www.mallorcadiario.com
'Hay que acabar con el 'tot inclòs' que en realidad es el 'todo vale''
Ampliar

"Hay que acabar con el 'tot inclòs' que en realidad es el 'todo vale'"

Por José Luis Crispín
lunes 20 de mayo de 2019, 07:00h

Escucha la noticia

Miquel Ensenyat, candidato de Més a la presidencia del Govern balear para la próxima legislatura reconoce la fuerza de los consells insulares y que éstos cada vez deben asumir más competencias. Ensenyat apuesta por una Mallorca verde y que la recaudación de la tasa turítica permita acabar con la actual obsolescencia de las depuradoras.

Ha pasado de ser alcalde de Esporles a la presidencia del Consell de Mallorca y ahora aspira a ocupar la silla del Consolat ¿No cree que es una carrera política meteórica?

Y eso que no me había planteado dedicarme a la política. Fuí alcalde de Esporles durante 10 años y cuando pensé que ya era suficiente, me plantearon la presidencia del Consell. Creo que es un proceso natural e incluso diría que tendría que ser un requisito que cualquier político que aspirase a acceder a gobiernos insulares, autonómicos o estatales, tendría que haber pasado antes por la política municipal porque es la gran escuela política, la del contacto con la calle.

¿Cuántos ciudadanos cree que conocen el Consell y para qué sirve esta institución insular?

Esto depende de dónde lo preguntes pues en cada isla la respuesta será diferente. En Menorca, Ibiza y Formentera tienen clarísimo que el Consell es su gobierno, pero aquí, en Mallorca, al coexistir Govern, Parlament y Consell, y sobre todo, teniendo en cuenta que los cargos del gobierno se llaman consellers, los ciudadanos se hacen un lío. Nuestra realidad es insular y esto es importante tenerlo en cuenta sobre todo con respecto a las otras islas.

Insisto ¿son conscientes los ciudadanos de la importancia de los consells?

Creo que sí, cada vez más. Veníamos de una legislatura donde el Consell presidido por Maria Salom había desaparecido del mapa, pero desaparecido hasta tal punto que a principios de legislatura para hablar por ejemplo de cuestiones tan importantes como el urbanismo donde el Consell es competente, desde foros de la Universidad, ni se nos invitaba. Creo que sí hay conciencia sobre la importancia de los consells pues cuando hay reivindicaciones de colectivos, éstos saben muy bien a qué institución dirigirse.

¿Qué es lo que prometió cuando buscaba el voto al Consell en las pasadas elecciones y no ha podido cumplir?

La administración pública necesita, y hablo en términos generales, de una reforma importante que permita agilizar la gestión. La última Ley de Contratos salió del Congreso y todos se felicitaban. La realidad es que esto no hay quien lo aplique. Hay muchas cosas que se han podido empezar pero que no he visto los resultados finales como por ejemplo, a nivel de gestión se han ejecutado reformas que se van a empezar a ver dentro de un año como cambios en intervención o secretaría pues se realizará una gestión más transversal y no tan horizontal. Una de las competencias fundamentales del Consell es el de ser el elemento facilitador del trabajo de los ayuntamientos y habíamos establecido una cifra en concepto de inversiones de unos 40 millones de euros y hemos invertido más de 100 millones en cooperación local.

Si alcanzase la presidencia del Govern ¿Cuál sería la transferencia que ofrecería de inmediato a los consells?

A día de hoy, la norma que tenemos aprobada es el Estatuto de Autonomía de 2007. Se han transferido a los consells una serie de competencias que estaban pendientes y hay otras que faltan como ordenación turística, es decir, si el Consell de Mallorca tiene la ordenación urbanística, es coherente que también tenga la ordenación turística. Si el consell es competente en carreteras, ¿cómo vas a redactar un plan de movilidad a nivel general y transversal que solo incluya carreteras?; tendrás que incluir también lo que es el transporte público.

Competencia tras competencia, los consells están vaciando las atribuciones del Govern...

De hecho, es el fondo del Estatut. El Estatut que tenemos es muy insularista y eso significa que refuerza el papel de los consells frente a la Comunidad Autónoma que tiene que ser elemento coordinador pero que tiene que seguir cediendo competencias a los consells sin provocar duplicidades.

¿Está de acuerdo con que el verdadero poder en la sombra son los consells?

Los consells tienen competencias que son fundamentales: la ordenación urbanística, ordenación comercial con el Plan de Equipamientos Comerciales, carreteras, cultura o servicios sociales son competencias que afectan muy directamente a los ciudadanos.

¿Cuándo podrán los ciudadanos disfrutar de la Vía Conectora en su totalidad incluyendo el Tramo I que queda por construir?

Mire. Este tramo ya estaba adjudicado. Era una obra que estaba adjudicada la pasada legislatura y que tuvo que paralizarse e indemnizar porque el proyecto estaba mal hecho y no se podía ejecutar. Creo que es la zona de Palma mas complicada de intervenir porque tienes todo lo que hay que tener: aeropuerto, Mercapalma, EMT, CLH, centro comercial y Vía de Cintura. Es una zona muy compleja y hay que hacer una previsión de cómo dar servicio a todo aquello y lo que pueda venir en el futuro. La planificación de todo esto no puede dar lugar a actuaciones futuras que después provoquen que se tenga que modificar el proyecto.

