www.mallorcadiario.com
'El proyecto de Prohens me motivó a decir que sí a ir en la lista del PP'
Ampliar
(Foto: J. Fernández Ortega)

"El proyecto de Prohens me motivó a decir que sí a ir en la lista del PP"

Por Josep Maria Aguiló
x
jmaguilomallorcadiariocom/8/8/23
sábado 29 de abril de 2023, 06:00h

Escucha la noticia

Tras una dilatada y reconocida trayectoria profesional en el ámbito del asociacionismo empresarial, el hasta ahora director general de Asima, Alejandro Sáenz de San Pedro (Valencia, 1965), ha aceptado el reto de entrar en política, después de la petición que le hizo en este sentido la presidenta del PP balear y candidata al Govern, Marga Prohens. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Valencia, Sáenz de San Pedro será el número dos -como independiente- de la lista de los populares isleños al Parlament en las elecciones autonómicas y municipales del próximo 28 de mayo.

¿Cuándo le llamó Marga Prohens?

Me llamó poco antes de Navidad y en aquella llamada me pidió dos cosas. La primera fue si quería colaborar con ella, para aportar ideas desde el mundo de la empresa, en el que acumulo una experiencia de más de veintiún años. En concreto, me pidió si deseaba colaborar en el desarrollo de otras políticas, por ejemplo en la creación de una Dirección General de Polígonos, que era un organismo que nosotros siempre habíamos reclamado. Y la segunda petición fue: "Quiero que vengas conmigo a hacer estas cosas".

¿Le dijo que "sí" de inmediato?

A la primera petición le dije que "sí" enseguida, mientras que a la segunda petición le contesté que "sí" al cabo de una semana aproximadamente.

¿Qué le movió a dar esa respuesta afirmativa?

Bueno, en un primer momento puse sobre la mesa muchas variables personales, sociales y laborales, pero hubo un punto de inflexión, que fue cuando mi mujer y mis hijos me preguntaron qué me había dicho Marga Prohens. Se lo expliqué y prácticamente no me dejaron terminar. Me animaron y me dijeron: "Adelante, es el momento, hay que hacerlo". Para mí, sus palabras fueron el punto de inflexión que me decidió a dar el paso.

¿El apoyo de su familia fue esencial entonces?

Más que hablar de apoyo, yo diría que en realidad fue una decisión conjunta -sonríe-. De algún modo, era un tema que tenía una trascendencia familiar.

¿Habría estudiado otras posibles ofertas, por ejemplo de Vox, de Cs o de algún partido del Pacte?

Esto no va de colores ni de propuestas, va de convencimiento. El planteamiento que me hizo Marga Prohens fue muy claro y me convenció. Dicen que uno no se convence si no quiere. Por tanto, es evidente que yo ya tenía unos planteamientos concretos previos que estaban en sintonía con los que ahora me han presentado. Si en el futuro tenemos que cambiar las cosas en Baleares, yo tengo ya algunas ideas. Las he tenido toda mi vida. En definitiva, no me hubiera planteado otra alternativa, si esa era la pregunta.

"Es cierto que en algún momento fui crítico con el Partido Popular. Lo fui y ahí está escrito. Tengo un criterio propio, eso es así"

Como sabe, estos días se ha recordado que usted criticó algunas decisiones del PP hace unos años...

Es cierto que en algún momento fui crítico con el Partido Popular. Lo fui y ahí está escrito. Tengo un criterio propio, eso es así. En ese sentido, creo que si Marga Prohens y el propio Partido Popular han apostado por mí es sobre todo por mi forma de ser, por mi forma de pensar en libertad y por lo que pueda aportar.

¿Cuál era en aquella época su crítica a los populares?

Mi principal crítica era que, en su momento, hubo un hueco que dejó el Partido Popular, que fue llenado por otras propuestas políticas. Pero desde entonces la situación en España ha cambiado radicalmente y además ha surgido el proyecto de Marga Prohens y del Partido Popular en Baleares, que ha sido lo que me ha motivado a decir que "sí" a su propuesta de ir en la lista al Parlament.

En caso de que el PP no gobierne tras el 28-M, ¿permanecerá usted todo el mandato en la oposición?

Bueno, yo estoy en una lista que sé que va a ganar -sonríe de nuevo-. Mire, cuando me enseñan un vaso que está a la mitad de agua y me preguntan si está medio lleno o medio vacío, yo siempre digo que la mitad es agua y la otra mitad son oportunidades.

Me ha dado una respuesta muy política...

Mi apuesta y mi decisión por todo esto es lógicamente ganar y me focalizo en el éxito, que es donde vamos a estar.

En cualquier caso, ¿cuánto tiempo le gustaría permanecer en primera línea política?

Pues aún no lo sé, la verdad. Hace ya muchos años, había quienes me decían que me veían en política y yo siempre respondía que no me veía en ella. Al final, me he dado cuenta de que nunca puedes decir "de esta agua no beberé".

"Lo que sí sé es que ahora estoy aquí y mi convencimiento es que tengo que estar aquí ahora, que tengo que aportar cosas"

Entiendo, sí...

Puede parecer un argumento muy recurrente, pero lo cierto es que el mundo ha cambiado, la sociedad ha cambiado, las necesidades de los jóvenes han cambiado. Todas las variables que existen y que mueven el mundo han cambiado. En ese contexto, lo que sí sé es que ahora estoy aquí y mi convencimiento es que tengo que estar aquí ahora, que tengo que aportar cosas. Y poco más le puedo decir por ahora. Vivo el momento y creo que este momento debe tener una proyección importante.

No me ha respondido aún...

El mundo es hoy muy cambiante y no podemos dar ni un "sí" rotundo ni un "no" rotundo a preguntas como esta.

¿Se ve como conseller del Govern si se dieran las circunstancias?

Bueno, mis planes son a muy corto plazo. El primero es a ver qué voy a cenar esta noche -ironiza-. Como hemos comentado hace un momento, el mundo ha cambiado tanto en estos últimos años, sobre todo a raíz de la pandemia, que los planes de muchas personas son hoy a muy corto plazo. De hecho, ha cambiado no sólo la vida laboral y la empresarial, sino también la familiar y la social. En mi caso, yo sé que ahora estoy aquí, con una responsabilidad, y voy a ir paso a paso. Y el tiempo irá diciendo cuáles serán los siguientes pasos.

¿Es positivo que entren en política como independientes personas de otros ámbitos?

Yo siempre he predicado y predico que la política cada vez más hay que profesionalizarla. Siempre digo, y siempre lo he dicho, que la sociedad civil tiene que dar un paso adelante e implicarse. Y cuando defiendes todo esto y alguien te dice "pues toma el balón y haz esto conmigo", lo haces.

"Siempre digo, y siempre lo he dicho, que la sociedad civil tiene que dar un paso adelante e implicarse"

¿Cuál cree que ha sido la razón principal por la que le ha llamado el PP?

Estoy convencido de que no ha sido sólo por mi experiencia en el sector privado, sino también por cómo soy como persona, por mi forma de pensar y, lógicamente, por lo que puedo aportar desde mi propio ámbito. Lo que me ha puesto Marga Prohens encima de la mesa es jarabe del mío y eso es muy fácil de tomar y muy fácil de digerir.

En general, ¿cree que los partidos suelen escuchar a los empresarios?

Mi experiencia de los últimos veinte años, tras numerosas reuniones con muchos representantes de las distintas instituciones, me lleva a decirle que efectivamente es así. Los partidos siempre nos escuchan. Pero la cuestión no es que te escuchen, sino que después de escucharte haya un análisis y una acción, y que esa posible acción esté consensuada por lo que se refiere a las políticas que precisa el sector.

¿El Pacte también les ha escuchado en las dos últimas legislaturas?

