La información conocida hasta mediados de verano refleja que la economía española está avanzando a un ritmo más elevado que el anticipado hace unos meses, según los analistas de BBVA.
La recuperación del gasto de los hogares, y en particular el avance del turismo nacional, permiten mejorar las perspectivas en mayor medida en la costa mediterránea.
En el escenario actual, Baleares (+8,3%) y Canarias (+6,9%) continúan siendo las regiones que más crecerán en 2021, lo que en parte es reflejo de la mayor caída que sostuvieron el año pasado y se da a pesar de su mayor dependencia del turismo exterior.
El mayor gasto asociado al turismo nacional se produce en detrimento de los puntos de origen de estos turistas, como la Comunidad de Madrid (+6,3%), o la provincia de Barcelona, que se habían visto beneficiados en trimestres anteriores por el 'consumo cautivo'.
PREVISIÓN DE CRECIMIENTO DEL PIB EN EL 7%.
Para 2022 la previsión de crecimiento del PIB de España se mantiene en el 7%. El control de la pandemia de la Covid-19, la utilización del ahorro embalsado por las familias, el plan de recuperación, y la llegada de los fondos Next Generation EU "serán los impulsores de un crecimiento que se verá apoyado por el mantenimiento de una elevada liquidez por parte del Banco Central Europeo, y por una capacidad productiva sin utilizar aún elevada, en particular en sectores de servicios".
Ello implica, según BBVA, cambios relativamente menores en cuanto al escenario regional. El impulso del turismo exterior continuará siendo la clave que soporte aumentos de dos dígitos del PIB en Baleares (+11,6%) y Canarias (+10,7%).
El turismo nacional se verá beneficiado por el uso de la bolsa de ahorro acumulado durante la pandemia, mientras que el extranjero debería aumentar de forma relevante una vez que se superen los problemas de movilidad internacional.
Por el contrario, podrían observarse cambios permanentes en el turismo de negocios, que se traducirán en una recuperación algo menor en los grandes centros de turismo urbano, como es el caso de la Comunidad de Madrid (+7,1%, lo que implica reducir su diferencial favorable de hace unos meses).
Por otro lado, la fuerte recuperación de la inversión observada en 2021 (que se apoya, en parte, en las ayudas a la financiación que han recibido las empresas por la pandemia) señala un posible adelanto de operaciones de compra de bienes de equipo respecto a lo que se esperaba hace unos meses.