La secretaria general de Podemos Islas Baleares, Mae de la Concha, ha explicado este sábado que la formación trabajará para que se declare el estado de emergencia climática en las Islas Baleares en todas las instituciones de las islas donde gobierna.
De la Concha ha informado de esta iniciativa decidida por el Consejo Ciudadano Autonómico del partido, reunido este viernes, como una medida "que es importantísima para la ciudadanía como es la lucha contra el cambio climático", ha informado Podemos en un comunicado.
"Es un tema de máxima urgencia al que hay que darle máxima importancia, y quizás el reto más importante al que nos enfrentamos y que marcará nuestro futuro más inmediato y el de las próximas generaciones", ha subrayado De la Concha.
Podemos aspira a que este "New Green Deal" se lleve a cabo de manera transversal en todas las conselleries del Govern y ha animado a todas las formaciones políticas "a sumarse para combatir este cambio climático con políticas valientes e innovadoras y que ya se han llevado a cabo en multitud de ciudades, países o diferentes estados".
De la Concha ha manifestado su apoyo a la huelga mundial del próximo 27 de septiembre para reclamar acción contra el cambio climático, convocada por varios movimientos como "Fridays for Future" o "Extinction Rebellion".
Ha descrito estos movimientos como esperanzadores pero ha añadido que considera necesarias "más acciones contundentes".
"Aunque sólo sea una declaración política, si se está gobernando, puede implicar medidas concretas para frenar las emisiones o la subida de temperaturas, que era deseable que no pasara los 1.5 grados y ya la ha superado ampliamente", destacó De la Concha.
Según la secretaria general de Podemos en Baleares, "la crisis climática provocará que las crisis migratorias sean más frecuentes y más graves". "Se necesita que las polítícas a nivel mundial pasen a ser de colaboración y de unión ya que todos formamos parte de nuestro planeta", ha añadido.
Ante este escenario, De la Concha ha defendido la declaración de estado de emergencia "para llevar a cabo todas las medidas urgentes" necesarias "para avanzar hacia un futuro más limpio, más sostenible y en general respetuoso con el medio que nos rodea".
"También desde los municipios a impulsar esta declaración de emergencia climática, como ya estamos haciendo desde el municipio de Sant Josep de Sa Talaia", ha detallado.
VARIAS ENTIDADES ECOLOGISTAS CREAN LA "ALIANZA POR LA EMERGENCIA CLIMÁTICA" Y PIDEN A AYUNTAMIENTOS DE MALLORCA QUE DECLAREN LA ALARMA
Varias entidades ecologistas de Mallorca han constituido este sábado la Alianza por la Emergencia Climática, cuya primera acción ha sido pedir a los ayuntamientos de la isla que aprueben la declaración del estado de emergencia climática en Baleares.
Según han informado las entidades en un comunicado conjunto, la Alianza por la Emergencia Climática ha requerido que se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero (GEH) con "efecto inmediato", con el objetivo de llegar a un "balance cero limpio de emisiones de GEH" antes del año 2035. Además, desde las entidades ecologistas se pide la reducción del 65 por ciento de emisiones de estos gases respecto a las de 1990 para el año 2030.
Las asociaciones, grupos ecologistas y sindicatos que han constituido la Alianza por la Emergencia Climática en Mallorca son: Amics de la Terra, Extinction Rebellion, Greenpeace, GOB, Joventut pel Clima - Fridays for Future, Moviment Ecolocal Mallorquí - MEM, Plataforma Antiautopista, Terraferida, CGT, Entrepobles, Som Sindicalistes y Attac-Mallorca.
Esta docena de agrupaciones ha instado a los municipios a "incorporar y desplegar de manera inmediata" la nueva Ley 10/2019 de cambio climático y transición energética, y que se adopten "medidas concretas y urgentes" en materia de desclasificación de suelo urbanizable, contención de la movilidad, protección del suelo rústico y fomento de la agricultura ecológica.
En cuanto a Baleares, la Alianza por la Emergencia Climática sostiene que "la mayoría de cálculos de las emisiones de CO2 en las islas ignoran algunas fuentes principales de emisiones: el transporte y el turismo".
Finalmente, se advierte de que las emisiones en Baleares "han aumentado por encima de la media de otros territorios de España".