En los últimos ocho años, siempre nos ha escuchado, pero no es lo mismo escuchar que atender, para luego reflexionar y desarrollar aquellas políticas más acordes con lo que necesitan las empresas, los empresarios y los trabajadores.

¿Está a favor de la colaboración público-privada?

Efectivamente. Yo soy un convencido defensor de la colaboración público-privada. En ese sentido, no sólo he dicho que el sector privado y el sector público tienen que ir de la mano, sino que tienen que ir además agarraditos, porque venimos de una situación muy difícil.

"El sector privado y el sector público tienen que ir agarraditos, porque venimos de una situación muy difícil"

¿Qué papel debe jugar cada uno?

La iniciativa y el impulso inicial han de partir del sector privado. Por su parte, el sector público tiene que ayudar, tiene que acompañar y tiene que establecer las reglas del juego que necesitan las empresas y el mundo del sector privado. Esas reglas deben ser claras, para que no haya incertidumbre. En definitiva, el sector privado debe asumir el riesgo, pero el sector público tiene que estar ahí.

¿El sector empresarial ha cambiado o en lo esencial sigue siendo igual que hace décadas?

El sector empresarial ha cambiado, porque también el mundo ha cambiado radicalmente. La propia actividad económica de Baleares se ha ido transformando en las últimas décadas y esa transformación se ha acompasado a lo que estaban pidiendo el mercado y el propio desarrollo de nuestra comunidad.

Una comunidad que es tierra de emprendedores...

Efectivamente. Baleares es cuna de emprendedores. Eso nadie lo puede negar.

Ahí están, por poner un ejemplo que usted conoce bien, las empresas del Polígono de Son Castelló...

Así es. El Polígono de Son Castelló fue el primer polígono industrial de iniciativa privada que se hizo en España -se inauguró en 1967-. Se puso en marcha porque había emprendedores. Los fundadores de lo que luego sería Asima eran empresas eminentemente industriales. Ahora, en cambio, los polígonos suelen ser sobre todo polígonos empresariales. Se han ido transformando.

"La cuestión no es sólo que los partidos escuchen a los empresarios, sino que después de escucharlos haya un análisis y una acción"

¿Cómo ha cambiado el tejido empresarial en Baleares?

El tejido empresarial en Baleares se ha ido adaptando a una economía de servicios, acorde a lo que necesita nuestra comunidad. De todos modos, continúa habiendo emprendedores y empresas familiares, aunque puntualmente podamos ver también empresas multinacionales. En la actualidad, el tejido empresarial del Archipiélago sigue estando conformado mayoritariamente por empresas familiares y por pequeñas y medianas empresas.

Ah, de acuerdo...

La gran suerte que tenemos en Baleares es que nuestra economía está muy diversificada por sectores y subsectores, que nos dan de comer. Dichos sectores y subsectores están muy vinculados a nuestra principal actividad económica, que lógicamente es el turismo. Pero insisto, lo que sustenta el tejido empresarial de nuestra comunidad son las empresas familiares.

A nivel económico, ¿la pandemia nos afectó más que a otras comunidades?

Así fue. Nuestro PIB fue el que más cayó de España y quizás también de Europa. Luego hemos empezado a crecer, porque el mundo volvió a cambiar de nuevo y empezamos a recuperarnos, principalmente por el esfuerzo de las empresas.

Hoy parece como si la pandemia hubiera pasado hace mucho tiempo...

Tiene razón. A veces olvidamos que esa situación no fue hace veinte años, sino casi el otro día. Eso lo saben bien los empresarios, que han arriesgado sus empresas literalmente. Cuando uno ha apostado tanto y ha sufrido tanto, las decisiones que toma luego son muy prudentes y comedidas. Ahora parece que todo es muy bonito, pero miremos las cuentas de resultados de numerosas empresas en los últimos años y lo mucho que han sufrido. Y eso es así porque el dinero se lo juegan siempre ellos, los empresarios.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter, Facebook, Instagram y TikTok. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios