¿Cuál es la historia principal de 'Azul salado'?
Si tuviera que definir mi novela con muy pocas palabras, diría que es una novela familiar, en la que aparece también la auténtica belleza de Mallorca como un punto de partida para hablar del Mediterráneo y de todo aquello que nos une, como un estilo de vida más sosegado o un canto al amor y a la armonía de lo cotidiano. La novela transcurre en un verano, por lo que trata también acerca de los veranos infinitos.
Así eran antes los veranos...
Yo digo siempre que es una novela de parar, de volver a las raíces, de regresar al entorno familiar y de entender que tal vez aquello que buscabas está mucho más cerca de lo que pensabas.
¿Quién es la protagonista de la historia?
La protagonista es una chica que se llama Marina, que regresa a Mallorca, porque ha recibido la llamada desesperada de su madre, que la necesita al frente del negocio familiar, que es La Ultramarina. Se trata de una casa de comidas situada en la Serra de Tramuntana.
¿Y a partir de ahí?
A partir de ahí, Marina empieza un verano de recuerdos, de evocación y de búsqueda de sí misma, sobre todo cuando encuentra entre el cuaderno de recetas de su abuela algo que es un secreto familiar y que le hace plantearse quién es. Tras ese descubrimiento, Marina empieza un viaje alrededor de la isla, buscando esa respuesta y viviendo el verano.
¿Esta novela está pensada para ser leída precisamente durante el estío?
Es verdad que es una novela que ha salido en verano y que se desarrolla en un verano, pero yo tengo muchas ganas de que llegue el invierno y de que haya personas que la lean entonces, porque será una forma de volver a esos momentos que nos trae el verano, que son las horas sin reloj y los instantes sosegados. Yo he intentado plasmar ese sentimiento en las páginas de Azul salado y ojalá también en invierno la gente pueda sentir igualmente la calidez de la novela.
"La protagonista de mi novela empieza un verano de recuerdos, de evocación y de búsqueda de sí misma"
Por el hecho de ser su primera novela, ¿el proceso de escritura le ha resultado muy difícil?
Bueno, yo llevo escribiendo desde la adolescencia, por lo que siempre he coqueteado con la escritura. Inicialmente, utilizaba la escritura como un lugar en el que refugiarme. Con posterioridad, la escritura se fue convirtiendo en más cosas, por ejemplo en profesión cuando empecé a trabajar en comunicación. Más recientemente, comencé a pensar ya en la literatura.
¿Qué pasos dio en ese momento?
Me apunté a cursos de relatos, de autoficción y de novela, para ir teniendo recursos para lanzarme cuando llegara la oportunidad de emprender mi primer proyecto literario.
¿Ha sido muy largo el proceso de creación de esta primera obra?
Antes de empezar a escribir la novela, dediqué muchísimo tiempo a pensar qué era exactamente lo que quería contar, pero una vez que me senté y me puse a escribir, fue casi como si la historia se me hubiera metido dentro, por lo que no podía parar, hasta que acabé.
¿Cuánto tiempo tardó en escribirla?
El proceso de escritura fue corto. Empecé con la historia en septiembre de 2021 y acabé a principios de este año. Más o menos he estado con la novela un año y medio.
¿Hay algún escritor o alguna escritora que le guste especialmente?
La verdad es que soy una persona muy ecléctica a la hora de leer y me gusta descubrir constantemente autores nuevos. Normalmente, leo casi siempre a mujeres, porque me siento más identificada con ellas. Si tuviera que citar a una autora, sería Milena Busquets. Me encanta cómo escribe, cómo relata lo cotidiano, cómo juega con la autoficción y el estilo que tiene.
"Llega un momento en que te satura tanta sobreinformación, que en el fondo ni siquiera es información, sino ruido"
En estos tiempos de inmediatez absoluta, ¿todavía es posible encontrar tiempo para leer novelas?
Estoy de acuerdo en que todos vamos hoy como muy rápido y en que consumimos contenidos de manera bulímica, lo que hace que en algún momento los tengas que "vomitar", porque ya no te caben más. Llega un momento en que te satura tanta sobreinformación, que en el fondo ni siquiera es información, sino ruido. Es algo que, además, he repetido en las entrevistas que me han hecho en estas últimas semanas.
Por suerte, 'Azul salado' va en otra dirección...
Así es. La novela es una oda a parar, a volver a las raíces, a saborear los detalles y a fijarte en qué es lo que estás viviendo. Precisamente, porque estamos viviendo en la sociedad de la inmediatez, necesitamos libros, novelas o planes que nos inviten a parar y a disfrutar de lo cotidiano, que muchas veces puede ser también algo extraordinario.
¿Cuál está siendo la reacción de sus lectores?
Me está llegando el feedback de que esos lectores necesitaban algo así, es decir, esa sensación de darse cuenta de que hay que parar y volver un poco a la infancia, cuando vivías unos veranos en los que no existía el reloj y no estabas inventariando las horas constantemente.
¿Tiene ya en mente otras posibles novelas?
Bueno, hablando hace poco con mi editor, Gonzalo Albert, me decía que la literatura ya me ha "picado" y que seguiré escribiendo. Yo creo que era algo que había deseado siempre, pero por miedo a no frustrarme o a que no llegara nunca la oportunidad, quizás no lo expresaba con tanta nitidez.
¿Cuáles son sus proyectos más inmediatos?
Por ahora, quiero disfrutar de Azul salado, si bien tengo ya algunas ideas para futuros libros. Por otra parte, yo también disfruto mucho de mi trabajo en la agencia 'Banquete de ideas' y de trabajar en comunicación. Por tanto, disfruto de las dos facetas, que para mí forman parte de un todo.