www.mallorcadiario.com

El plus de insularidad es clave para captar profesionales

jueves 09 de mayo de 2024, 08:43h

Escucha la noticia

Vayamos a la historia reciente. Ibicencos y formenterenses se levantaron en lucha y penalizaron al Pacto de Progreso de Francina Armengol, por la deficiente gestión de la sanidad pública para los 165.000 habitantes. En un artículo previo expuse una hipótesis que casi siempre se cumple “la sanidad no te hace ganar elecciones pero te las puede hacer perder”. Los votantes de Ibiza eligieron una mejor opción que el Pacte, que en una pésima estrategia de sus líderes, construían un relato alejado de la realidad y de los datos.

Sublime la frase en la antesala de las elecciones, del ex conseller Negueruela .” que volvió ayer a presumir y sacar pecho por el estado de la sanidad pública en la isla de Ibiza “según declaraciones recogidas en los medios. Bien parece ser que los ciudadanos no se tragaron la ficción sanitaria en la que estaba instalado el Govern y coherentemente lo castigaron.

Está claro que el principio de realidad se impuso y de nuevo el dato mató al relato. Así pues las justas reivindicaciones sanitarias de los pacientes apoyados por el sindicato médico, asombró a toda España y a toda Baleares. La alarma sanitaria social se focalizó en los más vulnerables: los pacientes oncológicos, que en el siglo XXI no tenían la atención sanitaria que precisaban, por el importante déficit de oncólogos que había. Insólito e histórico, Ibiza dijo basta. Y no solo lo dijeron los profesionales, fue la ciudadanía y los enfermos quienes lideraron y visibilizaron la carencia de oncólogos, con concentraciones cada vez más numerosas. El dolor y el sufrimiento de los pacientes oncológicos herían nuestras retinas y removió y conmovió a España entera.

Los pacientes y los ciudadanos ibicencos lucharon por su dignidad y por la igualdad en la sanidad pública y fue un magnífico ejemplo cívico que mereció nuestro apoyo más absoluto. Como les iba en juego la vida, sacaron una y otra vez los colores al Pacto de Progreso.

Bien el actual Govern, priorizó como acción de gobierno solucionar por la vía rápida el asunto oncológico y a través de una medida (propuesta del sindicato médico balear, Simebal), pionera en España, que es el complemento de puestos de muy difícil cobertura ( CMDC), lo que permitió a los enfermos oncológicos , tras varios años, disponer de los oncólogos suficientes.

Ahora bien, la carencia de médicos sigue siendo muy importante en algunos servicios de la isla, lo que afecta a la lista de espera y por lo tanto a la calidad sanitaria de los pacientes. Ya hay varios servicios que están en situación precaria y con ratio muy baja de profesionales, en los que se debe implementar el CMDC. Que Ibiza no incentiva a los médicos, - con lo cual lo tenemos muy difícil para captarlos-, es lo que explica que recientemente no se han cubierto el mayor número de plazas de médicos de familia, especialidad considerada como el GPS de la sanidad pública.

La tarea del Govern está clara y el camino que funciona es el emprendido en oncología deben de generalizarse el CMDC. Debe de implementarse una indemnización de residencia , - bloqueada desde el 2007-, equiparable a Ceuta y Melilla, - exigida por la plataforma UNISEP, que seguirá movilizándose-, que permita que los servicios públicos que pagan con sus impuestos los ciudadanos de Ibiza y Menorca tengan la misma equidad y calidad que el resto de España y debe de haber un plan en el que colaboren Consell, Ayuntamientos y Govern en los que se respuesta al tema de la vivienda y por supuesto un plan de incentivos fiscales para los funcionarios públicos.

Debe de estudiarse las guardias de muy difícil cobertura y un plan específico para captar y fidelizar mires (contratos fijos al acabar e implementación de nivel uno de carrera profesional en el último año de residencia).

El panorama es a veces desalentador, nuestros profesionales jóvenes, muy bien formados, pero con unas malas situaciones laborales se ven tentados por las opciones de otros países con mejores condiciones, mientras que a la vez, importamos médicos y enfermeras de países menos agraciados y con casi siempre peor formación que los nuestros. Un negocio redondo. Persiste el autoexilio médico y las causas son múltiples y lo mismo los parches más o menos efectivos que se intentan poner, casi siempre centrados en aumentar la producción en origen de estos profesionales titulados.

Como dice un afamado y líder médico español, el padre del mejor sistema de donación de órganos mundial, el Dr. Matesanzel corolario de toda esta situación está muy claro, aunque nuestros políticos no sean conscientes o no lo quieran ver: solo unas condiciones laborales dignas y desde luego mucho mejores que las actuales para nuestros profesionales sanitarios, con especial hincapié en los más deficitarios y zonas de difícil cobertura podrá frenar la sangría actual y sentar las bases de una solución del problema a medio y largo plazo. Lo demás son solo parches”.

Unisep es una plataforma como las pilas de Duracell, seguiremos movilizándonos en defensa del estado de bienestar y eso pasa por que existan los profesionales que permitan calidad y equidad en los servicios públicos.

¿Por cierto porque no se destina una partida económica de la ecotasa actual, - 153 millones en 2023-, que haga sostenible la sanidad?

¿O ES QUE NO SE CONSUMEN RECURSOS SANITARIOS LOS MILLONES DE TURISTAS QUE NOS VIENEN A VISITAR y que desbordan nuestros ya de por sí deficitarios dispositivos sanitarios?

¿Porque no les preguntan a los 1.200.000 ciudadanos sobre esta cuestión?

Abramos este debate.

Ya saben en derrota transitoria pero nunca en doma.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios