La comunidad balear cuenta con una inversión de más de 260 millones de euros procedentes de los fondos Next Generation, de la Unión Europea, para abordar los desafíos del sector turístico balear, que van desde la presión medioambiental y la estacionalidad hasta la necesidad de diversificación y adaptación tecnológica.
Esta inyección económica, gestionada por la Conselleria de Turismo, Cultura y Deportes del Govern Balear, a través de la Dirección General de Turismo y la Agencia de Estrategia Turística de Baleares (AETIB), tiene como objetivo modernizar el sector turístico, uno de los pilares fundamentales de la economía balear, impulsando su transición hacia un turismo más sostenible y competitivo.
El Plan de Recuperación y Resiliencia de España, financiado por los fondos europeos Next Generation, articula esta transformación a través de cuatro ejes: sostenibilidad, circularidad, mejora del producto turístico, e innovación y digitalización. Estos fondos se enmarcan dentro del componente 14 del Plan, específicamente dedicado a la modernización y competitividad del sector turístico.
MÁS DE 190,5 MILLONES PARA SOSTENIBILIDAD
La sostenibilidad es el eje que recibe la mayor parte de la inversión, con más de 190,5 millones de euros destinados a proyectos que buscan proteger y mejorar el entorno natural de las islas. Estos fondos se emplean para ejecutar y desarrollar proyectos medioambientales que abarcan la mejora de infraestructuras públicas, la gestión de residuos, la promoción de la movilidad sostenible y la regeneración de espacios degradados, entre otros.
Se trata de actuaciones integradas en los Planes Territoriales de Sostenibilidad Turística en Destinos (PSTD) y que desarrollan los consells insulares y ayuntamientos de las islas, así como una convocatoria de ayudas destinada a las entidades locales para la mejora de la competitividad y la capacidad de adaptación del territorio en el ámbito turístico.
Desde 2021, se han aprobado en Baleares tres convocatorias extraordinarias de los Planes de Sostenibilidad Turística en destino, dando lugar a la puesta en marcha de más de 300 actuaciones, que se dividen entre Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos (PSTD) y Actuaciones de Cohesión en Destino (ACD), intervenciones de carácter horizontal y de ámbito supralocal que contribuyen a completar, relacionar o cohesionar entre sí las actuaciones en destino de la comunidad autónoma.
Así pues, se están llevando a cabo proyectos de mejora de infraestructuras públicas, para su modernización, con el objetivo de adaptar el territorio a las nuevas demandas del turismo sostenible; programas de movilidad sostenible, mediante incentivos que la promuevan en zonas de alta afluencia turística; regeneración de zonas maduras, con un programa específico que incluye la compra y reconversión de alojamientos, la regeneración de espacios y la reducción de la presión turística mediante incentivos para la baja de plazas hoteleras. Y por último, iniciativas de formación y empleo, que contemplan programas destinados a jóvenes, fomentando la creación de empleo de calidad y la adaptación de la mano de obra local a las nuevas exigencias del mercado.
Dentro de los Planes de Sostenibilidad en Destino, se están financiando proyectos que incluyen la mejora de paseos marítimos, playas, plazas y jardines en zonas turísticas claves como Palma, Calvià y Alcúdia. Estas intervenciones buscan no solo embellecer, sino también hacer más accesibles y sostenibles estos espacios, implementando soluciones de riego eficiente, iluminación LED y mobiliario urbano fabricado con materiales reciclados.
En colaboración con los ayuntamientos locales, se están desarrollando sistemas de gestión de residuos más eficientes, con la instalación de puntos de reciclaje en áreas de alta afluencia y la introducción de tecnologías de separación y tratamiento de residuos orgánicos. Estas acciones están diseñadas para minimizar el impacto ambiental del turismo y fomentar un comportamiento más ecológico tanto en turistas como en residentes.
Destacan también iniciativas como la creación de carriles bici, la instalación de estaciones de recarga para vehículos eléctricos y la implementación de servicios de transporte público mejorados en zonas turísticas. Estas acciones no solo buscan reducir la huella de carbono del turismo, sino también mejorar la experiencia del visitante mediante opciones de movilidad más cómodas y accesibles.
Para abordar el reto de las zonas turísticas maduras, los fondos Next Generation permiten también el desarrollo de proyectos de regeneración y renaturalización que buscan devolver el equilibrio a las zonas más afectadas, mediante la compra y reconversión de alojamientos. Y se están financiando la restauración de edificios históricos, la creación de museos y centros de interpretación, y la organización de eventos culturales que pongan en valor el patrimonio local.
CIRCULARIDAD
Se han destinado más de 37,3 millones de euros a subvenciones para la circularidad y la modernización de las empresas turísticas, todo con el objetivo de transitar hacia un modelo económico más eficiente y responsable. En concreto, este eje ha permitido financiar proyectos de eficiencia energética y economía circular en empresas turísticas.
Entre las actuaciones más relevantes se encuentran la sustitución de calderas de gasoil por sistemas más eficientes, la mejora de la eficiencia energética en el sector turístico, y la elaboración de planes de circularidad en hoteles y otros establecimientos turísticos. Estas iniciativas no solo buscan reducir las emisiones de CO2, sino también fomentar un modelo de negocio más sostenible y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
POTENCIAR LA CULTURA Y LA GASTRONOMÍA
Mejorar el producto turístico de Baleares es otro de los pilares clave. Con más de 18,5 millones de euros, se financian convocatorias para patrocinar eventos culturales y deportivos, proyectos de sensibilización para poner en valor la sostenibilidad y la circularidad, un sistema de inteligencia turística para las Islas Baleares o el desarrollo de productos turísticos diferenciadores, entre otros.
Uno de los proyectos más ambiciosos dentro de este eje es el Plan Turístico de Enogastronomía, con una inversión de 3,3 millones de euros, cuyo objetivo es posicionar a Baleares como un referente en turismo enogastronómico. Promovido por la AETIB y la Conselleria de Agricultura, este plan incluye la definición de una estrategia en Enogastronomía, creación de una marca turística enogastronómica, la generación de contenidos digitales y el desarrollo de una plataforma online especializada, entre otras acciones. También se promueve la vinculación de la producción agroalimentaria local con el turismo, fortaleciendo la identidad cultural y la economía local.
Otro proyecto destacado en este ámbito es el Sistema Estratégico de Inteligencia Turística de Baleares, con una inversión de 3,06 millones de euros. Este sistema pretende recopilar, analizar y gestionar datos turísticos para optimizar la toma de decisiones y la planificación estratégica.
Además, los fondos Next Generation respaldan el patrocinio de eventos estratégicos que buscan dar mayor visibilidad a la marca Baleares y atraer a un turismo más diversificado, así como un proyecto de implementación de planes de protección del medio marino, gestionados a través de Ports IB, que incluyen la instalación de campos de boyas para proteger la Posidonia oceánica, clave para el ecosistema marino. Además, se ha desarrollado una aplicación para el control de fondeos, que ayudará a minimizar el impacto del tráfico marítimo en áreas sensibles.
Otros proyectos incluyen la instalación de estaciones meteorológicas y sensores para medir la calidad del aire y los niveles acústicos en puertos comerciales, con el objetivo de crear un turismo más sostenible y menos invasivo.
INNOVACIÓN Y DIGITALIZACIÓN
El turismo del futuro no solo será más sostenible, sino también más tecnológico. Para ello, los fondos europeos destinan 13,6 millones de euros a proyectos de I+D+i específicos para el sector, que buscan impulsar la digitalización en empresas turísticas y entidades públicas. La innovación es clave para mejorar la competitividad del destino y adaptarse a las necesidades de un mercado cambiante.
Los fondos Next Generation representan una oportunidad única para que Baleares redefina su modelo turístico hacia un futuro más sostenible, circular, innovador y digital. Los diferentes proyectos en marcha buscan preservar los recursos naturales y culturales de las islas y reforzar su posición como uno de los destinos turísticos más competitivos y responsables de Europa.
A través de la implementación de estas estrategias, Baleares está marcando el camino hacia un turismo que no solo respeta su entorno, sino que también genera un impacto positivo y duradero en la economía.