www.mallorcadiario.com
Estrategias para una ciberseguridad robusta en el sector turístico
Ampliar

Estrategias para una ciberseguridad robusta en el sector turístico

Por José Antonio Fernández de Alarcón Roca
martes 23 de abril de 2024, 05:00h

Escucha la noticia

En un mundo cada vez más interconectado y digitalizado, la ciberseguridad se ha convertido en un pilar fundamental para la supervivencia y el éxito de cualquier industria. El sector turístico, uno de los más cruciales para la economía española, no es una excepción. La implementación de tecnologías avanzadas como la inteligencia frente a amenazas (Threat Intelligence) y un Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) se ha vuelto imprescindible para proteger los datos valiosos de los clientes y asegurar la continuidad operativa de las empresas. La necesidad de invertir en estas tecnologías no es sólo una medida de seguridad, sino una estrategia empresarial esencial para cualquier líder empresarial en el turismo.

¿Qué es la Threat Intelligence?

La inteligencia frente a amenazas, o Threat Intelligence, es el proceso de entender las amenazas que más probablemente afectarán a su organización. Este conocimiento permite a las empresas prepararse, defenderse mejor y responder de manera más efectiva a los ataques informáticos.

La monitorización de la superficie de ataque, así como revisar, de forma continua, las credenciales filtradas; la reputación en redes sociales; las vulnerabilidades de nuestros sistemas expuestos, puede ayudar a anticipar un ataque futuro.

En el contexto del turismo, donde la información del cliente es un activo crítico, conocer las amenazas potenciales ayuda a prevenir brechas de datos y otros problemas de seguridad que podrían disuadir a los clientes de reservar viajes o servicios.

¿Por qué es esencial un SOC?

Un Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) actúa como el centro neurálgico para la seguridad de la información en una empresa. Al centralizar las actividades de seguridad, un SOC proporciona monitoreo en tiempo real, detección de amenazas, análisis de incidentes y respuesta a las mismas. Para las empresas del sector turístico, donde las operaciones suelen ser extensas y globalizadas, contar con un SOC es fundamental para asegurar que los riesgos se identifiquen rápidamente y se manejen de manera efectiva antes de que causen daño significativo. Beneficios de invertir en nuevas tecnologías de seguridad.

Protección de datos sensibles: En el sector turístico, los clientes confían información personal y financiera a las empresas. La protección de estos datos no solo es una obligación legal, sino también un imperativo ético y comercial.

Confianza del cliente: Los consumidores están cada vez más informados sobre los riesgos de seguridad en línea. Una empresa que invierte en seguridad avanzada se posiciona como una opción más segura y confiable.

Cumplimiento normativo: La legislación europea y española sobre protección de datos personales es estricta y las multas por incumplimiento pueden ser sustanciales. La implementación de Threat Intelligence y un SOC facilita el cumplimiento de estas normativas

Resiliencia operativa: En el turismo, cualquier interrupción del servicio puede llevar a pérdidas económicas directas y daño a la reputación. Un SOC ayuda a mitigar estos riesgos manteniendo las operaciones fluidas incluso bajo ataque.

Ventaja competitiva: En un sector tan competitivo, diferenciarse es clave. Las empresas que demuestran ser proactivas en la gestión de riesgos cibernéticos atraen a más clientes y socios comerciales.

Cómo empezar

Implementar un programa de Threat Intelligence y un SOC puede parecer desafiante, especialmente para empresas que no han invertido significativamente en tecnología de la información. Sin embargo, los pasos iniciales pueden ser tanto prácticos como escalables:

Evaluación de riesgos: Identifique qué activos de datos son cruciales para su negocio y cuáles son las amenazas más probables y dañinas.

Capacitación y cultura de seguridad: Involucre a todos los empleados en la adopción de medidas de seguridad, desde la dirección hasta el personal operativo, a través de formaciones regulares.

Partners tecnológicos: Colabore con proveedores de seguridad especializados que puedan ayudar a establecer y operar un SOC adecuado a sus necesidades.

Tecnología y procesos: Invierta en las tecnologías adecuadas para su contexto específico y desarrolle procesos claros para la respuesta y recuperación ante incidentes.

Para los directivos y CEOs del sector turístico español, la inversión en Threat Intelligence y un SOC no es solo una cuestión de mitigar riesgos, sino una estrategia fundamental para fortalecer la confianza del cliente, asegurar la continuidad del negocio y mantener una ventaja competitiva en el mercado global. La ciberseguridad es una inversión en el futuro de su empresa.

José Antonio Fernández de Alarcón Roca
Secretario de Turistec
Socio-Director de Monlex Abogados
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios