Todas las autonomías, con la única excepción de la Comunitat Valenciana, que prefiere mantenerse en la fase 1 por un criterio de prudencia, aspiran a dar un paso más el próximo lunes en la desescalada, incluyendo algunas medidas a la carta, no previstas inicialmente por el Gobierno, y que van desde permitir la movilidad entre provincias a aumentar los aforos en locales y establecimientos. Precisamente, este miércoles concluye el plazo para que las diversas administraciones autonómicas presenten su solicitud al Ministerio de Sanidad, que previsiblemente comunicará este viernes, como ya hizo hace dos semanas, qué territorios progresan hasta la siguiente etapa de desconfinamiento.
El acceso a la fase 2, pretendido por casi todas las comunidades que ahora mismo están en la fase anterior, implicará, entre otras medidas, que bares y restaurantes puedan servir comida en el interior del local con un máximo del 40 por ciento del aforo y manteniendo 2 metros de seguridad entre mesas; la reapertura de centros comerciales al 30 por ciento de su capacidad en zonas comunes y del 40 por ciento para los locales, y el reinicio de la actividad en cines, teatros y auditorios, con un tercio de butacas preasignadas.
Entretanto, tres comunidades se hallan todavía en fase 0 y sus aspiraciones de evolucionar en el plan de desescalada son todavía más apremiantes. Este es el caso de Madrid, Cataluña (en lo que respecta al área metropolitana de Barcelona, y varias zonas de Castilla y León.
BALEARESEl Govern reclama que Mallorca, Menorca e Ibiza estén el lunes en la fase 2, donde se ha instalado la isla de Formentera con una semana de antelación. El Ejecutivo autonómico defiende también que los paseos de los ciudadanos no deberían limitarse al municipio de residencia, sino abarcar el conjunto de la isla. También está a favor de que el turismo activo y de naturaleza pueda practicarse de forma individual.
ANDALUCÍALa Junta de Andalucía pretende que no vuelva a suceder que una parte del territorio se quede anclado en la fase anterior, como sucedió hace dos semanas con las provincias de Málaga y Granada, que entraron más tarde en la fase 1. No obstante, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ya avanzó que todas las zonas deberán permanecer en cada etapa un mínimo de 14 días, salvo en casos muy excepcionales. Illa también es partidario de permitir la movilidad entre todas las provincias, aunque sea una medida propia de la fase 3, y que se elimine la cuarentena para turistas internacionales.
ARAGÓNVolverá a insistir en que se apliquen medidas más flexibles al medio rural desde la convicción de que es posible una desescalada más rápida que en las áreas urbanas.
ASTURIASSugiere eliminar la restricción de un kilómetro para los paseos, la prohibición de caminar en familia, la suspensión de los plazos administrativos y la sustitución del criterio de limitación de aforo en los locales de hostelería.
CANARIASEl archipiélago presentó el lunes su solicitud para que Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Palma pasen a la segunda etapa del desconfinamiento, de la que ya disfrutan los 34.000 habitantes de La Gomera, El Hierro y La Graciosa.
CANTABRIAEsta comunidad pretende que se flexibilicen más las limitaciones en núcleos de menos de 5.000 habitantes, eliminando, por ejemplo, las restricciones de aforo en hostelería y comercios, que se aumente al 80 por ciento en aquellos establecimientos de menos de 10.000 metros, y al 40 por ciento en los que rebasen esta cifra. Para los mercadillos y alojamientos turísticos, Cantabria solicita una ocupación del 100 por cien en los municipios pequeños, de dos tercios en los medianos, y de un tercio en los grandes. Plantea, además, que todos los miembros de la unidad familiar, excepto los de más de 70 años, puedan realizar actividad física al aire libre.
CASTILLA-LA MANCHAPara la Junta de Castilla-La Mancha, tanto Cuenca como Guadalajara, que están desde hace más de una semana en la fase 1, reúnen ya unas condiciones favorables para que evolucionen a la siguiente etapa de desescalada.
CASTILLA Y LEÓNEl presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, sorprendió el domingo anunciando que iba a pedir que todo el territorio progrese a la fase 1 si se mantienen los niveles epidemiológicos en la comunidad. Actualmente, solo 71 de las 247 zonas de salud existentes en Castilla y León se hallan en esta etapa de desconfinamiento. El gobierno autonómico ha reclamado "un mayor control" de la movilidad entre las comunidades limítrofes y entre sus nueve provincias.
CATALUÑALa Generalitat ha solicitado que Barcelona y su área metropolitana abandonen la fase 0,5 para saltar ya a la 1 porque, a su juicio, se está manteniendo la evolución a la baja de los factores de riesgo epidemiológico. Sin embargo, es partidaria de que permanezcan en la actual etapa las áreas sanitarias de Girona, Cataluña Central y Lleida, y que avancen a la fase 2 las de Camp de Tarragona, Terres de l'Ebre y Alt Pirineu.
EXTREMADURASi no se eliminan las franjas horarias, planteará mover las que afectan a los niños para que coincidan con las asignadas a la práctica deportiva, todo ello con el objetivo de evitar los efectos de las altas temperaturas. La Junta de Extremadura tampoco cree que sea conveniente para las personas mayores pasear de siete a ocho de la tarde. La comunidad regulará de forma específica las visitas de familiares a usuarios de residencias geriátricas, autorizando, probablemente, una visita semanal por pariente siempre que el centro esté libre de coronavirus y la persona no presente síntomas de estar infectado. En el ámbito educativo, recuperará la actividad presencial, combinada con la telemática, para aquellos alumnos en cursos conducentes a titulación.
GALICIAEste pasado martes, Galicia presentó su propuesta para acceder a la fase 2 en la que la Xunta desea que se permita la movilidad en todo el territorio gallego. En el escrito remitido al Ministerio de Sanidad también se hace referencia al inicio de visitas a los centros de mayores y de personas con discapacidad, que podrían comenzar este próximo lunes.
LA RIOJA
El Ministerio de Sanidad tiene sobre la mesa, desde este lunes, la solicitud del gobierno riojano para acceder a la fase 2, a la que considera que merece avanzar por su capacidad asistencial, sus datos sobre la evolución epidemiológica y hospitalaria, y la puesta a disposición del Centro de Recuperación de Personas con Discapacidad Física (CRMF).
MADRID
Ya es la tercera vez que exige dejar la fase 0. Tras el alivio de algunas de las restricciones en la 0,5, la Comunidad de Madrid ha actualizado los datos asistenciales y epidemiológicos de los últimos días. Antes de la reunión bilateral con Sanidad prevista para este jueves, un grupo de expertos del sector sanitario avalaron este martes los primeros pasos diseñados por el Gobierno autonómico en su plan de desescalada, según informó la propia presidenta, Isabel Díaz Ayuso. Al encuentro no asistió ningún representante del Colegio de Médicos de Madrid, cuyo presidente, Miguel Ángel Sánchez Chillón, estima que el sistema sanitario, por falta de profesionales, no está en la situación óptima para afrontar un posible rebrote.
MURCIA
Los responsables autonómicos han solicitado el pase a fase 2 para toda la comunidad salvo el municipio de Totana, donde la pasada semana hubo un pequeño rebrote, y mantener varias restricciones sociales, como la limitación a 100 personas en actividades culturales al aire libre y a 10 en reuniones sociales. Igualmente, Murcia defiende que permanezcan cerrados los centros de día de la tercera edad.
NAVARRA
Ha pedido subir al 50 por ciento el aforo en lugares de culto en pueblos con menos de 500 habitantes, además de permitir, previa autorización municipal, trabajar en las huertas del municipio de la segunda residencia. La incorporación voluntaria del alumnado navarro a las aulas se circunscribirá a los de 2º de Bachillerato y, en el ámbito de la cultura, se prevé limitar la capacidad en actos en espacios abiertos a las actuales 200 personas. Navarra reclama que las actividades deportivas en la naturaleza y al aire libre puedan traspasar el término municipal y flexibilizar los horarios, aunque considera necesario que se reserve una franja para los mayores.
PAÍS VASCO
Euskadi opina que sus tres provincias están preparadas para la fase 2 y propone que los bares y restaurantes puedan servir a sus clientes dentro del local con un aforo de hasta el 50 por ciento, y no del 40, el mismo que sugiere para recintos culturales. Igualmente, propone limitar los desplazamientos entre territorios a motivos socioeconómicos y plantea que los centros de enseñanza privados, como academias o euskaltegis, puedan retomar su actividad, y que los mayores puedan recibir la visita de un familiar en las residencias.
COMUNIDAD VALENCIANA
Tras un pequeño repunte de sus cifras, la Generalitat ha decidido, por prudencia, no pedir aún avanzar a la fase 2 y prefiere mantenerse una semana más en la 1. Es el único caso en todo el territorio nacional de una administración autonómica que voluntariamente ha solicitado al Ministerio de Sanidad permanecer en la misma etapa de desescalada.
CEUTA Y MELILLA
Los responsables políticos ceutíes estiman que procede cerrar los dos polideportivos cubiertos en los que están alojados los inmigrantes marroquíes, adultos y menores, que fueron trasladados a estos lugares para cumplir con el confinamiento. Por su parte, Melilla recomienda que no se adopten medidas de vuelta a la 'nueva normalidad' en el ámbito educativo, en el transporte aéreo, ni tampoco en los pasos fronterizos con Marruecos. Defiende también que se lleve a cabo una desescalada en las conexiones marítimas de la ciudad autónoma con el resto del territorio nacional, y que se permita una flexibilización de las franjas horarias para que los menores de 14 años compartan tramos con la población de entre 14 y 70 años.