www.mallorcadiario.com
Animales muertos en granjas: El Govern rechaza a dos empresas mallorquinas con experiencia y contrata a una catalana

Animales muertos en granjas: El Govern rechaza a dos empresas mallorquinas con experiencia y contrata a una catalana

domingo 20 de marzo de 2022, 09:08h

Escucha la noticia

El Govern adjudica a una empresa catalana sin implantación en Mallorca el servicio de recogida, traslado y eliminación de animales muertos en las explotaciones agropecuarias mallorquinas. La decisión es coincidente con el informe "no vinculante" elaborado por la aseguradora Agroseguro a petición de la Consejería de Agricultura. Las ofertas presentadas fueron: Fundación Natura Park, Secanim Bio-Industries (con sede en Granollers) y Transportes Cardona (con sede en Ferreries). Agricultura estableció que el precio que debía pagar Agroseguro por el servicio no podía superar los 62 céntimos por kilo de animal, ni un mínimo de 42 céntimos. A pesar de que el servico se presta entre explotaciones con póliza de Agroseguro y lo abona la propia aseguradora, curiosamente es la Administración la que lo adjudica.

Dos empresas de Baleares con experiencia en la retirada, transporte y eliminación de animales han sido descartadas por el Govern en favor de una empresa catalana (Secanim Bio-Industries S.A.) debido a un informe técnico no vinculante de la entidad Agroseguro. De manera sorprendente, la Direccción General de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Consejería homónima ha resuelto en idéntico sentido que el propuesto por la gran aseguradora nacional de pólizas agrarias y ganaderas para, al parecer, 'limpiarse las manos' en un asunto que más concierne a los asegurados y a Agroseguro que a la propia administración pública.

De hecho, el servicio que regula el Govern sólo se presta a aquellas explotaciones que tienen contratado el seguro con esta aseguradora y una póliza específica para la retirada de animales muertos. Por tanto, (y a raíz de uno de los baremos a tener en cuenta: que la empresa ya trabaje o hubiese trabajado para Agroseguro) es sensato pensar que el informe técnico no vinculante de la aseguradora inclinaría la balanza en favor de la oferta que más le convenga, y no la que consideren los técnicos de la Consejería. Tanto es así, que de las tres ofertas presentadas para la realización del servicio: Fundación Natura Park, Transportes Cardona y Secanim Bio-Industries, las dos primeras actúan en el ámbito balear, y la tercera, hasta la fecha, sólo en el peninsular, aunque es previsible que traslade un vehículo a la isla de manera permanente o lo subcontrate. Incluso, Natura Park tiene contratos con ayuntamientos de Mallorca para la retirada de grandes peces varados en sus playas y otros muchos animales de la fauna isleña.

UNA EMPRESA DE GRANOLLERS

De la misma manera, Transportes Cardona presta el mismo servicio en Menorca (donde tiene su principal base de operaciones) que el que la Consejería ha licitado en Mallorca y ha designado a Secanim para realizarlo. Y el propio Ayuntamiento de Ciutadella adjudicó en noviembre de 2019 a Cardona "el servicio de recogida, almacenamiento de planta intermedia, transporte y depósito en planta autorizada de eliminación o transformación de subproductos animales no destinados al consumo humano generados en el matadero" de la localidad. Y para más inri, en la actualidad trabaja para Agroseguro en todo Menorca.

Entonces, ¿tiene algún sentido designar para el servicio a la empresa de Granollers? ¿Quizá se valoró la oferta económica? A criterio de Antoni Mas, presidente de la Fundación Natura Park, no se entiende por qué se desestimó su oferta (tampoco lo entiende el gerente de Transportes Cardona con la suya, aunque es consciente de que era la más elevada) cuando en el baremo económico la suya obtuvo la misma puntuación que la de Secanim. Entonces, se debió desequilibrar en el porcentaje (20 por cien) que valoró el equipamiento y los vehículos (a pesar de que éstos podían ser subcontratados) o en el 20 por cien restante a repartir a partes iguales entre la experiencia, situación financiera, bioseguridad y "otros factores", entre los que pesaba el trabajar ya o haber trabajado para Agroseguro.

Este digital ha solicitado el informe de Agroseguro a la propia entidad aseguradora (alega que es confidencial y que no puede hacerlo público) y a la Consejería de Agricultura (que sí podría o debería hacerlo público) pero ninguna de las dos lo ha hecho.

El seguro agrario en España está basado en la intervención conjunta de instituciones públicas y privadas, tiene carácter voluntario, se realiza bajo la fórmula de pool de coaseguro (18 compañías forman parte del mismo) y cuenta con subvenciones estatales al productor para el pago de la prima. En la actualidad, existen coberturas disponibles para todas las producciones agrícolas y ganaderas frente a la práctica totalidad de los riesgos naturales, y este sistema está considerado como uno de los más exitosos y con mayores coberturas a nivel mundial. La retirada de animales muertos de forma natural también está cubierta, si así se contrata en la póliza.

UNA EMPRESA DE BIOSEGURIDAD

Secanim Bio-industries S.A. tiene su sede social en Granollers. Se comercializa como www.saria.es. Y su objeto social es la bioseguridad en la recogida en la recogida y transporte de los subproductos animales y explotación de una plata de residuos cárnicos para la fabricación de materia prima con la que elaboran alimentos para animales de granja y domésticos. Cuando este digital se puso en contacto con la empresa catalana informaron que no prestaban servicio en Mallorca (es de suponer que ya lo tendrá a partir de la resolución del Govern) y que en contadas ocasiones habían acudido a retirar despojos de mataderos pero nunca de explotaciones ganaderas. El grupo Saria opera a nivel internacional como fabricante de productos para la nutrición animal, la agricultura, la acuicultura y las aplicaciones industriales, así como en la industria alimentaria. Sus actividades se centran en la economía circular, generando, dicen, "valor añadido y garantizando la seguridad en la cadena agro-alimentaria". Saria cuenta con trece plantas de fabricación en la costa de Levante hasta Castellón, Segovia, Madrid y Galicia.

El proceso administrativo para la elección de la empresa que se debía encargar a los animales muertos en las granjas de Mallorca comenzó el 23 de noviembre pasado cuando el director general de Agricultura resolvió iniciar el proceso de selección de la operadora que había de gestionar el servicio de retirada y eliminación de los cadáveres de los animales muertos; hechos acaecidos en las explotaciones ganaderas, "en el marco de los planes nacionales de seguros agrarios combinados", y por cuya resolución se establecían las condiciones y rquisitos técnicos mínimos a cumplir por los operadores que optasen a prestar el servicio.

Agroseguro debía elaborar un informe técnico "no vinculante" con la valoración ya de las empresas presentadas al concurso. Una vez recibido el informe, el director general, Fernando Fernández Such, designó a Secanim, la empresa que la aseguradora había elegido. Este informe fue elaborado por el director del área técnica de Agroseguro el pasado 24 de febrero.¿Qué condiciones y requisitos habría que destacar? Pues que el servicio se podría realizar por medios propios o subcontratados; que la empresa tendrá la obligación de estar en disposición de operar técnica y logísticamente en toda Mallorca; que la operadora llevará a cabo el servicio a un precio único para todas las especies en todo el territorio insular; y que el precio máximo no podría superar 0,62 euros el kilo, incluyendo recogida, transporte y eliminación, y el mínimo, 0,42 euros el kilo. Por poner un ejemplo: por una vaca de 350 kilogramos se pagarían 217 euros máximo. También se estableció que los días de servicio serían lunes, miércoles y viernes, y la retirada se llevará a cabo con una demora máxima de 48 horas, lo que permite el traslado de un vehículo desde la Península y, por supuesto, desde Menorca.

Al final, el Govern se dejó aconsejar por Agroseguro y designó a la empresa catalana para la realización de un servicio que bien podían haberlo hecho dos empresas baleares. Desde la Consejería de Agricultura se limitaron a decir que "se adjudicó a Secanim porque es la que obtuvo mejor puntuación (elaborada por Agroseguro) y, además, experiencia en otras comunidades autónomas", como si eso fuera un mérito superior a tenerlo en Menorca o en la propia Mallorca.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios