¿Cómo es un modelo ideal de puerto integrado en la ciudad para Autoridad Portuaria?
Aquel en el que el ciudadano pase gradualmente de una zona urbana a otra donde exista un operativo portuario sin que se perciba un corte visual, estético y funcional, pero sobre todo que no haya una línea que separe uno del otro. En definitiva, que la ciudad se integre y se fusione con el Puerto. Por poner un ejemplo, el modelo ideal sería el de Barcelona.
¿En qué momento se encuentra el proyecto básico de reforma del paseo Marítimo?
A finales de este mismo mes tendremos el Estudio del Impacto de Movilidad que conlleva la eliminación de un carril de cada sentido y en función del resultado se tomarán las medidas pertinentes, aunque veo difícil que no se haga. El estudio es para evaluar los pasos a dar, no para impedir que se lleve a cabo el proyecto. La mejor zona de Palma junto al casco antiguo no se merece tener una “autopista”.
¿El proyecto es el resultado de una demanda ciudadana o es un capricho político, por llamarlo de alguna forma?
No se trata de despotismo ilustrado; es una reclamación que viene de muchos años atrás. Ahora mismo el Paseo Marítimo es propiedad del Puerto, quién tiene un convenio de mantenimiento con el Ayuntamiento y no se está haciendo nada, con el resultado de una zona urbana que nadie la cuida ni mantiene. Los mismos vecinos, los comerciantes y en definitiva toda la gente de Ciutat lo están reclamando. No se trata de un proyecto de laboratorio ni el Paseo Marítimo llevará mi nombre (ríe).
¿Aumentará la superficie del puerto con esta reforma?
En ningún caso. Por eso se eliminan los dos carriles, si no, no habría necesidad de ello. El Paseo Marítimo, y en eso coincidimos mucha gente, es una gran marina y voy más allá, es una de las más grandes del mundo junto a las de Miami o Florida.
¿Es una impresión mía o el sector náutico está creciendo de manera exponencial?
El sector está creciendo en un sentido industrial en un territorio donde hay más demanda que oferta, con lo que se configuran unas ubicaciones y unos servicios que, evidentemente por la ley de la oferta y la demanda, son mucho más caros, lo que se traduce en una actividad con gran margen. Así que sí, está creciendo, pero creo que más que llamarle crecimiento lo llamaría fortalecimiento. El sector se está haciendo fuerte.
¿Dónde se ubicará Astilleros de Mallorca?
La idea que se pretende al convertir la zona del Paseo Marítimo en simplemente un paseo, evidentemente es que la zona en la que se encuentra Astilleros sea una parte de acceso ciudadano. No tendría sentido hacer un paseo con una zona industrial incorporada. Se va a trasladar Astilleros de Mallorca a la zona del Moll Vell y quizá esa zona que deja astilleros puede ser una de las sedes del Museo Marítimo. La remodelación que hará el RCNP de sus instalaciones se integrará en zona de paseo.
¿En que momento está la actividad en astilleros? ¿La demanda estará cubierta con la creación de la FP de náutica?
El sector no puede crecer más en Palma. Debe crecer en Alcúdia y en Menorca y que allí se generen unas actividades que no sean temporales y que requieren personal especializado, muy bien retribuido económicamente además. Tradicionalmente, el trabajador del sector en reparación es mayoritariamente extranjero, con lo que si esta profesión se consolida, justifica que el trabajador local acceda a él.
¿Qué pasa con las reivindicaciones de los pescadores? Afirman que se sienten ‘aislados’ con este proyecto.
Los pescadores son los más consentidos del puerto.
Qué contundencia… ¿En qué sentido?
En todos los sentidos. Si entramos en detalles quizá se molestan… Creo que los privilegios llevan a esto. Lo que uno no se gana no lo valora y los pescadores tienen todas las ventajas; el mejor lugar en el puerto, no pagan nada… Son como niños, cuánto más tienen, más quieren. Dejémoslo ahí.
A finales del mes pasado se iniciaron las obras del Contramuelle. ¿Es el inicio del cambio?
Se están tirando dos edificios y a la vez se están preparando las bases para un concurso de ideas para que se nos presenten proyectos y entre los finalistas se escogerá el ganador. Hemos calculado que en octubre conoceremos la oferta ganadora. A partir de ahí, se convertirá en una licitación y en unas obras. 2019 será el año.
¿Está planificado un aparcamiento subterráneo en la zona?
Existe una licitación publicada y en un mes y medio se acaba el plazo de presentación de ofertas. A partir de aquí sabremos si habrá o no aparcamiento, ya que quizá se presenten proyectos pero quizá no. Es lógico que si la idea es hacer un paseo hasta Porto Pi para los transeúntes, todos los coches aparquen abajo.
¿Se van a crear nuevos amarres?
No. Además no hay espacio para ello. Debe existir una proporción; primero, espacio para crear amarres y segundo, ¿para ir a dónde?. Las calas están saturadas y existe la limitación de fondeo en posidonia. Creo que ahora mismo en Balears es muy difícil que se creen nuevos amarres en general o al menos en el ámbito de Autoritat Portuaria.
¿Qué opinión le merece la controversia que se ha creado con el proyecto de Decreto de Conservación de la Posidonia?
Creo que esto ha servido para que de una vez por todas haya salido a la luz una causa que se encontraba oculta desde hace mucho. Me refiero a los emisarios. Aunque no pertenezco al Govern, no me dedicaré a criticarles o hacer una crítica de sus acciones, pero me consta que hay expertos que alertan de que estas limitaciones no están justificadas y que pueden tener consecuencias para la práctica del deporte náutico.
¿Es una contradicción la creación de una FP de náutica y el proyecto de Decreto de Protección de la Posidonia? El sector náutico está bastante molesto con este proyecto
No todo es blanco o negro... Creo que al final prevalecerá el sentido común. Hay sectores cargados, más que de razones, de sentimientos y eso tiene mucha fuerza. Hay veces que tiene más fuerza la emoción que la razón.
Ahora mismo hay dos puertos ‘en el candelero’. Uno es el del Molinar y otro Alcudiamar. Por diferentes motivos están dando de qué hablar…
Aquí lo que pasa es que hay mucha gente que opina. El Molinar desde el día 18 de marzo tiene una autorización de uso temporal mientras que Autoritat Portuaria realiza la obra de protección de dicho puerto y saca a gestión su explotación. Lo previsible es que el Club Marítimo del Molinar se presente y lo gestione, pero esa es una cuestión que deben decidir ellos, siempre con las actuales limitaciones de abrigo, no va a haber más. No creo que a estas alturas haya alguien que piense que se convertirá en una marina como Portals.
¿Y Alcudiamar? ¿Cual será su modelo de crecimiento?
Alcudiamar no crecerá en un solo amarre. Simplemente creará una zona industrial, como hemos hablado antes, y en consonancia con la política industrial del Govern. Hay que ser conscientes de que la única industria que existe ahora mismo en Balears es la de mantenimiento de embarcaciones; es la que tiene más potencial, la que ofrece trabajo especializado y bien remunerado, la que trabaja 12 meses al año… Son toda una serie de requisitos socialmente necesarios y es lo que está previsto que se haga en Alcudiamar.
Hace unos días conocimos la entrada en vigor de la ordenanza que restringe cualquier actividad que conlleve la emisión de música o la generación de ruido en la cubierta de ciertos buques. ¿A qué buques afecta y a qué responde esta ordenanza?
Responde a unas molestias que afectaban a vecinos y ciudadanos en general. Parece que estos ruidos han pasado de ser una cosa puntual a ser una cosa regular y se deben poner límites. Afectará a todas las embarcaciones menos a los ferries ya que estos prestan un servicio. Uno no se lo puede pasar bien a costa de no dejar dormir al otro.
¿Qué opinan respecto de las manifestaciones anti cruceros?
Le hemos pedido al GOB si nos puede ayudar a poner solución a ese impacto medioambiental que ellos aseguran que hay. Les hemos solicitado esos estudios y al mismo tiempo estamos elaborando otros juntamente con la UIB. Si podemos ir sumando trabajos rigurosos, como puerto solicitaremos a las naviera que pongan remedio. Pero primero tenemos que conocer el daño para poder ponerle solución. Estamos estudiando el impacto ambiental existente y quién lo haya estudiado, como parecer ser que ha sido el caso del GOB, le pedimos que, con la implicación e utilidad pública que tienen, ayude enviándonos esos documentos y así podremos estudiarlos.
¿Llegan demasiados cruceros?
No lo sé, no lo puedo medir. En lo que nos atañe, el puerto está preparado para los que llegan. Nunca se les ha dado un mal servicio. Ciutat no es nuestro ámbito así que no puedo opinar.
¿Escalonarlos ayudaría a calmar los ánimos?
Posiblemente. A veces el impacto es más visual que físico; la ciudad se ve llena pero no lo está. Existe la percepción que Palma está saturada de cruceristas y quizá ese día en concreto no ha llegado ninguno. El caso es que se llena de otra gente que viene del resto de la isla a conocer Ciutat en un día nublado. Existe un neologismo que es: un extranjero paseando por el centro es igual a un crucerista. En fin, esto es una cuestión que atañe a las autoridades competentes, no a Ports. La labor del puerto es dar servicio a las navieras y eso es lo que hace.
¿El residente tiene ‘turismofobia’?
No. Lo que pasa es que, por un determinado mecanismo comunicación, en ocasiones se magnifican opiniones que se convierten en apariencia de ser mayoritarias cuando no reflejan realmente el pensamiento mayoritario.
¿De qué está más orgulloso usted en cuanto a su mandato se refiere?
De haber consolidado una relación fluida con los ayuntamientos.
¿No existía anteriormente?
Era más difícil y ahora creo que el trabajo hecho ha distendido las relaciones. Antes estaban mucho más marcadas las competencias de unos y otros. En definitiva, la ciudad es el puerto y todo está dentro de la ciudad.
¿Qué le gustaría ver realizado dentro de su mandato?
Todo lo que se ha proyectado, aunque los tiempos administrativos no coinciden con la estructura de gestión empresarial que tengo. Esto no es para toda la vida. Si no salen ahora saldrán más adelante, pero lo que me gustaría ver en el ciclo de cuatro años es que todo está hecho.
¿Es usted una persona hermética como se le tacha desde algún sector?
No lo había escuchado nunca, pero si por hermetismo se entiende que soy una persona prudente, sí (ríe). Cambiemos el calificativo.