El vicepresidente del Govern y conseller de Transició Energètica, Sectors Productius i Memòria Democrática, Juan Pedro Yllanes, y el conseller de Mobilitat i Infraestructures del Consell de Mallorca, Iván Sevillano, han asistido, en el Port de Sóller, a la presentación del proyecto de señalización de las carreteras construidas en Mallorca durante el franquismo con mano de obra integrada por presos republicanos.
"Se calcula que más de ocho mil personas trabajaron de manera forzada, en muy malas condiciones nutricionales y laborales, en la construcción de carreteras, búnkeres o nidos de ametralladora en todo el perímetro de la isla de Mallorca, entre 1936 y 1942, con el objetivo de reforzar la defensa militar de la costa, no sólo tras el golpe de Estado de 1936, sino también ante un posible desembarco de las tropas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial", ha recordado Yllanes.
Según el vicepresidente, "sólo en Mallorca, había hasta 26 campos de concentración". Igualmente, ha subrayado que esta es "la historia escondida de unas carreteras que utilizan diariamente miles de personas". Por ello, considera que "es importante que conozcamos las condiciones en que fueron construidas, y que pongamos de relieve el alcance que tuvo el sistema de trabajos forzosos que impuso el franquismo, ya que esto también forma parte de la recuperación de la memoria democrática".
SENSIBILIDAD HACIA LOS REPRESALIADOS
Por su parte, el conseller insular de Mobilitat, Iván Sevillano, ha explicado que con esta iniciativa se pone de manifiesto "sensibilidad hacia los represaliados de la época franquista, olvidados durante años", y que, según ha argumentado, "fueron utilizados para construir de manera forzosa algunas de las vías más transitadas en la isla, utilizadas por miles de personas durante todo el año. Se merecen nuestro homenaje y nuestro recuerdo".
Sevillano ha recalcado que "la mejor manera de no repetir los sucesos tan trágicos del pasado es tener memoria y no olvidar".
PANELES INFORMATIVOS
El proyecto de señalización de las carreteras construidas con mano de obra republicana durante el franquismo incluye seis paneles informativos de tres metros de altura y 1,5 metros de ancho, que estarán situados en los municipios de Sóller, Calvià, Alcúdia, Pollença, Manacor, Llucmajor y Campos. Estos dispositivos recordarán la historia de todas estas personas y el origen de las carreteras.
El primero de estos paneles se ha instalado este miércoles en Sóller, donde los prisioneros abrieron diferentes carreteras, y está ubicado junto al mirador del faro de Muleta, en una carretera construida entre 1936 y 1938 por prisioneros mallorquines y peninsulares.
LA MA-6014, EL TRAMO MÁS IMPORTANTE DE LOS CONSTRUIDOS CON MANO DE OBRA FORZOSA
Posteriormente, se habilitará un segundo panel en Calvià, en las proximidades del campo de trabajo de es Capdellà, y otros tres en el entorno del circuito estratégico de la MA-6014, el tramo más importante de los construidos con mano de obra forzosa en la isla, en los municipios de Llucmajor, Manacor y Campos. También se instalará un sexto panel en la carretera que une Alcúdia con Port de Pollença, ya que en esa zona se establecieron, al menos, siete campos de trabajo.
Además, Govern y Consell ubicarán un total de 60 señales a lo largo de los 166 kilómetros de carretera (una al principio y otra al final de cada carretera y otra cada cinco kilómetros). De este tramo, 133 kilómetros pertenecen a la red de carreteras del Consell, y 32,5 kilómetros corresponden a la titularidad de otras administraciones.
En este sentido, Sevillano ha explicado que tanto la iconografía como el texto de las señales "serán compartidas de manera pública con el resto de territorios del Estado que quieran sumarse a este proyecto, porque prisioneros republicanos que construyeron de manera forzosa cientos de carreteras los hay en todos los municipios".
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.