El Parlamento Europeo aprobó ayer martes una propuesta para establecer una nueva normativa que permitirá a la UE costear campañas de promoción de los productos agroalimentarios europeos, tanto dentro como fuera de la Unión, teniendo en cuenta las peculiaridades de las islas, las regiones ultraperiféricas y las zonas de montaña.
La eurodiputada balear
Rosa Estaràs ha expresado su satisfacción por el amplio apoyo de la Eurocámara a la propuesta, impulsada por la eurodiputada popular Esther Hérranz, y que ha conseguido el objetivo del Parlamento Europeo de incluir el vino, el algodón y el pan a la lista de productos promocionables, además de financiar campañas para restablecer la confianza de los consumidores en situaciones de crisis.
Estarás destaca la importancia de esta nueva legislación sobre todo para las islas, las regiones ultraperiféricas y las zonas de montaña, que tendrán especial atención por parte de la Comisión por sus “dificultades inherentes” a la hora de diseñar el programa de trabajo para el reparto de fondos después de que el Parlamento aprobara las enmiendas que en este sentido presentó la eurodiputada en defensa de las islas. Eso supondrá, añade, un beneficio para los productores de Illes Baleares, que podrán así ver apoyado su esfuerzo para promocionar sus alimentos.
Además, resalta que la propuesta tendrá en cuenta el papel predominante de las pequeñas y medianas empresas en el sector agroalimentario, que se benefician de los acuerdos de libre comercio que se inscriben
en el ámbito de aplicación de la política comercial de la Unión Europea para las acciones dirigidas a terceros países.
En concreto, la nueva normativa financiará las actividades de promoción de los vinos con denominación de origen protegida (DOP) o indicación geográfica protegida (IGP), siempre que las campañas estén patrocinadas por organizaciones de varios Estados miembros. Las campañas diseñadas por organizaciones de un solo país solo podrán recibir fondos si el vino aparece vinculado a otros productos elegibles (por ejemplo, un queso)
El Parlamento Europeo también ha conseguido ampliar la lista de productos promocionables a la cerveza, el chocolate, el pan y la pastelería, la pasta, la sal, el maíz dulce y el algodón. Los productos de la pesca y la acuicultura también podrán optar a las ayudas si se vinculan a otros productos elegibles.
Además, se financiarán las campañas de promoción tanto dentro de la UE como en el exterior, que se centrarán en aspectos como la seguridad alimentaria, el bienestar animal, la trazabilidad y los altos estándares de calidad que deben cumplir los productores comunitarios.
Para la eurodiputada, también es muy importante que la Comisión Europea promueva a través de esta normativa campañas para recuperar la confianza de los consumidores en caso de crisis como el brote de E. coli en 2011, que ocasionó graves pérdidas al sector agrícola español, sobre todo a los productores de pepino.
La propuesta también recoge que las campañas de información y promoción estén financiadas con fondos de la Unión Europea y de la organización productora responsable, de modo que se excluye la contribución de los Estados miembros. Para hacer frente a una posible falta de recursos por parte de los productores, el acuerdo incrementa el porcentaje de financiación de la UE, que pasará del 50%-60% propuesto por la CE, al 70%-80%.
En caso de disfunciones graves en el mercado o una pérdida de confianza de los consumidores, la tasa de financiación de la UE podrá ascender hasta el 85% y podrá llegar incluso hasta el 90%, si la organización responsable procede de un Estado miembro con dificultades financieras.