www.mallorcadiario.com

El Internet del dinero

Por José A. García Bustos
sábado 22 de junio de 2019, 06:21h

Escucha la noticia

Esta semana han tenido lugar dos de los anuncios relacionados con la tecnología con mayor calado en los últimos años. Sin embargo, de una no para de hablarse y el otro, con mayor repercusión, apenas ha trascendido.

El primero se refiere a Facebook y al anuncio, junto a otras empresas, de la creación de Libra, una moneda digital que servirá para enviar dinero a través del teléfono móvil. El gigante tecnológico ha visto una oportunidad de negocio en los mil millones de adultos que tienen un teléfono móvil en el mundo pero que, sin embargo, no tienen acceso a bancos. Además de poder operar, estos nuevos usuarios, podrán hacerlo con bajas comisiones.

Aunque corra sobre la tecnología blockchain, Libra no es una criptodivisa como bitcoin porque es una moneda centralizada, es decir, depende de una empresa y de sus políticas. Y eso tiene cierto riesgo.

La nueva moneda, al depender de una empresa, podría estar sometida a la censura o manipulación de la misma. Recordemos que Facebook ya estuvo inmersa en escándalos sobre el tráfico de datos de sus usuarios.

Bitcoin es la única moneda descentralizada porque no depende de nadie en particular sino que depende de todos los integrantes de su red. Se puede prohibir su uso pero no eliminarlo ni clausurar su sede porque no tiene.

A quien realmente va a hacer daño Libra es a los bancos porque, en sus inicios, permitirá envíos de dinero (fuera del sistema bancario tradicional) y, con seguridad, más adelante permitirá más posibilidades. Era de esperar que los gigantes tecnológicos, con gran capacidad de generación de tesorería, entraran en el sector bancario para rentabilizar su liquidez. A esta iniciativa le seguirán Apple, Amazon y Google

Con Libra se va a normalizar, de repente, el uso de las monedas digitales. Son 2.380 millones de usuarios activos que van a familiarizarse con esta nueva de transferir dinero. El gran beneficiado va a ser bitcoin porque, además de no depender de una corporación, es público, inmutable, no está sometido a censuras y no entiende de fronteras. En este último sentido, Libra tiene un punto débil puesto que, al pertenecer a una compañía americana, si la guerra comercial se recrudece, China podría darle de lado.

Pero solo hay un bitcoin que garantiza la privacidad pero rechaza el anonimato, es decir, aquellas operaciones opacas que favorecen el comercio ilegal y el blanqueo de dinero. Es el auténtico bitcoin, es Bitcoin SV (Satoshi Vision) que, además, es el más preparado para afrontar una gran cantidad de operaciones por el elevado tamaño de sus bloques y su elevada escalabilidad. Y es el único que está dentro de la ley.

Además, el inventor de bitcoin, Craig S. Wright (Satoshi Nakamoto), ha dado un paso más a la hora de favorecer el uso de su criptomoneda. Esta es la segunda gran noticia tecnológica de la semana. Ha anunciado que va a regalar 500 millones de smartphones a 500 millones de personas pobres. Lo hace para cambiar sus vidas y no lo hace por caridad sino que lo hace como negocio. Como los buenos negocios, benefician al que lo crea pero también a quien se dirige.

Según Wright, será el más provechoso de la humanidad. Los destinatarios de estos regalos, serán quienes no tengan ni acceso a la banca ni tampoco tengan teléfono. La idea es que puedan pagar a través de su teléfono y puedan entrar allí de donde se encuentran excluidos, en la economía global. A buen seguro, eso incrementará sus posibilidades de aumentar ingresos.

Esta noticia es de mayor calado que la del lanzamiento de Libra pero no ha tenido la repercusión que debería por las controversias que genera todavía quien la propone entre mucha parte del criptomundo. Sea o no el inventor de bitcoin, Craig S, Wright es un genio y esta medida sí que va a cambiar el mundo.

Por cierto, este anuncio solo lo puede hacer un multimillonario. Alguien que posea un millón de bitocins (BTC) como se dice que posee el inventor de la moneda.

Está claro que el futuro de los bancos va a tener que reinventarse porque las monedas digitales, sobre todo las descentralizadas les van a quitar gran parte de su cuota de mercado. Y además, se le está dando acceso al negocio bancario a mucha gente a la que el mismo ha dado la espalda.

Después del Internet de las cosas, entramos en la fase del Internet del dinero. Algunos actores ya están tomando posiciones.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios