www.mallorcadiario.com
Cultura señala 92 símbolos franquistas para que los ayuntamientos puedan quitarlos
Ampliar

Cultura señala 92 símbolos franquistas para que los ayuntamientos puedan quitarlos

Por Redacción
viernes 07 de junio de 2019, 13:00h

Escucha la noticia

La Conselleria de Cultura, Participación y Deportes ha elaborado un listado de 92 símbolos, leyendas y menciones franquistas que quedan en Baleares, casi todos en Mallorca, con la intención de que sean eliminados, según la Ley de Memoria y Reconocimientos Democráticos de Baleares.
La mayoría de ayuntamientos de Baleares ya tienen "conocimiento" de la existencia de los mismos y su eliminación depende de la administración pública donde se exhiben.

El censo incorpora calles, distinciones y reconocimientos honoríficos, placas en bloques de viviendas y cruces de la Victoria hasta en 28 municipios.

En Mallorca hay 25: Alaró, Alcúdia, Ariany, Bunyola, Calvià, Capdepera, Escorca, Inca, Llucmajor, Manacor, Mancor de la Vall, Marratxí, Muro, Palma, Pollença, Puigpunyent, Sa Pobla, Sant Joan, Santa Eugènia, Santa Margalida, Santanyí, Ses Salines, Son Servera, Sóller y Valldemossa.

En Ibiza perviven dos, en Vila y en Sant Antoni de Portmany, y 1 en el caso de Menorca, en Es Castell. Formentera es la única isla libre de vestigios franquistas.

El artículo 24 de la Ley de Memoria y Reconocimiento Democráticos de Baleares establece que, cuando los símbolos, las leyendas o las menciones estén ubicados en lugares de titularidad estatal, se regirán por lo dispuesto en la ley de memoria histórica española.

El mismo artículo señala que se considera contrario a la memoria democrática "la exhibición pública de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones, como por ejemplo, la guía de calles, inscripciones y otros elementos adosados a edificios públicos o situados en la vía pública, realizados en conmemoración, exaltación o enaltecimiento individual o colectivo de la revuelta militar de 1936 y del franquismo, de sus dirigentes o de las organizaciones que sustentaron el régimen dictatorial; se considera contraria a la Memoria Democrática y a la dignidad de las víctimas". El censo será presentado en el Parlament balear y publicado en la página web creada a tal efecto y ha sido realizada por un grupo de historiadores dirigidos por el doctor Bartomeu Garí Salleras.

En la metodología para la elaboración del censo se han recorrido los diferentes lugares en que se tiene noticia de la existencia de símbolos franquistas.

El censo contiene, por un lado, un estudio que detalla el uso que se hizo durante el franquismo de los espacios públicos referido a los nombres de las calles y plazas y los nuevos monumentos instalados durante el período franquista, como lápidas con inscripciones y símbolos y cruces a los "caídos".

Por otro lado, cada municipio cuenta con una relación de los símbolos y las menciones que han existido a lo largo del tiempo, de los ya retirados y de los que aún perduran.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios