www.mallorcadiario.com
Tres de cada cuatro familias han empeorado su economía durante la pandemia
Ampliar

Tres de cada cuatro familias han empeorado su economía durante la pandemia

martes 26 de mayo de 2020, 11:16h

Escucha la noticia

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha realizado una encuesta entre los hogares españoles que revela datos preocupantes: 3 de cada 4 unidades familiares o de convivencia han sufrido pérdidas económicas debido a la pandemia. De esta manera, el 10 por ciento encuentra serias dificultades para llegar a fin de mes, y el 40 por ciento de los trabajadores por cuenta ajena cree probable o muy probable la pérdida de su empleo en los próximos meses como consecuencia de la crisis del coronavirus.
Tres de cada cuatro familias han empeorado su economía durante la pandemia
Ampliar

En términos absolutos, las pérdidas más importantes son las que se han producido en inversiones, especialmente en acciones y fondos, aunque afectan únicamente al 21 por ciento de los hogares. Las pérdidas ocasionadas por la reducción de ingresos profesionales son las que castigan a un mayor número de hogares, prácticamente a la mitad, el 48 por ciento, con una pérdida media de 1.573 euros por hogar. Paralelamente, el 37 por ciento de unidades de convivencia ha perdido dinero por la cancelación de viajes, con una media de 491 euros por familia.

Así, por tanto, teniendo en cuenta únicamente las unidades que han sufrido algún tipo de pérdidas, los hogares españoles han perdido 1.715 euros cada uno, y ello sin contabilizar los números rojos que se han acumulado a causa del fracaso de operaciones inversoras.

Por otro lado, si se analiza el total de hogares, hayan sufrido o no merma de dinero, la pérdida económica media por hogar sería de 1.258 euros. Multiplicando esta cifra por el número de hogares españoles, OCU estima una pérdida global de más de 23 mil millones de euros debido a la crisis del coronavirus.

El paro se dispara en Baleares un 62,1 por ciento hasta los 72.500 desempleados

Datos interanuales del mes de abril

Leer más

En esta misma línea, la organización considera preocupante que un 10 por ciento de la población tenga serias dificultades para hacer frente a los gastos básicos del hogar. Concretamente, hasta un 8 por ciento de los encuestados encuentra muy difícil o imposible hacer frente al pago de la hipoteca, mientras que el número de hogares con serias dificultades para pagar otro tipo de préstamos llega al 12 por ciento.

En una situación de alarma sanitaria como la actual destaca asimismo el porcentaje de población, un 12 por ciento exactamente, que halla dificultades, o incluso ve imposible, afrontar los gastos relacionados con la salud, ya sea la compra de medicamentos o cualquier otro dispendio.

También es significativo que el 36 por ciento de los hogares que guardaban ahorros ha tenido que hacer uso de ellos para hacer frente a los gastos básicos, y un 30 por ciento adicional cree que tendrá que hacerlo en algún momento.

AYUDAS PARA PAGAR LA LUZ O PARA APLAZAR EL PAGO DE LA HIPOTECA

La situación económica actual ha llevado a solicitar medidas o ayudas económicas a un importante número de familias. De esta manera, el 21 por ciento de los hogares españoles ha solicitado alguna prestación económica no relacionada con un ERTE. Así, el aplazamiento de los pagos es la solución a la que han recurrido muchos hogares: el 13 por ciento lo ha hecho para costear las facturas de energía, y el 11 para hacer frente a la cuota de alquiler de la vivienda.

Todas las noticias sobre la crisis del coronavirus

Las noticias de la pandemia

Leer más

Respecto a los aplazamientos para el abono de la hipoteca, no solo lo han solicitado quienes cumplen los requisitos establecidos por el Gobierno (concretamente, un 7 por ciento), sino que incluso quienes no cumplen estas condiciones también se han visto en la tesitura de solicitar una prolongación del período de pago. Igualmente, un 8 por ciento de los encuestados ha solicitado la suspensión o aplazamiento de cuotas de créditos de consumo.

El pago de impuestos también supone un gasto que los ciudadanos están intentado posponer: hasta un 7 por ciento de particulares y el mismo porcentaje de pequeñas y medianas empresas y de autónomos han tramitado las correspondientes solicitudes ante la administración.

EXPECTATIVAS LABORALES

El informe de la OCU se ocupa también de las consecuencias del Covid-19 en el mercado laboral. Teniendo en cuenta las personas que estaban trabajando antes de la crisis, solo el 33 por ciento continúa desempeñando sus funciones profesionales sin haber visto reducidos sus ingresos. El resto de los encuestados ha perdido parte de su salario, el 31 por ciento concretamente, o bien está temporalmente inactivo (26 por ciento) o ha perdido su empleo (10 por ciento).

Respecto cómo vislumbran el futuro próximo los encuestados que trabajan por cuenta ajena, los resultados del informe ponen de manifiesto que sus expectativas son muy pesimistas. El 40 por ciento cree probable o muy probable la pérdida de su empleo en los próximos 12 meses; el 58 por ciento prevé que se reducirá su salario sin disminución de su horario, y el 59 por ciento teme que perderá beneficios sociales.

Así, por tanto, según se refleja en la encuesta de la OCU, las expectativas laborales de los españoles revelan una extraordinaria dosis de incertidumbre, hasta el punto de que el 68% de las personas a las que se ha recabado su opinión creen que uno de los efectos más directos de la crisis sanitaria es que se verán reducidas sus oportunidades de cambio o mejora en el mercado de trabajo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios