EMPRESA
| XXIV Jornada de Estudios para Empresarios
|
Ponentes, rector y organizadores |
Expertos en empresa proponen en Palma diálogo y creatividad para resolver el problema de Cataluña
Por Redacción
sábado 28 de octubre de 2017, 14:36h
Expertos del mundo de la empresa han coincidido hoy en las XXIV Jornada de Estudios para Empresarios, celebrada en el Parc Bit de Palma, sobre la necesidad de "diálogo", "cariño", "creatividad" y "negociación" para resolver el conflicto de Cataluña, sobre todo de cara a las próximas décadas.
La jornada llevaba por título "Economía y empresa: Perspectivas, retos y estrategias" y ha sido organizada por el Centre Universitario Ariany. El Rector de la UIB, llorenç huguet, ha sido el encagado de inaugurarla.
Con ocasión del encuentro con los periodistas, los ponentes han sido preguntados acerca de Cataluña y las posibles soluciones desde su conocimiento del mundo de la empresa.
Juan Roure, profesor del IESE Business School y doctor por la Universidad de Stanford, ha mantenido que los conflictos forman parte de la vida empresarial, política y personal y que es necesario "tener voluntad de resolverlos".
Roure, seleccionado por The Time como uno de las 25 personas más influyentes de la escena empresarial europea del año 2000, se ha referido a la "necesidad de ser creativos a la hora de buscar soluciones y ceder en determinados temas".
A su parecer, la marcha de empresas de Cataluña "no es bueno ni para las empresas, ni sus empleados, ni los accionistas, ni para España, ni para Cataluña".
Roure se ha referido a la negativa visión que se puede trasladar a nivel internacional a los inversores y, como ejemplo, ha aludido a la imagen que se reflejaría si empresas de las islas como Barceló, Fluxá o Meliá decidieran cambiar su sede social a otro lugar.
"Lo importante es que cuanto antes esta situación se normalice", ha señalado el profesor, que ha dicho que comprende que un país tenga unas necesidades y que una comunidad autónoma tenga también las suyas.
Ante todo, Roure ha mantenido que en cualquier negociación se precisa "sensatez" por parte de los agentes implicados para lograr soluciones duraderas.
También se ha pronunciado sobre este tema Antonio Argandoña, profesor emérito de Economía y Ética Empresarial y titular de la Cátedra de Caixabank de la Responsabilidad Social de la Empresa del IESES Business School.
Argandoña ha aludido a la parte "emotiva" del problema y a la defensa, por una parte, del principio de libertad de elección frente al cumplimiento de la ley. "Enfrentar un principio con otro siempre es conflicto", ha considerado.
Como ejemplo ha aludido a un matrimonio que se quiere separar, pero antes deben estudiar los pros y contras económicos de una decisión de este calado. Pero a esto, ha continuado, hay que sumar las consecuencias emocionales de una ruptura y el hecho de que la misma sea amistosa o no.
Ante una situación así es necesario un "diálogo sincero" y tratar de "entender al contrario" para lograr soluciones comunes, ha defendido Argandoña, que ha reconocido que el problema político catalán es "enormemente complejo".
Finalmente, también se ha pronunciado Carlos Rey, profesor del departamento de Economía y Organización de Empresas de la Universidad Internacional de Catalunya (UIC), que ha mantenido que "lo que se necesita aquí es cariño: hace falta que el catalán se sienta querido por el español y hace falta que el español se sienta querido por el catalán".
A esto hay que añadir el diálogo político y "estar dentro del marco legal", ha opinado Rey, que ha insistido en que "sin cariño lo único que haremos es perpetuar esto".
El profesor se ha mostrado convencido de que el conflicto acabará de "un modo otro", pero "recomponer" las relaciones en las familias o entre los amigos no se puede hacer con argumentos, sino con "cariño: esta base de cariño es lo que puede hacer emerger soluciones mucho más sensatas".
El Centro Universitario Ariany ha celebrado hoy esta actividad que ha reunido a un centenar de profesionales y que ha contado con cuatro ponentes.
Juan Roure ha ofrecido una conferencia sobre "Emprender invirtiendo: la Family Office y la Inversion Angel", Carlos Rey ha disertado sobre "En qué mejora la dirección por misiones a la dirección por objetivos", Antonio Argandoña ha hablado acerca de "Ser ético en la empresa no es difícil y vale la pena" y, finalmente, el presidente del proveedor global de automoción FICOSA, Javier Pujol, ha tratado sobre "La transformación tecnológica en la empresa".
El folleto promocional de esta jornada recoge unas palabras del papa Francisco en las que afirma que "el verdadero empresario conoce a sus trabajadores porque trabaja junto a ellos; el empresario debe ser antes que nada un trabajador".
Esta jornada empresarial nació en 1994 con el propósito de analizar las cuestiones de mayor actualidad empresarial y sus conexiones con las dimensiones humana y ética.