www.mallorcadiario.com
Enfermería y Medicina, las carreras que más solicitan las empresas en Baleares
Ampliar

Enfermería y Medicina, las carreras que más solicitan las empresas en Baleares

martes 08 de junio de 2021, 15:00h

Escucha la noticia

Enfermería es la carrera más solicitada por las empresas de Baleares a la hora de formalizar nuevos contratos laborales. De hecho, el 9,6 por ciento de las ofertas de empleo que, en el caso de las islas, requieren estudios universitarios, exigen esta titulación, cuya demanda ha aumentado un 5,7 por ciento durante este último año. La titulación en Medicina y Biomedicina se coloca en segunda posición del ranking, siendo una de las formaciones que ha experimentado un mayor crecimiento, ya que hace apenas un año ocupaba la quinta posición en esta clasificación. Su incremento iguala al de la enfermería, con un 5,7 por ciento, y acapara el 8,6 por ciento del cómputo de ofertas de trabajo.

Estos y otros datos forman parte del estudio que han llevado a cabo el portal Infoempleo y Spring Professional, la firma del grupo Adecco especializada en consultoría de selección para mandos intermedios y directivos. El documento detalla las titulaciones con mayores salidas profesionales en Baleares y otros territorios del Estado, todo ello englobado en el 'Informe Infoempleo Adecco 2020: Oferta y demanda de empleo en España', cuyo contenidos se presentará públicamente dentro de unas semanas.

Este balance sale a colación la misma semana en la que arranca para muchos alumnos españoles las pruebas de acceso a la universidad. En los próximos días, está previsto que se notifiquen las calificaciones de la prueba EBAU, que otorga a los estudiantes la oportunidad de decidir qué titulación pretenden cursar estos próximos años.

El estudio, como ya se ha señalado, sitúa a Enfermería y Medicina como las carreras universitarias que en mayor medida reclaman las empresas de Baleares. Por detrás, se halla, en el ranking que se ha establecido en el informe, la formación en Administración y Dirección de Empresas, que, y eso resulta sumamente significativo, era el plan universitario más demandado el pasado año. Su descenso internanual alcanza el -2,5 por ciento y aglutina el 6,6 por ciento de la oferta laboral en Baleares.


REPARTO DE LA OFERTA DE EMPLEO


Andalucía ocupa la cuarta posición, si bien experimenta el mayor incremento de presencia en el reparto de la oferta de empleo para universitarios, aumentando 2 puntos porcentuales para quedarse en el 12,3 por ciento.

Ya por debajo del 8 por ciento, se encuentra Castilla y León (7,2 por ciento), que incrementa su presencia un punto porcentual y sube un puesto, pasando a colocarse en quinta posición e intercambiándola con la Comunidad Valenciana (6,8 por ciento). Les siguen Galicia (3,5 por ciento, y un aumento de medio punto), Aragón (3,4 por ciento y aumento de 0,2 puntos), y, curiosamente, también ambos territorios intercambian sus puestos con respecto al balance de 2020. Por detrás de ambas se halla Castilla-La Mancha (3,2 por ciento, y el tercer mayor incremento autonómico, que alcanza los 0,7 puntos porcentuales).

Muy lejos de estas cifras se sitúa Baleares, que cierra la clasificación a nivel nacional con un índice del 0,9 por ciento y la pérdida de 0,1 puntos en relación al ejercicio precedentes. En el furgón de cola, encontramos también a las comunidades de Asturias (1,2 por ciento y cuatro plazas por debajo de la clasificación anterior) y La Rioja (igualmente, un 1,2 por ciento). Estos tres territorios, y entre ellos Baleares es el que presenta los peores datos, son los que concentran una menor proporción de ofertas de empleo que requieren titulación universitaria.

Ligeramente por encima se sitúan Extremadura (1,3 por ciento, con una mejora de 0,2 puntos y la ganancia de una posición en comparación al ranking anterior), Murcia (1,4 por ciento, y 0,1 por ciento de subida porcentual, avanzando también un peldaño), Navarra (1,4 por ciento y la pérdida de 2 décimas), Cantabria (1,5 por ciento, con caía de 0,3 puntos), y Canarias (2,3 por ciento y un incremento de 0,3 puntos).


BALANCE EN LAS ISLAS


En definitiva, las conclusiones que arroja el estudio llevado a cabo por Infoempleo en relación a Baleares no invitan precisamente al optimismo en cuanto a la progresión de la demanda empresarial de las carreras universitarias.

Por una parte, los titulados universitarios han dejado de ser los candidatos más demandados por las empresas en las ofertas de empleo en Baleares. Durante el último año, el 28,8 por ciento de estas sociedades empleadoras ha recogido entre sus requisitos que el candidato cuente, como mínimo, con una titulación universitaria, proporción que se ha reducido 4,1 puntos porcentuales en favor de la Formación Profesional.

Además, en el archipiélago la formación universitaria se demanda en las ofertas de empleo por debajo de la media española, donde este es un requisito incluido en el 33,7% de las vacantes, si bien ha registrado un descenso interanual del 5.1 por ciento.

Tanto o más demoledor resulta la circunstancia de que Baleares es la autonomía que menos ofertas de empleo para universitarios publica en nuestro país: apenas el 0,9 por ciento sobre el total.


Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios