www.mallorcadiario.com
'Si el cliente extranjero no llega, el comercio perderá la mitad de sus ventas'
Ampliar
(Foto: Javier Fernández)

"Si el cliente extranjero no llega, el comercio perderá la mitad de sus ventas"

Por José Luis Crispín
domingo 24 de mayo de 2020, 14:37h

Escucha la noticia

Toni Gayà, como presidente de la patronal del comercio Afedeco, está viviendo uno de los momentos más convulsos por los que ha atravesado el comercio a causa de la crisis del coronavirus. Gayà reconoce que esta crisis ha cambiado la mentalidad de los comerciantes y, lo que es más importante, que el comercio debe reinventarse ya que, pase lo que pase, a partir de ahora ya nada será igual que antes. Por ello, el presidente de Afedeco apela al asociacionismo, a la necesidad de que los comercios se unan si desean seguir vivos y que se consuma producto de la tierra. Por último, subraya que va a ser muy complicado que este año pueda recuperarse el comercio isleño.
'Si el cliente extranjero no llega, el comercio perderá la mitad de sus ventas'
Ampliar

¿Cuáles son las principales quejas y demandas que está recibiendo Afedeco de sus asociados durante la pandemia del coronavirus?

Principalmente, los asociados se quejan de la incoherencia en las normativas, es decir, se permite abrir a un tipo de negocios y no se permite abrir a otros, lo que no es muy lógico si lo miramos desde el prisma humano. Por ponerte un ejemplo, durante las primeras semanas de confinamiento, si se te estropeaba la lavadora no podías comprar una nueva a no ser que la comprases por Internet y te podían traer la lavadora a tu casa desde una página web, pero no podías comprarla en una tienda física. Incoherencias que no eran normales. Entiendo que las tiendas físicas, tal vez por teléfono, deberíamos haber tenido algún tipo de posibilidad que no tener que cerrar al cien por cien. ¿Porqué? Pues, simplemente porque una tienda cerrada significa ingresos cero y seguir con los gastos. Esto ha provocado que muchísimas tiendas hayan tenido problemas financieros muy graves.

Afedeco también ha criticado la constante falta de información y los cambios bruscos en las diferentes normativas a aplicar.

Efectivamente. La falta de información también ha sido muy importante pues nunca sabíamos qué iba a pasar, cuándo podríamos abrir, qué pasaría con los Ertes o con los trabajadores. Esta falta de información y la incoherencia han sido los puntos de los que más se han quejado los comerciantes. Tampoco es lógico que una misma normativa tenga diferentes interpretaciones por parte del que la ha implantado como nos ha pasado con las rebajas que han habido cinco o seis cambios. En relación con las rebajas, va y dicen que sí, pero que no haya aglomeraciones, pero es que si te paseas especialmente por Palma verás que Palma es una ciudad totalmente diferente a lo que pueda ser Madrid o Barcelona. Es una ciudad pequeña y aglomeraciones en las tiendas no ha habido en ningún momento. De hecho hay tiendas que en toda la semana pasada no han vendido ningún producto, por lo que hablar de aglomeraciones en las tiendas, es decir, por decirlo de alguna manera elegante, una exageración.

Dicen que el Covid 19 va a cambiar la forma de actuar de las personas y de muchos sectores ¿Cómo ve el futuro inmediato del comercio?

Por supuesto que el Covid 19 nos va a cambiar mucho. De hecho nos ha cambiado ya. Antes entrabas en una tienda y no tenías que hacer nada. Ahora mismo tienes que limpiarte las manos con gel y utilizar una serie de protecciones como mascarillas. Hemos cambiando los hábitos de higiene pues en vez de limpiar por la mañana y por la noche, ahora limpias tres o cuatro veces. En cuanto al concepto mental, también ha cambiado en el sector pues nos hemos dado cuenta de que somos muy vulnerables, es decir, el comercio físico ha entendido que cualquier cosa puede cambiar en cuestión de horas el concepto que tienes de negocio. Por poner un ejemplo, las tiendas de ropa pasaron de hoy a mañana de tener la tienda abierta pudiendo vender a no saber cómo tendremos que vender y ahora tener que adoptar una serie de medidas diferentes. Cuando todo pase, creo que lo que sí que será cierto es que las tiendas van a mantener una serie de protecciones extras porque nos acostumbraremos a estas protecciones. También es cierto que el empresario del comercio ha cambiado la visión del negocio; eso de que toda la vida lo ha hecho así y ha funcionado ya no sirve. Habrá que pensar en digitalizar, en otras alternativas. Además, me estoy dando cuenta de que la gente después del Covid 19 teme a un rebrote, teme a otra pandemia, a cualquier cosa. Y esto hay que tenerlo en cuenta. Estamos viviendo una situación excepcional y esta situación nos va a marcar a todos, desde comerciantes a empleados y clientes. Esto de estar en tu casa, nos ha hecho pensar muchísimo. De hecho cuando hablo con comerciantes, con la Junta Directiva o con cualquier persona, me estoy dando cuenta que la manera de pensar está cambiando.

"La manera de pensar de los comerciantes ha cambiado con el Covid 19"

¿Tenemos que empezar a hablar entonces de un plan global del comercio y de soluciones específicas?

Estamos en ello. Desde la patronal Afedeco estamos pensando cómo reinventarnos. Y nos estamos reinventando para que el comercio se reinvente. Desde las patronales queremos reinventar la campaña de Navidad, esta campaña que hacemos cada año de “Palma tot un centre de diversió”, queremos darle una vuelta importante. Desde las patronales pensamos que la Navidad tienen que ser un punto de inflexión, pase o no pase el Covid 19, haya o no haya vacuna, pero tiene que ser un punto de inflexión. Cumpliendo con toda la normativa, tenemos que conseguir que los ciudadanos lo vean como un paso adelante. Las navidades tienen que volver a tener ese espíritu navideño que tenían hace algunos años, que tal vez se había perdido un poco. Queremos recuperar el espíritu navideño. Queremos recuperar la ilusión por seguir trabajando, por seguir conociendo nuestra ciudad y paisaje de Mallorca. Queremos que durante Navidad la gente pueda relajarse un poco cumpliendo las normas de seguridad impuestas. Al menos, que en navidades no tengamos esa negatividad que tenemos ahora. Afrontemos una nueva manera de ver el comercio.

Con el Covid 19, muchos comercios han empezado a conocer las ventajas de la venta on line

La tienda física y la venta on line tienen que convivir. Lo que sucede es que la gente ahora, como que ha oído hablar del on line, de que yo no he vendido y las tiendas on line vendían, parece que es la solución a todos los males. Pero cuidado: con las tiendas on line, de entrada, pierdes dinero. Ninguna tienda que montas, a partir del día siguiente, ganas dinero. Imagínate, si el “monstruo” Amazon, durante muchos años perdió millones de euros, qué va a hacer un pequeño o mediano comercio. Creo que la solución a todos estos males sería volver a recuperar la idea de un gran centro comercial urbano, que se unan los comercios y que todos los comercios montemos nuestra propia página web, nuestra propia tienda virtual y que trabajemos unidos. Es mucho más fácil hacer frente con un gran proyecto a las grandes tiendas virtuales, que no por separado ya que por separado es imposible ya que nunca conseguirás posicionar tu tienda, nunca conseguirás obtener beneficios. Si montamos este gran proyecto empresarial entre todos, que es un proyecto compartido ya que los protagonistas son las tiendas de Palma, creo que sí, que tendrá futuro y creo que sería provechoso para Palma ciudad y para Mallorca en general porque intentaríamos vender la mayoría de productos de Baleares, intentar dar prioridad al producto de aquí. Sería positivo también para la ciudadanía porque encontraría un centro mucho más limpio y mucho más bonito. Esta es una solución a muchos de los problemas actuales que tiene el comercio.

¿Para cuándo estos centros comerciales pues llevan mucho tiempo con esta idea pero no terminan de arrancar?

Bueno. El problema es que la Administración, evidentemente, debe implicarse. No podemos montar una infraestructura como un centro comercial de la cual dependen muchísimas cosas municipales, si el Ayuntamiento de Palma y el Govern balear no se implican. Hubo un intento de implicación durante la legislatura pasada y ahora parece que también por parte de Cort como el Govern y Consell de Mallorca se implicarían otra vez. Por parte de las patronales, lo harían tanto Pimeco como Afedeco. Si la administración pública se implica, esto va a dar resultado y va a ser un resultado a corto plazo. Estamos trabajando en ello, estamos haciendo estudios y el proyecto está muy avanzado, podría ponerse en marcha y ser una realidad en un plazo muy corto de tiempo. La gente que viene fuera, vendría a visitar el centro comercial urbano.

¿Pero estos centros no generarían un grave problema sanitario como es el de la masificación y aglomeraciones de personas?

En cuanto al posible peligro de la masificación, los centros comerciales urbanos serían capaces de repartir las aglomeraciones por Palma con lo cual no saturaríamos determinadas zonas, como así ocurre ahora colapsando la entrada del Palma o el Born. Además, también contribuiríamos a dinamizar Mallorca ya que algunas de las visitas no tendrían que ser a los centros comerciales urbanos de Palma, sino que se podría acudir a otros centros comerciales situados bien en Inca, Manacor o en otros municipios. El futuro está en el asociacionismo y esto es una plan de asociación muy grande que nos daría muchas ventajas. Otra cosa muy importante de un centro comercial urbano es que las calles paralelas al centro comercial también tendrían vida comercial.

"El futuro del comercio está en el asociacionismo"

¿Porque pese a la moratoria de las grandes superficies, continúan sin consolidarse los comercios?

El problema es que cuando vas a una gran superficie, tienes una serie de ventajas que no tienes en Palma, ya que en Palma cada comercio va por libre pues aunque esté asociado, funciona como comercio independiente. Cuando vas a una gran superficie, de entrada, tienes un parking gratuito, además de toda la variedad que tú quieras. Tienes lo mismo en Palma pero lo que pasa es que no somos capaces de verlo o enfocarlo. Sería hacer una gran publicidad de que es exactamente lo mismo. En Palma puedes tener acciones que los centros comerciales no tienen. ¿Por precio? Tampoco me convence ya que los precios del centro comercial y los precios del extrarradio son más o menos lo mismo.

¿Tiene Afedeco alguna idea para salvar la temporada?

Es muy complicado. Nosotros tenemos estudios que nos indican que en Palma, desgraciadamente el 58 por ciento de las compras las hacen los extranjeros, no clientes locales. Evidentemente, si el cliente extranjero no llega y tenemos que vivir del cliente local, estamos hablando de un cuarenta y tantos por ciento. Creo que lo importante es que la gente se conciencia de que si compramos producto de Mallorca, estamos contribuyendo a la recuperación de nuestra comunidad. Es muy importante que todos seamos conscientes de que estamos en un momento excepcional y tenemos que tomar medidas excepcionales y que tenemos que empatizar con los comercios de las islas, como hemos hecho con los sanitarios. El dinero que invirtamos en el comercio de Baleares se queda en Baleares y ese dinero sigue rodando en las islas y dinamizamos la economía. Por ello hago un llamamiento a la gente para que consuma productos de las islas o en comercios de la islas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios