www.mallorcadiario.com
'En la importación de material de China ha sido clave la ayuda de abogados y hoteleras mallorquinas'
Ampliar

"En la importación de material de China ha sido clave la ayuda de abogados y hoteleras mallorquinas"

Por Cristina Suárez
sábado 25 de abril de 2020, 06:00h

Escucha la noticia

Desde el estallido de la crisis del coronavirus, la Central de Compras del IbSalut se ha convertido en una pieza clave de la respuesta sanitaria. El mercado internacional de mascarillas, respiradores o batas se ha convertido en un auténtico mercado persa en el que los países de todo el mundo se han tenido que abrir hueco a codazos. Baleares, como el resto de comunidades autónomas, también ha participado en esta carrera a contrarreloj, nunca antes vista. Manuel Palomino, director de Gestión y Presupuesto del Servei de Salut balear, explica a mallorcadiario.com cómo han sido estas últimas semanas de frenético trabajo, en las que la colaboración de profesionales y empresas mallorquinas ha sido fundamental.

'En la importación de material de China ha sido clave la ayuda de abogados y hoteleras mallorquinas'

Para contextualizar, ¿cuántos profesionales conforman el departamento de compras del IbSalut y cuántos se dedican a la compra de material estrictamente de Covid-19?

La Central de Compras está compuesta por 52 trabajadores, y dada la complejidad, responsabilidad y necesidad de dedicación a la importación de material de autoprotección, este lo han desarrollado personalmente los tres directivos afectados.

¿Cuánto material han comprado y distribuído durante esta crisis?

En los últimos 50 días se han consumido 3.978.343 mascarillas quirúrgicas, 264.813 mascarillas FFP2, 19.637.890 guantes, 83.899 buzos de protección, 562.850 batas de aislamiento, 46 respiradores, etc.

La consellera dijo este martes que a finales de enero ya compraban respiradores. ¿Cuándo se activaron las alarmas? ¿Se adquiría pensando en un escenario catastrófico o eran cifras para hacer frente a un escenario menor?

Un respirador es un equipo de larga duración y del que la última gran renovación en Balears se hizo con la apertura de Son Espases. Era una cuestión de prudencia renovar el parque, por eso se planificó y programó la adquisición de 107 respiradores. De ellos, ya hemos recibido 46.

¿Cómo ha cambiado su día a día con esta crisis? ¿A qué dedicaban antes los esfuerzos y cómo sacan adelante todas esas otras necesidades que siguen estando ahí?

La importación de material es ahora el trabajo más sensible, pero el resto de obligaciones no ha desaparecido: más bien al contrario, también ha aumentado. Los hospitales siguen necesitando el resto de material y los proyectos y resto de contratos hay que mantenerlos vivos. Entenderá que las contrataciones de personal son ahora esenciales y la previsión de disponibilidad de presupuesto es ahora crucial. Todas estas necesidades se sacan con jornadas laborales maratonianas de lunes a domingo.

Estalla el coronavirus y los procedimientos habituales saltan por los aires. ¿A qué mercados acuden? ¿A los de siempre? ¿Nuevos?

Antes de que aparecieran los primeros casos este material estaba contratado a proveedores habituales, nacionales y europeos, y siempre con concursos públicos. Sin embargo, cuando empieza a incrementarse el consumo, estos proveedores habituales comienzan con los retrasos hasta que dejan de disponer de material y el Servei de Salut corre el riesgo de quedarse sin material de autoprotección.

Tuvieron que lanzarse al mundo entero...

Sí. A partir de ahí empezamos a buscar fábricas en cualquier parte del mundo para poder importar directamente el material. La mayor disponibilidad la encontramos en China, en el circulo industrial de Shangai. Empezamos a impotar material directo desde esas fábricas.

¿Cómo lo han hecho para que una comunidad pequeña como Baleares se hiciese hueco en un escenario de máxima demanda internacional?

Necesitábamos llegar a las fábricas en origen y contratar los aviones para trasladar la mercancía. Esto no lo podíamos hacer solos, desconocíamos los mecanismos, pero lo cierto es que hemos encontrado ayudas y asesoramiento en un conocido buffette de abogados de Palma que cuenta en su plantilla con una abogada integrada en la comunidad china balear. Además, hemos recibido a través de la Direcció General de Turisme del Govern ayuda de una agregada turística en la embajada china. También nos han ayudado dos cadenas hoteleras mallorquinas, que nos han puesto a disposición sus importadores, y hemos encontrado en Shangai dos profesionales de la exportación, de origen mallorquín, que también nos han orientado y ayudado. Y por último una multinacional de base china que nos ha mantenido suministros con una cierta frecuencia. Así es como hemos entrado en el mercado de importación desde China. Esto sumado a una compañía aérea también de origen mallorquín en la que hemos encontrado un directivo de gran ayuda y colaboración en la tarea de fletar aviones para transportes de 20 y 50 toneladas 9.900 kilómetros.

¿Cuánto se han disparado los precios en comparación con un escenario de normalidad?

El precio de los productos se ha multiplicado por cinco y hasta por diez. Los consumos también, en algunos artículos el consumo se ha multiplicado por 100. Cuando empezó la crisis disponíamos de material para tres o seis meses y se agotó en tres semanas. El Servei lleva gastado en este material hasta abril 39.796.819 euros. Además se han comprado equipamiento técnico asistencial -respiradores y equipos- por valor de 4,5 millones de euros.

De cara al futuro, ¿Baleares acumulará material para afrontar nuevas oleadas?

Si, ya hemos empezado el trabajo de sobre almacenar. Para esto se ha recuperado el antiguo almacén de Son Dureta que ahora será el de seguridad para estos productos.

¿Está satisfecho con el trabajo realizado? En comparación con el Ministerio o con otras comunidades, como Cantabria, aquí parece que no ha habido problemas y se ha estado a la altura.

Nunca es suficiente si la sensación que llega a los profesionales no es perfecta en la disposición de material de autoprotección y a pesar de que en ningún momento ha habido hasta ahora rotura de stock en estos productos, si que el incremento tan acelerado en su consumo puede haber dado la sensación de falta de productos, pero esto no se ha llegado a producir en los almacenes. La principal preocupación es el material defectuoso. La producción mundial ya hace años que mayoritariamente es en China, lo que ha desaparecido temporalmente son los distribuidores. Todo este material está sometido a marcado CE y normas UNE. Antes de la compra se comprueba que todo el material dispone de las certificaciones adecuadas. Pero no podemos olvidar las diferencias normativas entre China y Europa, esto lo complica. Además cuando el material llega al aeropuerto de salida (normalmente Shangai) es auditado por un profesional contratado por nosotros. Cuando se recibe en la aduana española vuelve a ser comprobado, y cuando se descarga en nuestros almacenes se audita de nuevo. A pesar de esto el riesgo es cero?, no. Cabe la posibilidad lejana pero posible, y a tener en cuenta, que el órgano certificador acreditador haya podido acreditar calidades que la partida entregada ya no la cumpla, por un problema en la fabricación de ese lote, por la adaptación a otra normativa, por cualquier motivo. Con el incremento de fabricación actual esos problemas hay que contemplarlos y son un riesgo cierto contra el que hay que trabajar. Desde el uno de abril esto es más difícil porque el propio gobierno chino ha endurecido los criterios de calidad a la exportación, si bien esto también ha producido que determinados artículos ya sea imposible conseguirlos, con lo que ahora se nos presenta otro problema, para cumplir la normativa exigida muchas fábricas han dejado de producir esos artículos, las que continúan encarecen otra vez el precio e intentan cerrar acuerdos globales con países más grandes y de mayor consumo. En ese escenario es difícil que Balears consiga material y empezamos a notar la dificultad por ejemplo en batas y guantes.

¿Cuál es la valoración del equipo?

Decididamente, todos han trabajado y trabajan al cien por cien como es de esperar en una situación así.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios