www.mallorcadiario.com
La burocracia dictada por la administración ahoga a multitud de empresas
Ampliar

La burocracia dictada por la administración ahoga a multitud de empresas

viernes 22 de julio de 2022, 15:07h

Escucha la noticia

Trámites, informes, justificantes, elaboración obligatoria de planes, recaudación delegada de tasas... Las empresas se han convertido en una máquina burocrática por designio de las administraciones, que cada vez exigen cumplimentar mayores formalidades; unas tareas diferentes de las actividades propias de cada empresa y que comprometen su competitividad al no poder ser repercutidas en los precios de cada negocio.

Preocupación entre las empresas de Baleares por la excesiva burocratización a que les somete la administración pública, convirtiéndolas en extensiones administrativas de los propios gobiernos que -desde hace unos años y especialmente desde la pandemia- les obligan a cumplimentar una serie de procesos que han ido en aumento. "Nos han convertido en burócratas y hasta en recaudadores de tasas públicas al obligarnos a realizar múltiples procesos que antes no hacíamos", señalan fuentes empresariales a mallorcadiario.com.

"Tenemos que asumir -afirman- la elaboración de programas de calidad, planes de igualdad en cada empresa o estudios y valoraciones para poder acceder a fondos europeos que son muy difíciles de conseguir, lo que nos resta competitividad ya que lo debemos contratar fuera o dedicar personal específico a estas tareas y no podemos repercutir el coste de este trabajo en nuestros precios de venta".

A esto hay que añadir el incremento de las inspecciones de trabajo que se dejan notar especialmente en sectores como la restauración y los hoteles. "La administración no sólo nos ayuda poco, sino que nos complica el trabajo y nos señala como sospechosos de cualquier irregularidad laboral", señalan las citadas fuentes. Este celo a la hora de incrementar las inspecciones se ha visto precisamente reforzado con la implementacion del sexto Plan de Lucha contra la Precariedad Laboral en Baleares para el que se han incorporado este verano 30 inspectores llegados desde la Península.

HOTELES, "UN SECTOR HIPER REGULADO"

En términos parecidos se expresan a este diario fuentes del sector hotelero. "A todas las funciones administrativas que ha de cubrir cualquier empresa, a nosotros además se nos ha adjudicado la tarea de recaudar la ecotasa, lo que nos resta tiempo y recursos. Somos un sector hiper regulado en el que las pequeñas y medianas empresas sufren más porque no tienen equipos corporativos exprofeso para toda la burocracia a la que nos obligan", señalan.

En este diagnóstico general coincide Maria Frontera, presidenta de la Fedederación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), quien afirma a mallorcadiario.com que "en estos momentos deberíamos estar centrados en la operativa propia de nuestra actividad, que cada vez es más compleja; y, aunque es cierto que somos un sector camaleónico a la hora de adaptarnos a los cambios, todo suma y las cuestiones burocráticas no facilitan la operación".

EL EMBUDO DE LOS FONDOS NEXT GENERATION

La gestión de los fondos europeos también se ha convertido en una tarea compleja para las empresas que aspiran a recibirlos, siendo una opción prácticamente imposible para las pequeñas y medianas empresas. Las grandes compañías tienen personal especialmente dedicado a esta labor, pero para las de menor envergadura, la patronal CAEB ha tenido que abrir una oficina que colabore en esta gestión, reconociendo que "es un trabajo especialmente complejo y dificil".

El entramado administrativo para gestionar la llegada de estos fondos convierte el sistema en un embudo que, en la práctica, resta efectividad al proyecto. Según Carmen Planas, presidenta de CAEB, “el dinero no está llegando a donde tiene que llegar porque la burocracia es excesiva y los fondos se están quedando en gasto público y no en ayudas para que las empresas puedan invertir en innovación o digitalización".

De hecho, se calcula que hasta la fecha sólo han llegado a España el 25 por ciento de las ayudas anunciadas y tan sólo el 10 por ciento de los primeros 24.000 millones de euros que ha recibido España ha acabado de forma directa en las empresas.

"¿ESTO ERA LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA?"

De forma general, las quejas de los empresarios se centran por una parte, en la falta de información y ayuda por parte de la administración y, por otra, en el aumento de las exigencias oficiales a la hora de cumplir con las nuevas tareas que se han ido imponiendo últimamente. "¿Esto era la colaboración público-privada?", se preguntan las citadas fuentes empresariales.

"Bajo la denominación de algo tan básico y productivo como es que administración y particulares colaboren en el desarrollo de actividades y proyectos, se ha amparado un sistema que deposita en las empresas una tarea descomunal. Todo esto -concluyen- pone de manifiesto que muchos de los que toman decisiones de este tipo no saben muy bien cómo se funciona fuera de la administración".

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios