www.mallorcadiario.com
En 2018 se produjeron 14 agresiones a médicos en Baleares

En 2018 se produjeron 14 agresiones a médicos en Baleares

Por Redacción
jueves 14 de marzo de 2019, 14:52h

Escucha la noticia

El año pasado se registraron en Baleares 14 agresiones a médicos mientras ejercían sus funciones, los mismos casos que en 2017, según los datos recogidos por el Colegio de Médicos de Baleares.

Cinco de las agresiones fueron ataques físicos que produjeron lesiones a los doctores, otras cinco fueron amenazas y cuatro insultos; ocho de las víctimas fueron mujeres y seis, hombres, según ha informado este jueves la entidad colegial.

La incidencia acumulada de las agresiones a médicos en Baleares fue el año pasado de 2,43 casos por cada 1.000 colegiados, por encima de la media nacional, con un índice de 1,91 por cada 1.000.

El 43 por ciento de las agresiones a facultativos se produjo en hospitales y el 22 por ciento en Atención Primaria. El 79 cientode las víctimas lo fue cuando trabajaba en el sector público.

EN ESPAÑA

En el conjunto de España, el número de agresiones a los profesionales de la Medicina descendió en 2018 un 4,8 por ciento, con un total de 490 casos denunciados, aunque se observa un repunte de las agresiones a mujeres médicos, que suponen el 59 por ciento de todos los casos.

Son los datos que se desprenden del Observatorio Nacional de Agresiones de la Organización Médico Colegial (OMC) presentado este jueves con motivo del Día contra las Agresiones a Sanitarios, que se celebra hoy.

Según estos datos, el número de agresiones a los facultativos ha descendido de los 515 registrados en 2017 a los 490 del año pasado y el 61 por ciento de los profesionales presentaron denuncia tras la agresión.

Por comunidades, las que más registraron fueron Andalucía (124), Madrid (85) y Cataluña (61), aunque la mayor incidencia se dio en Melilla, Extremadura, Cantabria y Andalucía.

El coordinador del Observatorio, José Alberto Becerra, ha destacado la "feminización" de las agresiones, ya que casi 6 de cada 10 víctimas son mujeres, el porcentaje más alto de toda la década, y un 7 % más que en 2017.

La tasa de actos violentos contra mujeres médicos es de 2,2 por cada mil colegiadas, mientras que la de los hombres se sitúa en el 1,6.

Becerra ha destacado que la forma de agresiones a mujeres son más amenazas e insultos, mientras que en el caso de los hombres, son más físicas.

Más de la mitad de las agresiones las sufren profesionales de entre 46 y 64 años, mientras que en el caso de los sanitarios más jóvenes, el 75 por ciento de los actos violentos son padecidos por mujeres.

Teniendo en cuenta el dato acumulado de los últimos 8 años, desde la creación del Observatorio, se han registrado 3.919 agresiones. De ellos, el 14 por ciento acabó en lesiones, el 35 por ciento insultos y el 51 por ciento amenazas.

Del total de las conductas violentas que fueron comunicadas durante 2018 a los 52 Colegios de Médicos de España, la gran mayoría (el 85 %) se registraron en centros públicos. El 52 % fue en Atención Primaria (AP), el 23 % en la hospitalaria, el 14 % en las urgencias de AP y el 11 % en las urgencias de los hospitales.

El 70 por ciento de los agresores son pacientes y el 28 % acompañantes y en el 13 % de los casos denunciados ya se había producido una agresión previa.

CAUSAS DE LAS AGRESIONES

Entre las causas, el 46,1 por ciento se debieron a discrepancias en la atención médica, el 11,4 por ciento por la tardanza en ser atendido, el 11,1 por ciento por la receta, el 10,3 por ciento por incapacidad laboral, el 9,2 por ciento por discrepancias personales, el 6,1 por ciento por el mal funcionamiento del centro y el 5,8 por ciento por informes no acordes con sus exigencias.

En este sentido, Romero ha destacado que muchos de los casos están relacionados con la masificación de las consultas y urgencias, la falta de equidad, el aumento de las listas de espera y la falta de recursos humanos.

El 14 por ciento de las agresiones provocaron lesiones (el 40 % físicas y el 60 % psicológicas) y el 17 % conllevaron baja laboral, un 12 % más que el año anterior.

Hubo 93 sentencias sobre agresiones, de las que el 64 % se consideraron delitos leves y el 36 % delito menos leve. El 77,9 % fueron condenatorias, el 16,3 % absolutorias y hubo acuerdo en el 5,8 %.

Desde la puesta en marcha de este Observatorio, tras el asesinato en 2009 de la doctora María Eugenia Moreno, una residente de 34 años que murió a manos de un paciente en Moratalla (Murcia), Romero ha destacado hitos como la creación de la figura del interlocutor policial.

También la reforma del Código Penal, que contempla las agresiones a sanitarios que trabajan en el sector público como delito de atentado contra la autoridad, aspecto que los médicos quieren que se extienda a los profesionales que trabajan en la sanidad privada.

Los médicos no son los únicos profesionales sanitarios que sufren este tipo de violencia. El Consejo General de la Enfermería tiene documentados en 2018 un total de 1.469 agresiones, una cifra que, al igual que en el caso de los médicos, es la punta del iceberg puesto que hay muchos profesionales que, por miedo, prefieren no denunciar.

Por su parte, según el sindicato CSIF, los profesionales sanitarios sufrieron durante el año pasado más de 6.384 situaciones violentas, de las cuales el 15 por ciento (957) fueron agresiones físicas y el resto insultos o amenazas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios