www.mallorcadiario.com
'Muchas democracias estarían ante un cambio de ciclo previo al totalitarismo'
Ampliar
(Foto: Javier Fernandez)

"Muchas democracias estarían ante un cambio de ciclo previo al totalitarismo"

Por Josep Maria Aguiló
x
jmaguilomallorcadiariocom/8/8/23
domingo 19 de diciembre de 2021, 14:59h

Escucha la noticia

Uno de los mejores y más reconocidos expertos en demoscopia de nuestro país es, sin duda, Gonzalo Adán (Valencia, 1962). Doctor en Psicología Social y profesor asociado de Psicología en la UIB, Adán es también director de Sociométrica y del Instituto Balear de Estudios Sociales (IBES). Sus rigurosos y ponderados análisis ofrecen siempre en cada momento un diagnóstico exacto de la situación sociopolítica existente tanto en nuestro país como en nuestra comunidad.
'Muchas democracias estarían ante un cambio de ciclo previo al totalitarismo'
Ampliar
(Foto: Javier Fernandez)

¿Las disensiones internas en los partidos políticos son inevitables?

Las disputas dentro de los partidos son algo normal y natural. Eso no significa que tenga que ser así. Yo defiendo que en una democracia sana debería haber suficientes normas dentro de los partidos para que ciertas discusiones y desafíos internos no se tuvieran que producir, como no se producen en el mundo de la Administración o en el mundo de la empresa, pues en ambos hay unos límites claros a la hora de que una estructura desafíe a otra o de que un líder desafíe a otro. Sin embargo, por desgracia, en los partidos no existen casi límites por lo que respecta a las luchas de poder, y por eso surgen dichas luchas.

¿Todos los desafíos en política son iguales?

Bueno, habría dos tipos de desafíos. Por una parte, estarían los desafíos que no ponen en juego la ideología, la capacidad de liderazgo o la autoridad del número uno y de la estructura del partido. Por otra parte, estarían los desafíos que sí ponen en cuestión ese liderazgo o esa autoridad.

¿Y cómo está siendo el desafío de Isabel Díaz Ayuso a Pablo Casado en el PP?

En el caso de Ayuso, es un desafío de daños controlados y limitados. Es cierto que puede parecer que se pone en cuestión el liderazgo de Casado, pues incluso hay voces que dicen que lo que hay detrás es una campaña para eliminar a Casado y sustituirlo por Ayuso, pero yo no veo que esto sea así. Es más bien un pulso, que cualquier partido se puede permitir el lujo de hacer en periodo interelectoral. Este pulso en el seno del PP tiene su origen en la falta de normas sobre cuándo, cómo y dónde se tiene que celebrar el próximo congreso regional del partido en Madrid. Esa falta de normas es lo que fomenta este tipo de peleas internas.

"En los partidos no existen casi límites por lo que respecta a las luchas de poder"

¿Quién cree que ganará ese pulso?

Yo creo que este caso se cerrará con una solución intermedia, donde los dos ganen o ninguno pierda de una manera ostensible respecto del otro. Más allá de que Ayuso pueda poner o no la fecha del próximo congreso regional o de que sea o no la futura presidenta del PP de Madrid, el Partido Popular seguirá su camino hacia el intento de conquista de la presidencia del Gobierno dentro de dos años.

¿El caso de las actuales disputas internas en el PI sería parecido?

No, en este caso estaríamos ante una cuestión diferente, pues el PI ha quedado resquebrajado en dos en términos ideológicos. En su seno hay hoy dos maneras de entender el partido, que además son irreconciliables. Hay un sector que representa un regionalismo poco nacionalista y hay otro sector que se considera más nacionalista. A partir de ahí, es difícil que un partido salga inmune de situaciones de división como esta sin un congreso que lo ponga todo en orden. Al PI le costará mucho poder resolver su actual cisma. En el PP, en cambio, no hay división, sino personas que han tomado partido por Ayuso o por Casado, en un posicionamiento que no es ni sangriento ni irreconciliable.

Si hoy hubiera elecciones generales en España, ¿las ganaría el PP, como señalan la mayoría de encuestas?

Bueno, hay que reconocer que el presente del conflicto entre Ayuso y Casado está pasando ahora mismo al PP una factura mucho más importante de lo que algunas encuestas y algunos medios están diciendo. Hay que tener en cuenta, en ese sentido, que hoy en día nos encontramos con una prensa híper politizada, en la que no hay cabecera ni editorialista que no tome partido por una formación política o por otra, o incluso por una parte o por otra del citado conflicto en el PP.

"El PI ha quedado resquebrajado, pues en su seno hay dos maneras de entender el partido, que además son irreconciliables"

Es cierto, sí...

Dando por hecho que hay encuestas que están beneficiando más a un partido que a otro, si cogemos el conjunto de todas ellas a lo largo de estos últimos meses podemos extraer una serie de conclusiones. Así, vemos que antes de la fuerte irrupción de Ayuso había un empate entre el PP y el PSOE. Luego, tras su victoria en las autonómicas de mayo de este año, el PP estuvo por encima del PSOE cuatro puntos como mínimo, pero ahora mismo vuelve a haber el mismo empate que había entre el PP y el PSOE antes de que Ayuso triunfase en Madrid. Por tanto, como le comenté hace un momento, el conflicto entre Ayuso y Casado está pasando factura, pues el PP ha perdido ahora todo lo ganado recientemente en las encuestas.

¿Quién cree entonces que podría ganar los próximos comicios?

Yo diría que si hoy hubiera elecciones, el posible ganador se dilucidaría en la campaña electoral, pues dicha campaña se iniciaría con un empate demoscópico absoluto entre el PP y el PSOE, con una previsión de 105 diputados para cada formación aproximadamente. Tras la campaña, uno de los dos partidos terminaría con unos 120 diputados. ¿Cuál de los dos? Ahora mismo es imposible decirlo, si bien yo preveo que finalmente se llevaría el gato al agua el PP. Creo que sería así porque el PSOE sólo se podría sacar de la chistera el tema de las ayudas europeas, mientras que el PP tendría más elementos que sacar de la chistera, siempre y cuando se hubiera resuelto ya el tema de Ayuso.

¿Y si en lugar de hablar de partidos hablamos de bloques?

Ahora mismo, todas las encuestas dicen que tanto a nivel estatal como autonómico el bloque de derechas supera bastante al bloque de izquierdas. Lo que pasa es que hay que definir qué es el bloque de derechas. Si se considera que está formado por el PP, Vox y Cs, probablemente habría una mayoría del bloque de derechas en todas las comunidades, también en Baleares. El problema radica en que no está claro si el PP, Vox y Cs llegarían o no a acuerdos de gobierno. Además, tampoco está claro que Cs pueda entrar en todos los parlamentos, pues hoy sólo ronda el tres por cien del voto en las distintas comunidades. De hecho, allí donde Cs consiguiera entrar, lo haría por la mínima.

"El conflicto entre Ayuso y Casado está pasando ahora mismo al PP una factura mucho más importante de lo que algunas encuestas están diciendo"

¿La gestión de la pandemia será decisiva a la hora de votar?

Yo creo que será decisiva y determinante, mucho más importante que otras cuestiones, pues hoy se piensa sobre todo en la recuperación económica y en la recepción de las ayudas previstas. Esas ayudas están, además, en directa relación con cómo se ha gestionado todo. En ese sentido, hemos detectado ya que las buenas gestiones se están premiando. En la Comunidad Valenciana, por ejemplo, el socialista Ximo Puig tiene una buena imagen y un buen cartel, gracias a que ha hecho una gestión de la pandemia que no ha crispado a nadie ni ha dejado excesivos descontentos. Lo mismo podríamos decir de Ayuso, que incluso ha sido muy bien valorada por la prensa extranjera.

El reciente surgimiento de nuevas formaciones, como por ejemplo Coalició per Mallorca, ¿ayuda o confunde al posible elector?

Bueno, estos nuevos partidos tienen su momento de gloria y su utilidad, por lo que veo lógico que aparezcan. De hecho, la historia reciente de España les ha dado argumentos para que puedan llegar a ser decisivos. A nivel nacional, tenemos los casos de UPyD, Cs, Podemos o Vox, que han sido determinantes ante el bipartidismo. Lo mismo podríamos decir de los nuevos partidos regionales, como por ejemplo el PRC o Teruel Existe. Todos esos partidos florecen cuando existe un gran enfado con los partidos tradicionales.

¿Qué futuro augura a los partidos que tienen ese mismo perfil en Baleares?

Yo les auguro un futuro regular, porque no detecto hoy un enfado generalizado contra los partidos tradicionales. De hecho, percibo una cierta estabilidad, pues veo que el PP y el PSOE no son partidos antipáticos ahora mismo. Por lo que respecta a Més, es una formación que no acaba de romper su techo, pero ahí está, con su siete por cien de voto aproximadamente. En cuanto al PI, seguramente sacará menos votos en las próximas elecciones, pero no lo veo desapareciendo. También es cierto que los nuevos partidos regionales no pretenden barrer, sino lograr uno o dos escaños, que es algo que quizás podrían conseguir.

"Las teorías conspiratorias son atractivas desde el punto de vista colectivo y reducen la incertidumbre. Son como explicaciones lógicas a fenómenos inexplicables"

Algunos políticos veteranos dicen que hoy hay más crispación que nunca en nuestro país. ¿Cree que es así?

En general, resulta muy tentador decir que nunca antes en la historia ha habido tal o cual fenómeno o tal o cual situación, pero a poco que uno se ponga a analizar se da cuenta de que eso no suele ser así. Si retrocedemos por ejemplo hasta las asambleas de la Antigua Grecia y a lo que sucedía hace 2.400 años, por poner un supuesto muy lejano en el tiempo, vemos que siempre ha habido crispación, mentiras, corrupción, engaño, manipulación, demagogia o populismo. Por tanto, desde que la política empezó a ser ya algo organizado, ha habido situaciones que se han repetido permanentemente a lo largo de la historia.

Aun así, es quizás inevitable que muchos españoles añoremos la Transición...

Bueno, si comparamos el momento presente con los inicios de la Transición, es posible que hoy haya menos educación política, menos cultura política y menos sentido de estado en los parlamentarios actuales. Esa es una sensación que tenemos todos. El hecho de que los nuevos políticos provengan más de la calle y menos de la actividad profesional ya curtida influye en esa percepción. En muchos casos, suelen ser políticos de veintitantos o treinta años, con una experiencia profesional escasísima o nula, que proceden de las juventudes de sus partidos. Eso hace que hoy haya un sentido de la seriedad institucional menos arraigado y que esa falta de educación política se traslade luego al insulto y a la jerga.

¿Diría que en nuestro país circulan más bulos que en otros países?

No, para nada. El bulo es consustancial al ser humano y a la humanidad. Los bulos han existido siempre, a veces como algo intencionado y otras como algo espontáneo, generados por la propia incertidumbre. Ahora, con las nuevas tecnologías, pueden ser también bulos cibernéticos, a través de móviles, con eslóganes publicitarios o incluso con hologramas, pero el rumor o el bulo siempre han estado ahí. Algo parecido ocurre también con las teorías conspiratorias, que igualmente forman parte de la historia de la humanidad. Las teorías conspiratorias son atractivas desde el punto de vista colectivo y reducen la incertidumbre. Son como explicaciones lógicas a fenómenos inexplicables o que generan mucha ansiedad.

"En todas las encuestas el bloque de derechas supera al bloque de izquierdas"

A nivel político, ¿qué debemos entender hoy por derecha y por izquierda?

Los conceptos de derecha y de izquierda se pueden abordar de dos maneras distintas. Por un lado, hay una manera de abordarlos digamos más sociológica, que está ya en el origen de ambos conceptos. Se trata, simplemente, de dividir en dos el espectro político, con una parte conservadora y otra progresista. Por otro lado, hay una acepción de los conceptos de derecha y de izquierda más de geometría político-espacial, que es la acepción que ha acabado siendo mayoritaria. Esa acepción hace referencia a que cuando hay muchos partidos, necesitamos imaginarlos en un continuo. Así, si hay más de dos partidos, no tenemos más remedio que colocarlos en una escala. La propia escala actual de cinco partidos hace que inevitablemente haya uno en el centro, uno a cada lado del centro y otros dos al lado de estos últimos.

Desde ese punto de vista, ¿dónde deberíamos ubicar ideológicamente a Vox y a Podemos?

Yo diría que desde este punto de vista Vox sería extrema derecha y Podemos sería extrema izquierda. En cambio, desde un punto de vista más sociológico, Vox sería bastante derecha y Podemos sería bastante izquierda. Como ve, estamos en una especie de lío semántico, en el cual las palabras extrema derecha o extrema izquierda tienen hoy, por otra parte, más una connotación despectiva que no una connotación topológica.

¿Qué deberíamos hacer entonces?

Yo quitaría la calificación de extrema derecha nazi y de extrema izquierda comunista para referirme a Vox y a Podemos respectivamente, porque no lo son. Ambos partidos abrazan una economía liberal y una cierta centralidad en muchísimos postulados. Ese extremismo que algunos les achacan está más basado en querernos convencer de que supuestamente serían despreciables que no en que tengan una ideología absolutamente extrema.

"Quitaría la calificación de extrema derecha nazi y de extrema izquierda comunista a Vox y a Podemos. Ambos partidos abrazan una economía liberal y una cierta centralidad en muchísimos postulados"

¿Debería preocuparnos la posible vuelta del autoritarismo en algunos países?

Sí, hay que estar alerta totalmente. De hecho, en estos momentos existe un temor creciente, por primera vez en muchos años, sobre esa posible vuelta. No voy a pecar de alarmista, porque no lo soy, pero observo que nunca había habido tanto interés en defender el concepto de democracia. Hace poco, el presidente Joe Biden organizó la denominada 'Cumbre de la Democracia', porque se ha considerado que el momento económico que vivimos podría ser un fin de ciclo para muchas democracias y que, por la ley del péndulo, se podría ir hacia algún tipo de totalitarismo pospandemia. A ello habría que añadir algún posible cambio geoestratégico basado en la economía vinculado a Rusia y a China.

Es necesario estar alerta, sí...

Yo sólo describo esta situación, pero los que saben consideran que en los próximos años podrían quedar en cuestión algunas democracias como incapaces de resolver ciertos problemas de una manera drástica, lo que haría creer que son necesarios gobiernos más fuertes, más totalitarios. Ante eso, Biden y otros líderes mundiales han salido rápidamente a defender las esencias de la democracia, diciendo que sin ser algo perfecto, siempre será menos mala que un sistema totalitario. Por tanto, hay que estar alerta de manera permanente, pues todo periodo de tranquilidad que dura más de veinte años ya es una especie de regalo y de lujo que hay que velar para que continúe en el tiempo.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios