www.mallorcadiario.com

Elecciones europeas sin 'Brexit'

martes 07 de mayo de 2019, 04:00h

Escucha la noticia

Con el retraso de la fecha del “brexit” hasta octubre y al no haber llegado todavía a ningún acuerdo sobre el mismo Theresa May y la fracción del partido conservador que aun apoya a la primera ministra, con el líder laborista Jeremy Corbin y la fracción de su partido que le es fiel, el Reino Unido se verá obligado, si no hay una acuerdo fulminante en los próximos días, en tanto que todavía miembro de pleno derecho, y plenas obligaciones, de la Unión Europea, a convocar, igual que el resto de países miembros, elecciones al parlamento europeo, situación esperpéntica y que se convierte en paradigma de la incapacidad de los políticos británicos de conseguir los consensos internos necesarios para una salida concertada y ordenada de la UE.

Es difícil intuir cual pueda ser el resultado de estas elecciones caso de celbrarse, teniendo en cuenta la profundísima división de la sociedad británica respecto del “brexit”, la propia división y desprestigio que sufren los conservadores y también, aunque en menor grado los laboristas, la descomposición del UKIP, otrora mascarón de proa de los antieuropeos y la incógnita del nuevo partido pro-brexit de Nigel Farage, anterior líder del UKIP.

Las elecciones europeas suelen tener una participación muy inferior a las de las elecciones internas y muchos ciudadanos las utilizan para manifestar su desacuerdo, rabia o desprecio hacia los políticos y partidos tradicionales, votando a listas o partidos alternativos, excéntricos o extravagantes, baste recordar como ejemplo que aquí en España la lista de Ruiz Mateos consiguió dos eurodiputados en las elecciones de 1989.

Hace cinco años en el Reino Unido la lista más votada fue la del UKIP, que aglutinó el voto antieuropeo y el de castigo al gobierno británico y se aprovechó de la abstención del votante de los partidos tradicionales. No está claro que ahora se repita dicho resultado. No solo porque el UKIP está de capa caída y competirá con el nuevo partido de Farage por el voto pro-brexit, sino también porque las encuestas indican una intención de voto más elevada que la habitual en estas elecciones, en una situación de polarización de la sociedad que podría movilizar el voto proeuropeo.

De hecho, en las elecciones locales de Inglaterra de hace una semana, los dos grandes partidos sufrieron pérdidas, muy importantes en el caso de los conservadores y más moderadas en el de los laboristas. También el UKIP fue severamente castigado. En cambio, los partidos que se han definido inequívocamente a favor de no salir de la UE y de la celebración de un segundo referéndum, han obtenido ganancias sustanciales en el número de representantes locales y de municipios, sobre todo el partido liberal demócrata, pero también, aunque de forma más moderada, los Verdes.

El partido Liberal Demócrata se ha convertido, junto con el Partido Nacional Escocés en Escocia, en la voz política institucional de los ciudadanos contrarios al “brexit” y viene consiguiendo éxitos continuos en elecciones parciales desde el referéndum de salida de la UE de 2016, incluso en zonas en las que el sí al “brexit” ganó entonces con suficiencia.

Así pues no está claro quien aglutinará el voto pro y anti-brexit y en que medida se movilizarán los respectivos electorados, ya que caben pocas dudas de que la motivación fundamental del voto será la implementación del “brexit” o la celebración de un segundo referéndum, con el añadido del disgusto y rechazo hacia la incapacidad del gobierno conservador y de los laboristas de alcanzar un acuerdo, entre ellos y dentro de ellos, para dar una salida a la situación.

Sin duda, el resultado de las elecciones en el Reino Unido, que allí se celebrarían, según parece, el 23 de este mes, será muy importante para el devenir inmediato del Reino Unido y la UE, aunque si sigue indicando una división de la sociedad en dos mitades casi iguales, con un inequívoco a apoyo de continuar en la UE por parte de los ciudadanos escoceses, la situación podría enquistarse, lo que podría resultar muy peligroso para la estabilidad de la propia UE, que debería ser tajante en la imposición de límites temporales definitivos para salida o continuación del Reino Unido en la unión.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios