Comenzado por lo último: Brexit ordenado. ¿Cómo lo ve?
Honestamente, es una vuelta a la casilla de salida. Hay que releer el tratado de hace un año, que son 400 páginas, para saber cómo afectará comercialmente a las partes.
Los negociadores lo vendieron con un entusiasmo y optimismo llamativos.
Bueno, es que un Brexit ordenado siempre es mejor que una salida abrupta. Al menos así tenemos una guía, aunque insisto que hay que estudiarse a fondo el documento. Es como la factura cara que con el paso del tiempo terminas asumiendo y pagando.
¿Habrá crisis en 2020?
Sinceramente, creo que es un poco crisis autoproclamada, desde Estados Unidos llevan tiempo recordando que ‘hace mucho tiempo que no tenemos una crisis' así que parece un poco profecía autocumplidora. No obstante, no neguemos lo evidente que es una una crisis estructural existente. En Alemania es evidente, ya hay cambios en el sector de la automoción, cambios climáticos. También hay crisis en Inglaterra, crisis en Francia con los chalecos amarillos desde hace mucho tiempo, crisis en Italia... Así que cuando los grandes del continente sufren, España acabará sufriendo.
La incertidumbre política no ayuda.
Por supuesto que no. Los populismos son un cáncer, impiden a los Gobiernos tomar decisiones valientes, de calado, aunque implican un coste social. Hacen que todo esté parado. El tema de pensiones volverá a aparecer y cada vez con más fuerza. Lo que yo me pregunto es ¿Vamos a hacer algo con la educación? ¿Con la natalidad? ¿Habría que cambiar la tributación para hacerla mas eficiente? En vez de invertir en ladrillo, ¿vamos a generar una cultura de invertir en empresas? Necesitamos líderes mejores que los actuales.
Ya se empieza a pronunciar la palabra temida: ‘recortes’
Claro, de manera clara o velada... Mire cuando hace unas semanas se puso encima de la mesa la bonificación al transporte aéreo. Se ve que alguien está revisando las cuentas porque ya no salen. La creación de empleo se ha desacelerado mucho y los puestos que se crearon a principios de año fue empleo público, que ya sabemos que es lo que toca antes de elecciones.
Thomas Cook: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
Hay una parte coyuntural y otra más estructural. El sufrimiento ya viene desde el boom de internet, a partir del año 2000. Las grandes empresas intentaron un movimiento defensivo fusionándose entre ellas para ser todavía más grandes y en vez de hacerlo las buenas con las malas, hubo un mal proceso de selección: juntándose las más vulnerables. Fue el caso de MyTravel con Thomas Cook. Ésta venía de una acción acordeón importantísima y los accionistas se quedaron con un 3 por ciento de la empresa, mientras que el resto se lo quedaron los deudores, algo que no se ha resaltado lo suficiente.
En cambio Tui no entró en la operación y se fue con First Choice, una empresa más dedicada a los viajeros de negocios y por tanto mas rentable. Ese movimiento ya marcó lo que vino después. Si además, a todo ésto le sumas un acontecimiento inesperado como las Primaveras Árabes que favorecieron a Baleares y para ellos supuso un "pequeño Waterloo" o los cambios climáticos, te agrava el escenario.
¿Qué ha ocurrido? Que en el mes de mayo las empresas limpian balance y sacan pérdidas que llevan arrastradas.En el caso de Thomas Cook afloraron 1300 millones de pérdidas, una cantidad enorme, superior incluso a la recapitalización. Esto llevó a que la cotización y reputación sufrieran y de ahí, la caída de la confianza, el temor...
¿Tiene algo que ver también el cambio de la forma de viajar?
Las nuevas generaciones ya no van a las agencias de viajes. Ellos intentaron modernizar la visión de la empresa, hacer hoteles muy ‘Instagram’, pero realmente la base de su clientela eran viajeros tradicionales. Aquello no estaba mal porque al final los babyboomers son los que tienen un buen poder adquisitivo en términos generales y cada vez son más activos, pero de alguna forma ellos estaban perdiendo el favor de las nuevas generaciones.
¿Todo ésto significa el ocaso de la touroperacion?
En absoluto. Lo vemos aquí con Logitravel, capaz de vender paquetes turísticos dinámicos, con variedad. Además, con un paquete siempre encontrarás vacaciones más baratas ya que la habitación se negocia a un precio más bajo, el chárter es más barato, un transfer también.
¿En qué porcentaje quedará pues?
Pues si ahora estamos en un 70-80 por ciento, quizás bajemos a un 30-35. Seguramente descenderá pero no desaparecerá. Piense que todo está en ebullición y va cambiando. En turismo la innovación es fundamental, recordemos cómo estábamos hace 20 años y a saber cómo estaremos en otros 20.
Pues esa es la pregunta: ¿Cómo será el turismo dentro de 20 años?
Siempre les planteo ese ejercicio a mis alumnos de universidad, "imaginaos cuando esteis en la fase de plenitud de vuestra vida cómo será el mundo? En turismo, veremos robótica aplicada a los hoteles o el turismo espacial. Piense que 150.000 euros puede parecer muy caro pero es lo que gasta tranquilamente un cliente de un súperyate. Para ellos será más que viable.
¿El cambio climático también cambiará nuestro turismo? ¿Los alemanes preferirán irse al norte de su país que venir al calor sofocante de Baleares?
Va a afectar por muchos lados y de hecho, ya está afectando: hay destinos que eran glaciares y ya no existen o estaciones de esquí que su temporada se hace mas corta. Por otro lado, Alemania está haciendo un paquete de medidas de impuestos relacionado con el cambio climático. Lógicamente esto va a incidir sobre el coste de transporte y a lo mejor los viajes largos (Australia, Estados Unidos…) sufren mas que de los de corto radio.
La cuestión aquí es ¿qué pasará si se cumple lo de los dos grados y el aumento dl nivel del mar? ¿Qué ocurrirá con nuestro litoral? Nos lo tenemos que preguntar porque va a cambiar el mapa, los impuestos sobre este fenomeno y las costumbres. Tomar el sol antes estaba más que bien visto, ahora ya te alertan de sus peligros. Igual dentro de unos años está fatal visto.
¿Cree que el monocultivo turístico se cuestionará seriamente algún día?
Siempre se ha cuestionado pero sinceramente, lo que deberíamos hacer no es salir del monocultivo sino elevar su calidad. Convertirnos en el Sillicon Valley del turismo de Europa. Podríamos hacer que la oferta de nuestro también incluyese a ingenieros, arquitectos o programadaores, dotando al sector de una extrema calidad. No hay que pensar sólo en recepcionistas o camareros de piso. Convirtámonos en un destino exclusivo que por cada habitación en vez de tener 0,3 trabajadores sea 1, lo cual significa menos turistas y mejores sueldos.
Así se acabaría con el mantra de que el turismo ens mata también a final de mes.
Es que un sector da rentas bajas si el producto es de baja calidad. En China los salarios son bajos porque sus productos están destinados a mercados que sólo miran precio. Nosotros deberíamos renunciar al bajo precio si queremos optar a un nivel de vida mas alto. De todas formas, es el camino que ya estamos viendo con la reconversión de la planta hotelera.
Para ello también se necesita una mano de obra cualificada. ¿A día de hoy cómo es?
Por desgracia, no toda la mano de obra que tenemos en Baleares da con el perfil que se requiere para ese aumento de calidad: formación en profundidad, idiomas, trato eficiente al cliente, trabjadores que buscan soluciones. El nivel debe subir mucho, tanto en el sector de baja calidad como del medio.
Cambiando de tercio. ¿Cree que se habla lo suficiente de demografía y el aumento de población?
En absoluto y es la clave de todo. Hablamos mucho de temas económicos pero nadie habla de demografía. Hace años que advierto que la seguridad social y las pensiones son temas dependientes de este factor. A corto plazo puedes hacer parches, a medio puedes solventarlo con inmigración pero a largo, ésto va de demografía. España tiene un problema con esto.
Pero me refiero a Baleares. Su población se ha duplicado en los últimos años, es justo lo contrario y lo vemos en infraestructuras, vivienda, saneamiento...
Sí, este es otro de los conflictos. Hablamos de la bajada de renta per capita en Baleares y no nos damos cuenta de que todo el mundo se empeña en venir a vivir a Baleares. ¿Por qué si tan malos salarios hay?. Igual es que aquí hay otros elementos que la gente valora: la calidad de vida, el entorno, el clima, el mar… Somos la región que maá crece de toda Europa, será por algo.
Por eso, lo que hay que hacer es aprovecharse de este escenario y hacer que todos tributen aquí. ¿Por qué no lo hacen? Porque tenemos un régimen fiscal que invita a no anclarse aquí, que invita a tener la residencia en otro lugar y tener aquí la segunda. Hablamos mucho por el REB, de la ecotasa, pero nos olvidamos de otras oportunidades como ésta. La gente se mueve mucho por estos motivo
Por último, como institución cualificada, ¿las Administracioens cuantan con ustedes?
Mucho, estamos encantandos tanto porque tanto Govern como consellerias nos consultan sobre mercado de trabajo, plan industrial o el REB, entre otros. Creo que en una sociedad como la nuestra las decisiones deben ser lo más consensuadas posible.