El Sindicato de Periodistas de Balears (SPIB) ha denunciado este jueves la situación de precariedad que padecen los profesionales de las islas en términos de bajos salarios, contratación y presiones y ha advertido de que estas condiciones afectan a la calidad de la información. "La precariedad que sufrimos se traslada a la información", ha advertido el periodista Tomás Andújar, uno de los portavoces de la gestora del sindicato, en una rueda de prensa para informar de los resultados de la encuesta sobre la situación de la profesión en las islas elaborada por el SPIB y que ha sido presentada en el Colegio de Graduados Sociales.
Los profesionales de la información de Balears han manifestado en la encuesta su preocupación por la precariedad y, "más allá de sus problemas particulares, están preocupados por cómo eso influye en la información que recibe la sociedad", ha explicado Andújar. "Somos responsables respecto a nuestro trabajo y nuestra exigencia para contribuir a una democracia madura y de calidad", ha añadido.
Dos de cada tres periodistas de las islas cobra menos de 1.600 euros cuando el salario medio en Baleares se sitúa en los 1.700 euros, ha detallado otra portavoz de la organización sindical, Maria Amengual, quien ha subrayado que esa precariedad salarial ha empeorado en la última década: en la actualidad los que cobran menos de 1.600 son un 66 % de los profesionales y en 2008 eran un 55 por ciento.
"Además, uno de cada cinco cobra menos de 1.200 euros y un 6 por ciento menos de 800 euros mensuales", ha dicho Amengual.
Ese nivel salarial contrasta con la elevada cualificación de los profesionales de los medios, con un 80 % de titulados universitarios y superiores.
"La peor parte se la llevan los autónomos, porque 3 de cada 4 trabajan los fines de semana y un 48 por ciento cobra con retraso", algo que afecta sobre todo a los fotógrafos de los diarios, ha detallado Amengual.
La portavoz del SPIB ha alertado también de que "prácticamente todo el mundo excede su jornada de trabajo pero solo un 5 por ciento cobra la horas extras, mientras que los fines de semana solo los cobran un 30 por ciento", algo impensable en otras profesiones.
La encuesta ha detectado que las empresas públicas aventajan a las privadas en condiciones laborales y salariales, que el sector más estable de contratación es la prensa escrita con un 80 por ciento de contratos indefinidos y el que menos los gabinetes de comunicación al tratarse, normalmente, de cargos de confianza. En televisión, predomina el contrato de obra y servicio por 4 años.
Los responsables del SPIB han expresado su preocupación por la situación de las mujeres en los medios de comunicación, con una notable brecha salarial que se revela en que "ellas tienen más dificultades para llegar a sueldos elevados: solo el 30 por ciento supera 1.600 euros frente al 38 por ciento de ellos, aunque el 91 por ciento de ellas son licenciadas frente al 67 por ciento de hombres". Además cobran menos pagas extra.
El muestreo desvela también que el 12 por ciento de las mujeres periodistas han sufrido acoso sexual y un 43 por ciento han sido acosadas laboralmente, frente a un 30 por ciento de los hombres.
Un 28 por ciento de los encuestados denunciaron presiones a la hora de informar o enfocar una información, ha revelado la encuesta del SPIB. "La calidad de la información ha empeorado y estamos preocupados por el desprestigio", ha subrayado Amengual.
Andújar ha explicado que, ante esta situación de precariedad, el sindicato SPIB aspira a reforzar su representación en las empresas, "que es donde hay que trabajar", y ha advertido de que hay medios importantes de las islas que carecen de comité de empresa.
Además, el SPIB intentará obtener más información sobre los ámbitos en los que se han detectado mayores problemas, como el caso de los autónomos, con la intención de "poder sustentar mejor los problemas concretos y reclamar a las autoridades laborales que actúen de la manera que corresponde".
"Si hay falsos autónomos vamos a denunciarlo públicamente y a intentar que eso se persiga, si hay gente con contratos de obra y servicios encadenados durante 20 años vamos a intentar denunciarlo". se ha comprometido Andújar, que ha hecho un llamamiento a los trabajadores a afiliarse y a denunciar situaciones ilegales.