Según ha explicado en un comunicado la Conselleria de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca, la avispa asiática se detectó por primera vez en Mallorca el año 2015, cuando un apicultor informó de la presencia de una avispa que no conocía en su apiario, en Sóller.
Desde entonces, la especie se ha expandido dentro de la Serra de Tramuntana y ha afectado a un total de diez municipios de la isla. Entre 2015 y 2017 se han localizado y retirado 30 nidos.
La técnica de Protección de Especies de la Conselleria, Irene Garneria, ha asegurado que durante la primavera de este año se ha llevado a cabo una campaña con trampas "muy intensiva", que ha comportado la eliminación de un total de nueve reinas fundadoras con la colocación de 580 trampas.
Durante los meses de agosto y septiembre es cuando la avispa asiática se encuentra en el punto álgido de desarrollo. Es cuando más avispas hay buscando alimento y, por lo tanto, son más fáciles de detectar.
En este sentido, la doctora bióloga de la UIB Mar Leza ha explicado que "no se puede bajar la guardia, además de seguir haciendo trabajo para perseguir la erradicación". De hecho, Leza ha explicado que cada nido puede llegar a acoger a 8.000 individuos y que cada ejemplar puede cazar una media de unas 25 abejas.
Por otra parte, se ha editado un cartel que recoge gran parte de las especies de las avispas de las Islas, con el fin de ayudar a identificar y conocer de cerca la avispa asiática.