Ha pasado por prensa, radio y televisión. Sólo le faltaba internet y Fernando Jáuregui (Santander, 1950), uno de los periodistas con más solera de este país, no iba a ser menos: arrancó
Diariocritico.com. Bajo su techo funcionan actualmente diversas cabeceras digitales de distintas comunidades autónomas.
mallorcadiario.com se suma a ellas firmando un acuerdo que permite generar una sinergia informativa. La visita a Palma del periodista ha servido también para presentar su último libro
'¿Puedo montar mi propia Empresa? Ellos lo consiguieron'.- No sé si el libro tiene como finalidad infundir esperanza al ciudadano desempleado o más bien advertir de que emprender es el único camino que nos queda. - Las dos cosas. Es un trabajo periodísticos colectivo que recopila 200 historias y con el que queremos decirle a la gente "se puede:
yes, we can". No hay que sacralizar lo de emprender pero tampoco caer en la resignación. Hay que tirar para adelante, ahora más que nunca. Ya no es tan fácil ser funcionario.
- Usted mismo es un emprendedor con su periódico digital diariocritico.com. Le quiero preguntar por la prensa digital. ¿Está el oficio un poco perdido ante la avalancha del periodismo digital?- Bueno, es que hace 5 años tenías blog y pensabas que eras el
sumun de la modernidad, pensabas que aquello era periodismo ciudadano. Ahora ya no, ahora hemos sido sobrepasado por las redes sociales, pero es que éstas serán sobrepasadas dentro de poco por otra cosa. No sabemos hacia dónde va este tren.
- ¿El periódico de papel tiene que cambiar, tiene que evolucionar?- Sí, porque de hecho, está cayendo. Pero por otro lado, la prensa digital, la nuestra, tendremos que repensarlo y organizarnos. Por ejemplo, el acuerdo entre
mallorcadiario.com y diariocritico.com es un avance pero tampoco pensemos que es algo definitivo. Juntos iremos más rápido y con mayor potencia de pedaleo. Pero al final nos inventamos sobre la marcha. A lo mejor es que el periodismo es algo demasiado importante como para dejarlo en manos de periodistas. Pero desde luego en las manos en las que no quiero dejarlo es en las de los políticos.
- ¿Son mas peligrosos los políticos de ahora que los de antes?- No. Yo creo que los políticos, las instituciones, las empresas han intentado dominar el campo de la comunicación. Y siempre con éxito, por cierto. Nosotros siempre nos hemos intentado defender de esta invasión.
- Ruedas de prensa sin preguntas, presidentes que se dirigen a los ciudadanos -pasando por los periodistas- a través de un plasma...- Ahora es el momento de mayor fracaso. Pero ahora estamos tomando conciencia de dignidad como profesionales pero todavía hay demasiada sumisión a los poderes. Que el presidente del Gobierno se permita decirnos “no sé quien va a ser cabeza de candidatura de las listas del PP” me parece una broma incluso siniestra, cuando es él quien lo decide.
- Bueno, Arias-Cañete ha dicho que él se enteró esta misma semana...- Me parece patético que se pueda hacer tal declaración de sumisión. Y lo digo desde la amistad que tengo con él desde hace 50 años.
- Pasamos de la política nacional a la local. Usted ha aterrizado justo en mitad de una guerra caínita en el PP, entre Bauzá e Isern. - Eso ocurre aquí y en todas partes. También en mi Cantabria natal, exactamente la misma situación. Pero cuando no hay oposición externa se genera oposición interna. Oposición del PP al PP. Porque no tenemos una oposición que vaya más allá y que haga cohesionarse al partido de enfrente.
- Los dos estuvieron en la presentación de su libro en Palma. ¿Percibió usted la tensión entre ambos?- No, fue poco tiempo. Pero creo que hemos puesto una pica en Flandes al unir en un mismo acto y en la misma foto a dos personas que no pueden coincidir. Por otro lado, me da la impresión que tienen una oposición muy débil aquí para permitirse este lujo, pero ¡ojo! que luego el electorado castiga.
- ¿Qué le pareció el mensaje de Bauzá sobre financiación autonómica de "quien quiera sauna que se la pague"?- Pues que en todas las comunidades autónomas duele mucho este tema. Algunos porque se sienten víctimas y otras porque quieren mantener una serie de prebendas. Este es nuestro gran problema político: el mal montaje del estado autonómico que no es el mas equitativo. Igual tendríamos que ser menos, no 17 comunidades autónomas. Igual algunas tendrían que haber nacido fusionadas, otras de otra manera. Igual tendría que haber un mapa con dos velocidades diferentes o tres, que tampoco pasaría nada porque no todas las situaciones son iguales. Yo me acuerdo cuando Felipe González dijo que no era lo mismo la autonomía castellanomanchega que la catalana. Pues tiene razón. O la balear respecto a la castellanoleonesa.
- El exministro socialista Miguel Sebastián dijo hace poco que él dejaría tres comunidades autónomas: Catalunya, Galicia y País Vasco. El resto, diluídas. - Todo lo que diga ese señor no me interesa. Él es uno de los grandes culpables de muchos de los desastres de este país. ¿Por qué no lo pensó cuando gobernaba? Además, ¿por qué vas a dejar la catalana, la vasca y gallega y no la balear si aquí hay un autentico sentimiento autonomista?
- ¿Ve posible una solución decente al mapa de los nacionalismos y financiación?Pues no sé pero debe ser más antes que tarde porque si no, nos va a estallar en los dedos.
- ¿Hay que tocar la Constitución?- Por supuesto. En noviembre 2015 hay que disolver las cámaras por la elecciones. Lleguemos a una reforma para dejar ésto aseado.
- ¿Cree que Catalunya hará su referendum?- Mas estará loco si convoca elecciones como sustituto al referéndum, que yo creo que no va a poder –a pesar de haberse comprometido delante de los primeros ministros de Europa. Terminará como Ibarretexe y nosotros acabaremos con ERC en el gobierno de Catalunya y ahí si que se nos complica.
- Por efecto reflejo, ¿cree que llegando a una solución pactada en Catalunya, aquí, en Balears, se desactivaría gran parte del nacionalismo independentista?- Es que el diálogo es obligatorio. Es lo normal. Si tú estás enfadada conmigo y yo te meto el dedo en el ojo, te enfadarás mas. En cambio si nos vamos a tomar un café, aunque sea a regañadientes, pues ya nos hemos aproximado algo. No puede ser que haya un Estado-Sol (Madrid) y en el resto de comunidades haya virreyes.
- Le pregunto ahora por economía. Los datos hablan de recuperación macroeconómica. ¿Cree que se notará pronto en los bolsillos?- Sí, ya hay una mayor alegría. Los hoteles aquí, por ejemplo, están llenos y no solo de extranjeros que vienen. Lo que pasa es que España se esta convirtiendo en un país excesivamente injusto, es decir, que hay desequilibrios. injustos. Hay gente que no lo nota ni lo va a notar. Se está adelgazando la clase media y es la que sostiene el país. Ojalá a Guindos, que es un buen ministro de la Macroeconomía, le hagan presidente del Eurogrupo y así podamos nombrar aquí un ministro de la Microeconomía. Que ya va siendo hora de preocuparse por el ciudadano.