, estos establecimientos sólo podrán estar abiertos para servir comida a domicilio.

EUSKADI

La decisión del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha permitido la reapertura de los establecimientos de hostelería en esta región. Eso sí, el alto Tribunal, recuerda que la reapertura no es "incondicional" porque los establecimientos hosteleros deberán mantener otra serie de restricciones y obligaciones establecidas por decreto del Gobierno Vasco, como el cierre a las 20.00 horas y apertura a las 6.00 horas, mantener un aforo reducido del 50%, garantizar la distancia de metro y medio entre personas sentadas en mesas diferentes, la agrupación de clientes por mesa con un número máximo de cuatro clientes, y la prohibición de consumir en barra o de pie, entre otras.

EXTREMADURA

La Junta ha anunciado esta misma mañana que la hostelería podrá reabrir al público este viernes, 12 de febrero, en Extremadura, en horario de 7,00 a 18,00 horas, en aquellos municipios que presenten una incidencia acumulada menor de 500 casos por cada 100.000 habitantes a los 14 días.

GALICIA

En Galicia también está decretado el cierre de la hostelería, algo que defienden desde la Xunta como medida para controlar el avance del Covid-19. En este sentido, la Consellería de Sanidade no tiene "ninguna duda" de que el sector de la hostelería "influye en la transmisión" de la covid-19 y que "actúa de forma importante en el número de contagios", algo que, apuntan, evidencia el hecho de que éstos bajen "al tomar medidas".

LA RIOJA

El Gobierno de Concha Andreu decidió el pasado 22 de enero cerrar la hostelería y el comercio no esencial hasta el próximo 23 de febrero.

MADRID

La Comunidad de Madrid se está planteando atrasar el toque de queda de las 22 a las 23 horas y decretar el cierre flexible de la hostelería, para que no tengan que acabar su actividad una hora antes, "si sigue bajando" la incidencia de coronavirus. En la actualidad, el cierre de la hostelería y los comercios está programado a las 21.00 horas.

MURCIA

A partir de este miércoles, los municipios murcianos con una incidencia inferior a 500 casos por cada 100.000 habitantes podrán abrir las terrazas de los establecimientos de hostelería con una ocupación máxima del 75%.

NAVARRA

Desde el pasado 23 de enero, Navarra tiene cerrado el interior de los establecimientos de hostelería, pudiendo sólo consumir en el exterior de estos bares y restaurantes.

CEUTA Y MELILLA

En Ceuta el cierre de los establecimientos hosteleros está programado a las 22.00 horas, mientras que en Melilla se produce a las 19.00 horas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios