Es una de las instituciones sanitarias más importantes de Balears, España y reconocida a nivel mundial por sus trabajos. La
Fundación Kovacs lleva a cabo su cometido desde 1986, sumando éxitos en sus investigaciones y con ellos, ayudando a mejorar la vida de muchos pacientes que a lo largo de su vida padecen dolores de cuello o espalda, especialidad en la que trabaja la Fundación.
Francisco Kovacs es su cara visible y
alma mater.
- Antes que nada y para ubicar a la gente que aún no conozca la Fundación. ¿Porqué y para qué nace la Fundación Kovacs?- La Fundación nace en 1986 para dedicarse a tres cosas básicamente: Investigación médica, asistencia sanitaria y programación de la salud pública, especializados en las dolencias del cuello y la espalda. El objetivo esencial de la Fundación es llevar a cabo la investigación científica necesaria para que el sistema nacional de salud pueda fundamentar sus decisiones con el fin de mejorar la efectividad de los tratamientos a los pacientes y la eficiencia de los recursos públicos. Los médicos deben tomar las decisiones pero para hacerlo deben basarse en información fiable y nuestro trabajo consiste en hacer los estudios científicos lo suficientemente rigurosos como para que esas decisiones se puedan tomar con fundamento.
- ¿Y porqué la especialización del cuello y la espalda?- Porque es aquel que por una parte es más frecuente en la población, ya que la principal causa de incapacidad en el conjunto del mundo son las dolencias de cuello y espalda y porque son las afecciones que generan más gasto público cada año, tanto por conceptos asistenciales como por ser el principal motivo de baja laboral en los principales países del mundo industrializado. En este campo, nuestra fundación es la principal entidad investigadora del mundo hispano parlante por su producción científica. Según un estudio independiente realizado en 2010, nuestra fundación representa el 90,5% de la inversión en investigación en este campo. Y cabe destacar que en nuestro caso el 100% de nuestra investigación ha sido productiva, entendiendo que ha sido aceptada por la comunidad médica internacional.
- Hay estudios que cifran en un 80% de la población mundial que a lo largo de su vida padece dolencias de espalda. ¿Se están obviando esas cifras?- Hay que destacar que aunque es así, en la mayoría de los casos, la dolencia no es grave. El 80% de esos caso tienden a resolverse en menos de 14 días por lo que no es un problema sanitario. Ahora bien las cosas cambian en los casos subagudos y crónicos. Los primeros son en los que la dolencia se alarga más de 14 días y los segundos cuando van más allá de 90 días. Esos casos si son un problema sanitario muy importante. Aunque pueda parecer que no es mucho, el 20% de los casos que sobrepasan los 14 días de dolencia, suponen el 80% de los gastos sanitarios en este campo.
- En algunas ocasione se ha acusado a la Fundación de fomentar métodos alternativos no contrastados científicamente. ¿Qué tiene que decir al respecto?- La esencia de nuestra Fundación consiste en insistir en la evaluación de toda la tecnología antes de que sea aplicada y que una vez aplicada se evalúen constantemente sus resultados para irlos optimizando. La evidencia científica está disponible y quién no sea capaz de verla y entenderla tiene un problema de formación y no de información. Hoy en día nuestra Fundación no promueve la aplicación de ninguna tecnología que no haya demostrado científicamente que es eficaz, eficiente y efectiva y que tenga estudios científicos que definan en quién tiene que aplicarse.
- En ese sentido la Fundación mantiene un enfrentamiento directo con algunos medios, y en Mallorca uno muy claro, precisamente por su actividad investigadora y por la forma de financiación de la entidad. ¿A qué viene esa lucha?- A fecha de hoy ninguno de los estudios realizados por la Fundación Kovacs ha sido rebatido jamás por la comunidad científica internacional. Y eso no son opiniones. Cada estudio pasa por un estricto y riguroso examen y sólo se publican aquellos que cumplen todos los criterios. En el caso del Diario de Mallorca, que es con quien mantenemos esa extraña relación. Como Fundación entiendo que tenemos el deber de desmentir aquellas informaciones falsas que el medio no ha contrastado, y sobretodo cuando no tienen la honradez suficiente como para al menos rectificarla. Nuestra relación con el Diario de Mallorca está muy bien explicada en la web
www.desmentidodiariodemallorca.es en la que viene por una parte el origen de esta situación y las pruebas que demuestran no solo los errores iniciales sino las mentiras posteriores. A partir de ahí si alguien quiere conocer las pruebas están a su disposición y no son opiniones sino pruebas científicas demostradas. Es al único medio en el mundo al que hemos tenido que desmentir públicamente en toda la historia de la Fundación.
- Acaba de empezar el curso y las espaldas de los alumnos sufren directamente el inicio del mismo. ¿Son las escuelas uno de los focos importantes de la divulgación de sus estudios?- Sí lo es. Hace ya años llevamos a cabo un estudio más amplio que se ha hecho en el mundo sobre la presencia de dolencias de espalda en los menores y descubrimos que hasta los 14 años, los niños ya habían sufrido dolencias que pensábamos que solo se creía que se daban en adultos. A partir de aquí iniciamos los estudios para ver como se podía solucionar. Pensamos que una campaña de prevención sería una solución que podía ayudar a paliar esa situación. Publicamos un cómic explicando a los niños como actuar para solucionar esa situación y la campaña ha tenido un gran impacto y se ha demostrado eficaz. Hasta ahora la utilizan 14 conserjerías de 11 CCAA en España y se han descargado la versión digital del cómic más de 500.000 veces. Al margen de la prevención, debería apostarse por soluciones como la edición digital de los contenidos o por fascículos en el caso que se siga manteniendo la versión impresa de las materias.
- En la reciente inauguración del año académico se ha vuelto a poner sobre la mesa la creación de una facultad de medicina en Balears ¿Qué opinión le merece esa posibilidad?- Personalmente entiendo los argumentos de quienes defienden que se abra una facultad de medicina pero poniéndolos en contexto y sopesandolos creo que no tiene ningún sentido y se que no me va a hacer popular entre mis colegas médicos. A mi manera de ver, Mallorca es un lugar óptimo para desarrollar universidades de verano. Sería muy fácil organizar en Mallorca los mejores cursos especializados en cualquier materia. Los mejores profesionales del mundo estarían encantados de venir aquí, reunirse con colegas y enseñar y compartir información científica. Ese tipo de cursos tiene mucha viabilidad. El argumento que solo Balears y La Rioja carecen de facultad de medicina no respalda la necesidad de instaurarla. A mi modo de ver las universidades deben ser centros para formar en la excelencia y no para que los hijos estén cerca de papá y mamá mientras estudian.
- Visto y oído su discurso ¿Cómo se lleva con la industria sanitaria?- Yo entiendo que han contribuido admirablemente al desarrollo a la calidad de vida de la población, y entiendo y aplaudo que quién consigue eso gane dinero con ello. Una vez dicho esto el orden correcto es que aporte algo útil y que con ello gane dinero, no ganar dinero con el todo vale. Lo importante debe ser si algo puede ayudar y no si se puede vender. A mi personalmente me han intentado sobornar varias veces veces. 4 veces la industria multinacional y 2 veces la industria nacional de filiales radicadas en España. Solo han variado las cantidades y la sutileza en hacerme llegar la oferta. Hay casos demostrados en los que se han comprado a médicos para recetar o promover medicamentos o tecnologías que posteriormente se ha descubierto que no solo no eras eficaces sino que además fueron dañinas para la salud de los pacientes. Incluso he contribuido a través de estudios científicos, a que algunos medicamentos que tenían previsiones multimillonarias de ventas se quedasen en casi nada, al demostrarse que eran perjudiciales para la salud, y me siento tremendamente orgulloso de ello.