¿Hay planificada alguna fecha para que se pongan en marcha las obras de este tramo?

Ya se está respondiendo a las alegaciones. Además, se han incluido bastantes alegaciones en el proyecto como pueda ser toda la movilidad a pie que hay que tenerla muy en cuenta. También se han incorporado enmiendas que son importantes. No es fácil dar fechas concretas, pero ya se está en la fase final de tramitación

"El tramo I de la Vía Conectora ya está en la fase final de tramitación"

La política de carreteras ha sido la bestia negra del Consell por las continuas críticas recibidas tanto de la derecha como de otros colectivos como los ecologistas ¿Cuál es su idea sobre una política global de carreteras en Mallorca?

En este asunto hablamos sobre todo de pensar en la movilidad desde una perspectiva que sea totalmente global, es decir que incluya carreteras, transporte público y transporte ferroviario. Por ejemplo, hay un hecho que me parece sintomático y es que si el metro se hubiera planificado bien, hoy el metro pasaría por Son Espases. Seguramente no sería ni la mitad de deficitario de lo que es a día de hoy. En estos momentos, el reto a nivel de carreteras es el de reforzar la red viaria que tenemos; hay carreteras comarcales que son muy peligrosas. También está el de recuperar el famoso convenio ferroviario y, sobre todo, adaptar el transporte público a las necesidades de los que viven aquí. El reto pasa por mejorar las carreteras comarcales, la seguridad e invertir en transporte público.

Una Mallorca Verde no puede existir sin un verdadero y real Plan de Residuos.

Contamos con una ley que se ha aprobado en esta legislatura y es la Ley de Residuos que, además, es pionera en toda Europa. Cualquier intervención en residuos pasa por sensibilizar o concienciar a la gente de que este problema es de todos. El mejor residuo es el que no se produce. Hay que hacer un cambio de chip. Esto lo viví en Esporles ya que esta localidad fue pionera en la recogida selectiva. Por ello, hay que desarrollar un trabajo de sensibilización muy importante porque somos muchas personas y, evidentemente, en el tema de plásticos hay que ir reduciendo el plástico de un solo uso y esto pasa por tener una ley que por una parte sea punitiva y volver a una economía circular. Hay que seguir impulsando medidas que sean valientes

¿Cómo se puede hablar de una Mallorca medioambientalmente sostenible con las depuradora que actualmente contamos en la isla?

Una de las cosas que personalmente y tal y como decimos en Mallorca “em puja la sang” es cuando se habla de la tasa turística. El año pasado vinieron a Baleares unas 16 millones de personas que tiraron de la cadena. Cuando se hablaba de la tasa turística parecía que venía el fin del mundo y el fin del turismo en Mallorca, pero si no se hubiese derogado la primera vez la ley, se habrían invertido más de 1.000 millones de euros que seguramente hubieran provocado que no tuviésemos que cerrar playas porque nuestras depuradoras no funcionan como toca. Además, nos encontramos conque la mitad de los acuíferos del Pla de Mallorca están contaminados con nitratos, de tal manera que el agua que sale por los grifos de algunos pueblos, no es apta ni para limpiarse los dientes y esto es tercermundista puro y duro.

"El agua que sale de los grifos en algunos pueblos no es apta ni para limpiarse los dientes"

La realidad es que las depuradoras están obsoletas.

Si lo que haces es que en una legislatura inviertes y en la otra no, pues pasa lo que pasa. Hay que invertir continuamente. Habría que hablar también de las inversiones del Estado. Aquí los responsables somos todos; que el Estado no invierte no es nuevo, por lo que habrá que espabilarse por otra parte. Los más de 1.000 millones de euros que hubiésemos recaudado en estos 12 años nos hubiesen venido muy bien para solventar estos problemas, que son donde entiendo que debe invertirse la tasa turística.

¿Cuál es la ley como president del Govern que más le agradaría firmar?

Una de las leyes sería la del “tot inclòs”, que yo le cambiaría el título y le pondría la ley del “todo vale”. Creo que es el momento de empezar a decir, esto sí o esto no. ¿Un turista que viene a emborracharse y hacer desastres por las calles es bienvenido?; no, se ha acabado ya que nos degrada como sociedad y como proyección internacional. Hay determinadas prácticas turísticas que tienen que borrarse para siempre y, además, son incompatibles con un modelo que desea fomentar un turismo de calidad. Estamos hablando de un turismo que ha empezado a trabajar en una serie de ejes como el turismo de congresos, deportes, medio ambiente, gastronomía, shopping o salud, es decir, que son incompatibles con lo que se está pasando y hay que ser valientes y decir “esto se ha acabado”.

¿Qué tal se lleva con los hoteleros?

No tengo ningún problema con los hoteleros. Aquí en Mallorca nos conocemos todos, al fin y al cabo de lo que se trata es de avanzar juntos como sociedad. Tenemos que avanzar hacia unas islas más verdes, es decir, poder competir en el mercado internacional a través de la sostenibilidad. En este punto, hay que reconocer que hay hoteleros que están realizando iniciativas muy pioneras.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios