www.mallorcadiario.com
'Si las elecciones del 28 de abril me parecían cruciales en estas nos jugamos mucho'
Ampliar
(Foto: Daniel López)

"Si las elecciones del 28 de abril me parecían cruciales en estas nos jugamos mucho"

jueves 07 de noviembre de 2019, 07:00h

Escucha la noticia

Pere Joan Pons repite como cabeza de lista del PSIB-PSOE en Baleares al Congreso este 10 de noviembre. Palmesano, nacido en 1970, afronta la cita electoral con “mucha ilusión”, convencido de que es una oportunidad para poner en marcha un futuro mejor para la gente de Baleares. Una de sus mayores aficiones es el cine. De hecho, se define como “muy cinéfilo” y lo demuestra siendo uno de esos socios que mantienen en pie los CineCiutat de Palma. Uma Thurman es una actriz por la que siente debilidad y, entre los actores, destaca a las interpretaciones de Leonardo DiCaprio y Brad Pit en ‘Érase una vez en Hollywood’. Una de las últimas películas que ha visto ha sido ‘Joker’, que tilda de “peliculón” y que cree que “refleja muy bien la situación actual”.

¿Cómo interpreta que más de 15.000 electores en Baleares hayan pedido que no se les envíe propaganda electoral?
Puede ser un síntoma de que la gente tiene fatiga. Yo personalmente sigo teniendo ilusión y ganas. Si las elecciones del 28 de abril me parecían cruciales en estas nos jugamos mucho. La tendencia es que o hay un proyecto que lidere el Partido Socialista y Pedro Sánchez, que permita a Baleares seguir mejorando como en estos 15 meses o la única alternativa es la del Partido Popular. Si nos retrotraemos a lo que hubo antes de esos 15 meses, hubo un gobierno de Mariano Rajoy, de la Gürtel, que tenía que acabar. La digestión del Partido Popular no ha terminado y prueba de ello son los acuerdos con Vox, que denotan un síntoma peligroso para un continente como Europa que siempre ha ido sin las manos de la extrema derecha. Las elecciones son clave.

“La digestión del Partido Popular no ha terminado y prueba de ello son los acuerdos con Vox”

¿Unas nuevas elecciones eran la única opción posible?
Yo creo los socialistas hemos sabido llegar a acuerdos y Baleares es un ejemplo. España es un país en el que nunca se ha gobernado en coalición y eso sucederá. Creo que se pusieron encima de la mesa muchas fórmulas; la voluntad estaba. Yo estoy tranquilo porque se ha intentado. La democracia que nos hemos dado tiene una Constitución con unos mecanismos, que marcan la ruta en caso de que no se produzca una investidura. Creo que no hay que lamentarse tanto y hay que ver cuál es el futuro, hay que afrontar muchas cosas como el Brexit, el cambio climático… Está bien fijarse en el pequeño detalle, pero lo importante es que haya esas elecciones para que el país se pueda orientar como se estaba haciendo incluso en funciones.

“No hay color entre el país que dejó Rajoy y en el que nos reflejamos este 10 de noviembre”

El PSOE ha pactado sin problemas en el Govern o en el Ayuntamiento de Palma. ¿Por qué es tan difícil hacerlo a nivel nacional?
Yo creo que sin problemas no. En Baleares llevamos desde 1995 conviviendo con los pactos y son una cultura que también se aprende. El error es comparar. Yo creo que se llegó a un acuerdo meridiano, que es que gobernara el partido que lo estaba haciendo fruto de la moción de censura y se ofrecieron muchas alternativas, pero al final no pudo haber acuerdo. Prefiero haber presentado alternativas, haberme presentado a la investidura que no pasar a la historia por incomparecencia, que es lo que le sucedió a Rajoy. Es que cuando comparamos la verdad es que no hay color; no hay color entre el país que dejó Rajoy y en el país en el que nos reflejamos este 10 de noviembre.

Las encuestas no presentan un panorama fácil, ¿habrá ‘ahora sí’ acuerdo?
Nos tenemos que mentalizar de que el deseo de pluralidad que tenemos todos tiene un plus de dificultad en la expresión de un gobierno. Nosotros lo que proponemos es gobernar y creo que siempre hemos tenido voluntad. Desde abril hasta ahora ha habido diversas propuestas. No es momento de lamerse las heridas sino de ir hacia adelante.

“Tenemos que mentalizarnos de que el deseo de pluralidad tiene un plus de dificultad para formar gobierno”

¿Cómo van a afectar todos los incidentes tras la sentencia del Procés a los resultados de las urnas?
La sentencia es un elemento más, que forma parte de un conjunto que llevamos arrastrando desde hace más de una década. Acabo de terminar una biografía de Joan B. Culla, un profesor mío de historia que tuve cuando estudiaba periodismo hace ya 20 años, y que explica muy bien que hay una parte de la sociedad catalana que no es independentista y otra que sí, explica muy bien cómo se ha producido… Creo que lo que necesitamos el dialogar para llegar a una fórmula en la que todos nos sintamos cómodos. La sentencia es un elemento más que demuestra que los años en los que se pilotó esto con un lanzallamas no han servido para nada bueno. El otro día Felipe González contó que Rajoy le había confesado que nunca volvería a recoger firmas para ir en contra del Estatut. Cuando se hacen estas irresponsabilidades hay consecuencias.

¿Cuál ha sido su trabajo desde las elecciones de abril?
Nosotros como grupo parlamentario funcionamos como un cuerpo único. Hay un Gobierno al que respaldamos y hemos trabajado en los temas en los que hemos ido de la mano del Gobierno. Hemos vivido un momento de impasse, sin investidura, pero en los temas más importantes hemos tenido peso. Por ejemplo, en el caso de Thomas Cook el Gobierno, el Govern y los diputados y senadores hemos tenido un papel importante dando respuesta a problemas que tiene la gente. Lo mismo en el tema de las inundaciones. Cosa diferente es que la actividad que hayamos hecho, al no comenzar la legislatura, la hemos puesto en standby.

“No es momento de lamerse las heridas sino de ir hacia adelante”

A la hora de votar en el Congreso, ¿priman más los intereses del partido o los de Baleares?
Yo llevo desde julio de 2016 y siempre hemos actuado igual, defendiendo los intereses de Baleares. Hemos intentado trasladar nuestra voz y defender las problemáticas de Baleares. Lo hemos hecho con el Régimen Especial de Baleares, con las inundaciones de Sant Llorenç, defendiendo que era necesario un nuevo sistema de financiación, pidiendo mayor inversión per cápita en los Presupuestos… Siempre hemos intentado estar ahí. Todo no se consigue porque somos parte de un corpus y todo el mundo pelea y lucha. Thomas Cook es un ejemplo claro de que hemos defendido el sector y hemos tratado de proteger al colectivo de trabajadores.

¿Se ha conseguido un REB suficientemente dotado y pagado para Baleares?
Yo fui parte de los diputados que aprobó el Régimen Especial y creo que es un excelente punto de partida. La segunda parte, es la fiscal, que tiene que desarrollarse en cuanto arranque la legislatura. Tenemos un buen instrumento. Estamos en un momento convulso y es difícil venir de la moción de censura y en diez meses aprobar el REB y lo hemos hecho. Creo que Baleares ha salido con temas importantes. Una de las razones por las que considero que hay que afrontar con ilusión las elecciones y seguir luchando es porque presentamos un presupuesto de un gran cariz social con dependencia, educación, prestaciones sociales…

“Hemos intentado trasladar nuestra voz y defender las problemáticas de Baleares”

¿Qué se puede hacer para que Palma pueda tener la depuradora que tanto necesita para evitar los constantes vertidos y cierres de playas?
La gente ha visto que tanto el alcalde como el presidente de Emaya han estado en Madrid. A veces la gente se pregunta qué hacen los parlamentarios, pues nosotros, dentro de nuestra dinámica parlamentaria hemos intentado hablar con las personas que están en la parte del Gobierno en relación a las depuradoras para tratar de hacer entender la realidad que tenemos. Estamos en un proceso de negociación, que espero que si esta legislatura arranca pueda dar sus frutos.

¿Cuáles son los principales retos que quiere abordar desde Madrid?
Yo creo que los diputados y senadores de Baleares tenemos la misma hoja de ruta para mejorar la calidad de vida de la gente que vive en las Islas y para mejorar la competitividad y productividad de las empresas. A partir de ahí intentamos bajar con el REB, el sistema de financiación, inversiones productivas… Los ejes son los mismos.

“Trabajamos para mejorar la calidad de vida de la gente que vive en las Islas y para mejorar la competitividad y productividad de las empresas”

¿Ha cambiado en algo la oferta que hace al votante el PSOE de abril a ahora?
Yo creo que los retos son los mismos. Han pasado cinco meses y había unos ejes claros. Un proyecto de país con cariz profundamente social y con un proyecto claro de aumento de salarios y mantenimiento del sistema de pensiones, reforzar el estado de bienestar con educación, sanidad y dependencia. Había un pacto de Estado para la violencia, que es una lacra que tenemos que trabajar entre todos. Está el tema climático con una transición energética que debe tener el menor coste para la gente más frágil con un impuesto a las empresas y a las transacciones financieras. En estos 15 meses de gobierno socialista, España ha ganado peso a nivel global y europeo. Creo que es importante acelerar todos los temas de transición energética. Hay una ley de cambio climático que a mí me gustaría aprobar. Hay una ley de eutanasia, que comenzamos a tramitar, pero que hay decaído por la no legislatura y que hay que volver a poner en marcha. Y hay que reactivar el Pacto de Toledo. En cuestión económica, hay elementos como la guerra comercial entre China y Estados Unidos o la situación en Alemania que invitan a ser menos optimistas y que tenemos que afrontar para proteger a la gente más frágil. España ahora es un país que apuesta por un crecimiento inclusivo y por la protección de la gente que lo pasa peor después de una crisis devastadora.

Cada vez hay más alertas sobre el cambio climático, pero parece que no se acaba de reaccionar. ¿Es una cuestión de falta de concienciación?
Yo creo que en este país no hay ningún tipo de alarma en negativo. En el Congreso tuvimos un debate muy interesante sobre el cambio climático y la transición energética, pero no ha arrancado la legislatura. Se dijo que íbamos a declarar la emergencia climática y que iba a haber esa ley de cambio climático y que hay un compromiso para reducir las emisiones. Necesitamos que arranque la legislatura para que esto se ponga en marcha. Otro tema importante es el nuevo mundo que llega con la inteligencia artificial y en esto en España nos tenemos que poner las pilas.

El abanico para el votante de izquierda se ha ampliado.
¿De verdad ha crecido la oferta? Yo creo que la oferta sigue siendo la misma. Hay un proyecto de país mayoritario, consolidado y con 140 años de historia. Cualquier persona de la calle puede valorar que lo hemos hecho mejor o peor, pero no hay color con el proyecto de Rajoy que en realidad estaba en los tribunales. Hay otras formaciones que vienen, sí, pero yo no he escuchado ninguna otra propuesta que sea sustitutoria. Bienvenidos todos, hay más pluralidad y eso también hace más difícil la gobernabilidad.

“El proyecto de Pedro Sánchez es de ilusión, futuro, progreso e inclusión”

¿Por qué el 10N hay que elegir la papeleta del PSOE?
Yo creo que la pregunta fundamental que debe hacerse cualquier persona antes de votar es si quiere que siga un proyecto como el de estos 15 últimos meses con ministros referentes, un proyecto que ha mejorado claramente la vida de la gente con subida del salario mínimo, mantenimiento de pensiones, enfoque al tema climático… O volver a un proyecto, tan legítimo como el socialista, pero que tiene una herencia muy grande. El proyecto de Pedro Sánchez es un proyecto de ilusión, de futuro, de progreso y de inclusión.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios