www.mallorcadiario.com
'La resiliencia y la resistencia son imprescindibles para la práctica del golf a nivel competitivo'
Ampliar

"La resiliencia y la resistencia son imprescindibles para la práctica del golf a nivel competitivo"

Escucha la noticia

Entrevistamos a Joan Gabriel hace un par de años, todavía jugador amateur. Quiso contar públicamente el bache psicológico en el que estaba sumido y cómo era el proceso en el que trabajaba para superarlo. Quería que casos como el suyo pudiesen ser de ayuda a quiénes en algún momento estuviesen en circunstancias parecidas a la suya. Superadas aquellos momentos de zozobra que le apartaron del mundo del golf hace unos meses tomó la decisión de dar el salto al profesionalismo, un sueño para él desde edad muy temprana.

¿Joan Gabriel, cómo ha cambiado tu vida con el salto al profesionalismo?

La verdad es que no ha cambiado mucho en lo relativo a la preparación, pues es algo que ya venía haciendo. Obviamente, estoy más enfocado en la nueva situación, quizás en cuanto al tipo de preparación, pero no en lo que vendría a ser mi día a día.

El cambio ha venido en el aspecto competitivo y de esponsorización. Es cierto que es algo novedoso para mí. Tienes que mirar calendarios de competiciones, condiciones para la participación, costes, invitaciones y demás.

Todo debes afrontarlo solo. Pero, como nadie nació sabiendo de todo, me estoy adaptando sin problemas. La resiliencia, la paciencia y la resistencia son imprescindibles para la práctica del golf a nivel competitivo, y esta faceta más nueva de "organización" y "back office" también ayuda a ello. Es un buen entrenamiento para ser paciente y no caer en la desesperación. Ya llegará el momento de tener un equipo en el que alguien se ocupe de este aspecto.

¿Sería interesante contar con algún tipo de ayuda en Baleares similar a la del "Pro Spain Team" de la Real Federación Española de Golf?

Por descontado, sería ideal contar con becas y ayudas para los profesionales jóvenes, tal como tiene la Federación. Espero que la Federación Balear de Golf, como ocurre en algunas comunidades autónomas, pueda ofrecer esa palanca a los jugadores profesionales. El Circuito de Profesionales y Amateurs es una ayuda para no perder el tono competitivo y se agradece, pero cuando un jugador profesional aspira a retos más altos, la ayuda económica se hace muy necesaria.

¿Cómo es una jornada diaria de Joan Gabriel?

Me levanto sobre las 7:00 de la mañana, desayuno, voy al gimnasio y, hasta la hora de comer, suelo estar en el driving range, en la zona de approach o en el putting green. Por la tarde, suelo hacer nueve hoyos. En cada una de mis jornadas tengo marcados los objetivos tanto en el gimnasio como en la zona de prácticas o en el campo.

Entrenar es importante, pero hacerlo bien es lo que marca la diferencia. Me gustaría recalcar este mensaje, pues existe la falsa creencia de que lo importante es entrenar mucho, cuando lo realmente importante es entrenar bien. Es mejor dar 100 bolas de calidad que estar todo el día pegando bolas.

Ya has competido en alguna prueba del Alps Tour. ¿Cómo ha sido la experiencia? ¿Qué te cuentan los más veteranos del circuito?

Muy positiva. Cuando ves la escenificación y preparación del campo y todo lo que rodea al evento, lo primero que te dices es: "Esto va en serio, Joanga". Me he sentido muy bien. Recibes un apoyo y unos consejos que se agradecen muchísimo: que hay que ser resilientes y pacientes, que hay que luchar sin desmayo, que ahora tengo la edad para hacerlo y que "sí se puede". Hay una gran piña en el circuito y, especialmente, entre los jugadores españoles.

¿El mundo del profesionalismo es muy diferente a lo que te habían contado o habías imaginado?

No, la verdad es que no. Me habían dicho que una parte fundamental era la económica, tener un "colchón", por así decirlo, y así es. Tienes que analizar muy bien las pruebas que más te interesan y hacer números. La bolsa de premios no es alta y los costes de acudir a una prueba sí pueden serlo, por lo que hay que sopesar cada torneo del calendario.

En mi caso, dado que soy "rookie" y no tengo ranking en el Alps Tour, intento ir a todas las pruebas. El Alps es una de las vías que pueden dar acceso a los circuitos superiores, que es, al fin y al cabo, la máxima aspiración de un jugador profesional a nivel competitivo.

Seguro que más de una vez habrás hecho la reflexión: ¿cambiarías algo de lo que has hecho en este camino hacia el profesionalismo?

No, no cambiaría nada de lo que he hecho. Obviamente, ha habido momentos de todos los colores, pero pienso que cada uno de ellos me ha hecho más fuerte. Creo que todo lo que me ha pasado me ha servido para fortalecerme y mejorar; he aprendido mucho de este proceso. Cuando he hecho este análisis, siempre he pensado que cada circunstancia, tanto las buenas como las malas, ha sido necesaria y ha desencadenado hitos que han hecho que hoy pueda estar aquí.

Además del apoyo familiar, que siempre ha sido pleno y al 100 %, ¿tienes patrocinadores en la actualidad?

Mi gratitud hacia mi familia es infinita. Han sido un apoyo tan incondicional como fundamental. En este momento, tengo algunas colaboraciones, de las cuales me siento sumamente agradecido y orgulloso.

Sin embargo, patrocinador como tal aún no tengo. Espero contar con alguno en breve. Este es también un aspecto en el que hay que trabajar con mucha constancia.

Simultaneas la competición con las clases de golf. ¿Cómo te sientes enseñando?

Es diferente, sin duda, pero al final, cuando llevas tanto tiempo y sientes tanta pasión, el paso al otro lado, en el campo o en el driving range, se normaliza bastante rápido.

Al principio cuesta saber hacia dónde dirigir la clase, pero vas asumiendo el nuevo rol con bastante normalidad. Así, al menos, está siendo en mi caso.

Retos en 2025

Como comentaba antes, intentaré jugar todos los torneos que pueda del Alps Tour y, a final de año, la Escuela del Alps y la del DP World Tour. En el corto plazo, las pruebas del Alps en España. De momento, en junio hay dos pruebas, una en Roquetas de Mar y la otra en Lleida. Ya en julio, el circuito se va a La Gomera y luego a Las Pinaillas, en el tradicional Alps de las Castillas. Estos torneos en España son los que más posibilidades tengo de jugar, pues suele haber invitaciones para jugadores nacionales.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios