Así lo han explicado los dos médicos forenses del caso en la tercera sesión de este juicio que tiene lugar ante el Tribunal del Jurado de la Audiencia Provincial de Baleares. Se investiga el asesinato de Lucía Patrascu a manos de su marido en Port de Pollença en mayo de 2016.
Además, han explicado que las heridas que presentaba en el exterior del antebrazo "no eran compatibles con heridas de lucha", solo de intentar protegerse de la agresión al poner su brazo como barrera antes del cuerpo, "heridas de intentar evitar el arma, no de luchar".
En este sentido, han destacado que las heridas fueron "mortales de necesidad" y que la víctima no tuvo "posibilidad de salvación".
En su declaración en el juicio, el marido de la víctima indicó que cuando ella llegó a casa le preguntó acerca de dónde había pasado toda la noche y que, tras su respuesta, se le "cruzaron los cables", se fue a la cocina a por "el cuchillo" y después de cogerlo se fue "tras ella".
"ESTABA MUY TRANQUILO, DEMASIADO"
Por su parte, el agente de la Policía Local que llegó primero al lugar de los hechos explicó que momentos después tras haberla matado "estaba muy tranquilo, demasiado" y, tal como ha dicho, no percibió que estuviera en un estado de embriaguez "para nada".
Asimismo, la agente de la Policía Judicial de la Guardia Civil que se entrevistó con el procesado dos días después de la muerte de Lucía Patrascu ha explicado que en ningún momento le dijo que estuviera bebido "ni nada". Además, ha explicado que estaba con "total tranquilidad" y que no le pareció "arrepentido".
La agente ha explicado también que habían discutido por una cantidad importante dinero relacionada con dos casas que tenían en Rumanía.
Por su parte, los médicos forenses que trataron al acusado han explicado que "no tenía ningún trastorno psiquiátrico previo" a los hechos a pesar de poseer rasgos esquizoides y paranoides. "No se aprecia un trastorno de la personalidad grave", han remarcado.
Sin embargo, otro perito ha señalado que el agresor sí pudo haber estado influenciado por el consumo de medicamentos.