nacra

Hallada en Cabrera la mayor presencia de un molusco protegido

Científicas del centro de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han detectado que la mayor presencia en todo el Mediterráneo de nacra (Pinna nobilis), un molusco protegido, se encuentra en el Parque Nacional de Cabrera y en hábitats asociados a las praderas de posidonia oceánica.

Las investigadoras han publicado los resultados de un estudio realizado sobre la población de nacra en el área marina protegida de Cabrera aplicando nuevos modelos predictivos que permiten conocer en detalle su distribución, ha informado el IEO en un comunicado.

Según el trabajo, existe una alta influencia del hábitat en la distribución de la nacra, ya que las mayores densidades se encuentran asociadas a praderas de fanerógamas marinas de posidonia oceanica.

La profundidad óptima de la nacra ronda los 9 metros y su abundancia va disminuyendo a mayor profundidad y con más exposición al oleaje.

El mapa elaborado a partir del estudio científico muestra áreas de alta densidad sobre todo en zonas de reserva integral, lo que refleja la importancia de estas áreas para la conservación de especies sésiles y vulnerables, ya que las densidades registradas de nacra en el parque son de las más elevadas de todo el Mar Mediterráneo.

La investigadora Maite Vázquez-Luis ha señalado que "el modelo contribuye al desarrollo de herramientas para la gestión y toma de decisiones de este molusco protegido y endémico del Mediterráneo", ya que permite conocer la distribución de la nacra en función de una serie de variables ambientales.

El estudio se llevó a cabo mediante técnicas de geoestadística, teniendo en cuenta el efecto de las variables ambientales sobre la densidad de individuos y generando mapas predictivos de la distribución de esta especie en el parque.

Las variables ambientales tenidas en cuenta han sido la profundidad, pendiente, tipo de hábitat, exposición al oleaje y zona de la reserva marina y se modelaron sobre las densidades de nacras obtenidas en un total de 378 censos visuales con buceo autónomo, cubriendo una superficie total de 149.000 metros cuadrados, en profundidades de entre 4,2 y 46 metros.

El estudio se enmarca dentro del proyecto de investigación "Estado de conservación del bivalvo amenazado Pinna nobilis en el Parque Nacional de Cabrera" (PINNA), cofinanciado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y dirigido por la investigadora del IEO Salud Deudero.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias