www.mallorcadiario.com
La útima película del mallorquín Daniel Monzón llega a la gran pantalla
Ampliar

La útima película del mallorquín Daniel Monzón llega a la gran pantalla

Por Tommy M. Jaume
x
tommyjaumemallorcadiariocom/11/5/11/26
viernes 08 de octubre de 2021, 10:27h

Escucha la noticia

'Las leyes de la frontera', la última película del cineasta mallorquín Daniel Monzón, llega este viernes a la gran pantalla. El nuevo trabajo del ganador de dos premios Goya, que está basada en la novela de Javier Cercas, es una producción de La Terraza Films, Ikiru Films, Atresmedia Cine y Las Leyes de la Frontera AIE. La distribución nacional corre a cargo de Warner Bros Pictures España.

En su nuevo filme, el director de 'Celda 211', 'El Niño' o 'Yucatán' narra una historia que comienza en el verano de 1978. Ignacio Cañas (Marcos Ruiz, 'Primos', 'El hombre de las mil caras') es un estudiante introvertido y algo inadaptado, tiene diecisiete años y vive en Girona. Al conocer al Zarco (Chechu Salgado, 'Fariña') y a Tere (Begoña Vargas, 'Malasaña 32', 'La otra mirada'), dos jóvenes delincuentes del barrio chino de la ciudad, se ven inmerso en una carrera imparable de hurtos, robos y atracos que se prolongará durante todo el verano y que cambiará su vida para siempre.

'Las Leyes de la Frontera' es la historia del verano en el que Ignacio se hizo mayor, transgrediendo constantemente la frontera entre dos mundos, cruzando la línea que hay entre el bien y el mal, entre la justicia y la injusticia.

Completan el reparto Carlos Oviedo 'Titu', Xavier Martín 'Grajo', Jorge Aparicio, Daniel Ibáñez, Víctor Manuel Pajares y Cintia García dando vida a la banda del Zarco.

CERRÓ EL FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN

La nueva película del director mallorquín cerró el 69 Festival de Cine de San Sebastián. Entonces, Monzón afirmó que cuando Cercas vio la película "no paraba de aplaudir", les abrazó y "le pareció una adaptación fantástica". "Nos dijo que para ser fiel al espíritu de una novela tienes que ser infiel a la letra", matizó.

Sobre los personajes, apuntó que les pilló el confinamiento antes del rodaje y empezaron a hacer una reunión telemática semanal para crear esa "camaradería" y que "hubiera una relación real y la hubo". Monzón señaló que puso "muchos deberes" a los actores, para que escucharan música, vieran películas y leyeran cosas de la época.

Así, afirmó que cuando se terminó el confinamiento por el coronavirus, salieron "en tromba" con "una energía arrolladora y aquello no había quien lo parara". El cineasta incidió en que quería que la película "destilara esa verdad de una amistad". En cuanto a la influencia del cine quinqui en el filme, Monzón aseguró que "la gran fuerza de esas películas es que estaban interpretadas por los propios quinquis, había algo de documental".

Monzón detalló que se pasa "como tres años con cada película" y cada una de ellas es "una aventura y una vida en la que se sumerge a fondo". "Cuando era pequeño me di cuenta de que no quería vivir solo una vida", recordó, para, a continuación, reflexionar sobre el hecho de que "hacer una película es como crear un universo e invitar al espectador a que entre en él". "De pronto escuchas algo al azar, ves una película, algo que se te mete dentro, puede desaparecer o germinar y obsesionarte la idea y ver que te acompaña y verlo a la pantalla", apuntó, porque "la única manera de sacarte el virus es hacer la película".

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios