Han transcurrido cuarenta y ocho años desde que la ONE actuara en Mallorca, precisamente en la XIII edición del Festival de Pollença. Las actuaciones de la ONE fuera de su sede habitual en el Auditorio Nacional de Música a Madrid están seleccionadas de forma especial, circunstancia que da la medida de la relevancia nacional e internacional que tiene el Festival de Pollença.
No se han dado más detalles del programa de la velada del próximo 27 de agosto, que constituirá el concierto de clausura de la edición 2022 del Festival de Pollença, únicamente que será protagonizada por el compositor Félix Mendelssohn y alguna agradable novedad en forma de estreno.
Tanto el alcalde de Pollença, Tomeu Cifre, como el director artístico del Festival, Pere Bonet, han mostrado su satisfacción por haber conseguido poder traer de nuevo a la ONE a Mallorca y han agradecido la colaboración del director técnico de la OCNE, Félix Palomero, y a todo el equipo directivo y técnico del INAEM por las facilidades y su disposición.
La Orquesta Nacional de España fue fundada en 1937, durante la Guerra Civil española, y se relanzó definitivamente en 1942. Desde entonces ha desarrollado una ininterrumpida e intensa labor concertista, con una amplia temporada en Madrid –desde el año 1988 tiene su sede en el Auditorio Nacional de Música– participa en los principales festivales españoles y realiza giras por España, así como por diversos países de Europa, América y Asia.
La formación, que ha sabido consolidar el carácter innovador de su programación –gracias a la inclusión de nuevos formatos en anteriores temporadas y a su capacidad para generar nuevas audiencias–, se convierte en una orquesta de referencia indiscutible de nuestro país. Entre sus objetivos figura el de situarse también como una orquesta de referencia en Europa a medio plazo.
David Afkham es el director titular y artístico de la Orquesta Nacional de España desde septiembre de 2019, tras su mandato como director principal de esta institución desde 2014. A lo largo de estos años ha presentado ambiciosos programas como los Gurrelieder de Schönberg, la Sinfonía núm. 6 de Mahler, la Sinfonía núm. 9 de Bruckner, la Sinfonía Fantástica de Berlioz, el Réquiem de Brahms, La creación de Haydn, así como representaciones semiescenificadas de El holandés errante, Elektra, La pasión según San Mateo, El castillo de Barbazul y Tristán e Isolda.
Afkham colabora también como director invitado de forma habitual con algunas de las mejores orquestas y teatros de ópera del mundo y se ha ganado la reputación de ser uno de los directores alemanes más solicitados de los últimos años. Sus proyectos para la temporada 21/22 incluyen colaboraciones con las Orquestas Sinfónicas de Minnesota y Pittsburgh en los Estados Unidos y con la Orquesta Sinfónica de Viena y la de la BBC de Escocia en Europa.
Con anterioridad al maestro Afkham, el podio de la Orquesta Nacional de España ha sido ocupado de manera estable por Bartolomé Pérez Casas, Ataúlfo Argenta, Rafael Frühbeck de Burgos -quién más veces ha dirigido a la agrupación-, Antoni Ros-Marbà, Aldo Ceccato, Jesús López Cobos y Josep Pons. Como directores invitados, la Orquesta Nacional ha contado con maestros de la talla de Sergiu Celibidache, Igor Markevitch, Rafael Kubelik, Zubin Mehta, Yuri Temirkanov, Gustavo Dudamel, Semyon Bychkov, Christoph Eschenbach o Juanjo Mena. Del mismo modo, la orquesta ha colaborado con los más destacados solistas vocales e instrumentales de la segunda mitad del siglo XX.
Se trata de una institución que apuesta claramente por favorecer la igualdad en el acceso a la música y la cultura; por ello sigue desarrollando numerosas actividades basadas no sólo en el ámbito socioeducativo (Pintasonic, En Familia y conciertos escolares) sino con la colaboración social en diversos colectivos con necesidades específicas. La Orquesta Nacional de España es una unidad de producción dependiente del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), del Ministerio de Cultura y Deporte.
EL CONCIERTO DE 1974
El 1 de septiembre de 1974 tuvo lugar en el Claustro de Santo Domingo el que en este momento es la última actuación de la ONE en Mallorca. Y lo fue acogida por la repercusión artística que iba adquiriendo el Festival de Pollença en su XIII edición.
Tanto el fondo documental Bestard-Cerdà como el archivo de la Orquesta y Coros Nacionales de España tienen bien documentada gráficamente esta actuación que tuvo notable eco tanto en la prensa regional como nacional. Efectivamente, constituye ejemplo de ello la portada del Diario Baleares de 3 de septiembre que titulaba en portada a 4 columnas: «Doña Sofía en los Festivales de Pollença».
Ciertamente, el concierto estuvo presidido por S.A.R. la princesa Sofía. La crónica recogía: «Los Festivales de Pollença tuvieron este año broche de oro con el magnífico concierto que ofreció la Orquesta Nacional. Honró el acto con su presencia S.A.R. la princesa Doña Sofía, quien según noticia ayer emprendió breve viaje a Londres para regresar de nuevo a Palma en fecha próxima. El concierto fue un éxito memorable y al final del mismo la Princesa de España tuvo la gentileza de felicitar personalmente a su director...»
Aquel 1 de septiembre de 1974 el Claustro de Santo Domingo mostró una de sus mejores entradas con gran éxito de público y tuvo crónicas y críticas musicales de Aguiló de Cáceres y de Miguel M. Deyà Serra, siempre acompañadas de las fotografías del pollencí Joan Cerdà.
En aquella ocasión dirigió la ONE su entonces director titular Rafael Frühbeck de Burgos, quien posteriormente volvió al Festival de Pollença en 2002 dirigiendo la London Symphony Orchestra. El 1974 el programa del concierto el constituyeron el programa del concierto La canción del Torero de J. Turina, El Amor Brujo de Manuel de Falla» y la Octava Sinfonía en sol mayor de A. Dovrak.
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.